San Salvador de Palazuelo para niños
Datos para niños San Salvador de Palazuelo |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
Ubicación de San Salvador de Palazuelo en España | ||
Ubicación de San Salvador de Palazuelo en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | La Carballeda | |
• Municipio | Cernadilla | |
Ubicación | 42°01′19″N 6°26′17″O / 42.021888888889, -6.4381055555556 | |
• Altitud | 900-950 m | |
Población | 43 hab. (INE 2024) | |
Código postal | 49325 | |
San Salvador de Palazuelo es un pequeño pueblo de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar pertenece al municipio de Cernadilla.
San Salvador de Palazuelo es parte de la comarca de La Carballeda, conocida por su tradición agraria. El pueblo está cerca del río Tera y del embalse de Cernadilla. Es fácil llegar a él desde la autovía de las Rías Bajas.
Contenido
Geografía de San Salvador de Palazuelo
El pueblo está ubicado frente a la sierra de la Culebra, con el río Tera entre ellos. Este río ayuda a que el pueblo tenga temperaturas más suaves. El terreno del pueblo es montañoso, con muchos cambios de altura, lo que hace que sus calles sean curvas y con subidas y bajadas.
Historia del pueblo
Orígenes en la Edad Media
Durante la Edad Media, San Salvador de Palazuelo se unió al Reino de León. Los reyes de León se encargaron de repoblar esta zona del oeste de Zamora.
Cambios en la Edad Moderna
En la Edad Moderna, el pueblo formaba parte de las Tierras del conde de Benavente. Más tarde, en 1833, cuando se reorganizaron las provincias, San Salvador de Palazuelo pasó a ser parte de la provincia de Zamora. Se integró en la Región Leonesa y, en 1834, en el partido judicial de Puebla de Sanabria.
Integración municipal
Alrededor de 1850, San Salvador de Palazuelo se unió al municipio de Valdemerilla. Sin embargo, este municipio desapareció en 1940, y el pueblo se integró entonces en el municipio de Cernadilla, al que pertenece actualmente.
Naturaleza: Fauna y Flora
Animales de la zona
La fauna de San Salvador de Palazuelo es la típica de esta región. Se pueden ver animales grandes como ciervos, corzos y jabalíes. El lobo ibérico también habita aquí y se alimenta de estos herbívoros.
Entre los animales más pequeños, hay muchos conejos y liebres. También se puede encontrar el erizo de tierra. En los últimos años, se han visto ejemplares de lince ibérico y algunos osos.
En cuanto a las aves, son comunes las lechuzas y los búhos. También hay aves de presa como el águila real, el aguilucho cenizo y el halcón peregrino. Las aves más comunes son las tórtolas, las palomas y las perdices.
También viven en la zona anfibios y reptiles. Se pueden encontrar la culebra lisa europea, el lagarto ocelado y la víbora hocicuda. Entre los anfibios, las ranas son muy comunes, y las salamandras son menos vistas, ya que están en peligro.
Plantas y árboles
La flora del lugar es una mezcla de plantas típicas de Castilla y algunas de Galicia, debido a su cercanía. Hay grandes extensiones de castaños, nogales y robles. También abundan los encinares y los pinos, y en menor medida, el sotobosque (plantas que crecen bajo los árboles).
Actividades económicas locales
Aunque el pueblo tiene pocos habitantes (43 en 2024), existen algunas actividades económicas. La agricultura es muy importante; la mayoría de los habitantes tienen huertos para cultivar sus propios alimentos.
También hay una pequeña cantera de rocas. El turismo es limitado, pero el Camino de Santiago pasa por el pueblo, lo que atrae a algunos visitantes. Por ello, hay un albergue para los peregrinos. La caza también es una actividad que genera ingresos en la zona.
Fiestas y tradiciones
Fiesta de agosto
La fiesta principal del pueblo se celebra el 6 de agosto. Ese día se realiza una misa y se lleva en procesión la imagen de la Virgen María y de San Antonio por el pueblo. Después de la misa, la gente se reúne para tomar un aperitivo.
Hace unos años, también había bailes con grupos de música. Ahora se organizan juegos para niños y una cena gratuita ofrecida por los cazadores de la zona. Esto permite que la gente del pueblo se junte y disfrute de un día de celebración, amenizado con música de una discoteca móvil.
El 8 de agosto se celebra la festividad de las "Llaves", una tradición del pueblo donde personas importantes de la comunidad presiden los actos.
Fiesta de Santa Lucía
La patrona del pueblo es Santa Lucía, cuya fiesta se celebra el 13 de diciembre. Ese día, los vecinos del pueblo y de los alrededores van a la ermita. Allí se celebra una misa y se saca en procesión la imagen de Santa Lucía, mientras las mujeres cantan en su honor. Luego, la asociación del pueblo, que lleva el nombre de Santa Lucía, reparte estampitas de la virgen y unos panes.
Durante estas festividades, suelen coincidir personas que viven o han vivido en el pueblo y que son conocidas en la comunidad.
Véase también
- Lista de municipios de Zamora