Vicente Lecuna para niños
Datos para niños Vicente Lecuna |
||
---|---|---|
|
||
![]() Senador al Congreso de Venezuela por el estado Lara |
||
1918-1921 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vicente Lecuna Salboch | |
Nacimiento | 14 de septiembre de 1870![]() |
|
Fallecimiento | 20 de febrero de 1954![]() |
|
Nacionalidad | Venezuela Venezolana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, historiador, educador, ingeniero y banquero | |
Años activo | 1879.1954 | |
Seudónimo | Papacuna | |
Géneros | Historia, Banca, Política. | |
Vicente Lecuna Salboch (nacido en Caracas, Venezuela, el 14 de septiembre de 1870 y fallecido en la misma ciudad el 20 de febrero de 1954) fue una persona muy importante en la historia de Venezuela. Fue ingeniero, banquero, educador, político, diputado e historiador.
Se le conoce especialmente por su trabajo con el Archivo de Simón Bolívar, que organizó y conservó. También ayudó a reconstruir la Casa Natal de Simón Bolívar y publicó muchos documentos importantes del Libertador.
Contenido
- ¿Quién fue la familia de Vicente Lecuna?
- La vida y logros de Vicente Lecuna
- ¿Cómo fue la educación y los primeros trabajos de Vicente Lecuna?
- ¿Qué papel tuvo Vicente Lecuna en la política y la educación?
- ¿Cómo contribuyó Vicente Lecuna a la historia de Venezuela?
- ¿Qué hizo Vicente Lecuna en el ámbito económico y bancario?
- ¿Qué otros roles importantes desempeñó Vicente Lecuna?
- ¿Qué hizo Vicente Lecuna por el medio ambiente y la ciudad?
- Publicaciones destacadas de Vicente Lecuna
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue la familia de Vicente Lecuna?
Vicente Lecuna fue hijo de Ramón Lecuna Sucre y Carmen Salboch Escobar. Cuando era muy pequeño, su familia se mudó a Cuba por razones políticas. Regresaron a Venezuela en 1877.
Se casó con Elena Escobar Llamozas y tuvieron cuatro hijos: Valentina, Vicente, Elena y Bolivia Lecuna Escobar.
Por parte de su padre, Vicente Lecuna estaba relacionado con figuras históricas. Era descendiente de Vicente Lecuna Párraga, quien fue tesorero del Ejército Libertador. También era pariente de Josefa Margarita Sucre y Márquez, media hermana de Antonio José de Sucre, un héroe muy conocido.
La vida y logros de Vicente Lecuna
¿Cómo fue la educación y los primeros trabajos de Vicente Lecuna?
En 1884, Vicente Lecuna comenzó a estudiar en la Universidad Central de Venezuela. Se graduó como Ingeniero Civil en 1889.
Sus primeros trabajos como ingeniero incluyeron la construcción de importantes vías de tren. Participó en el Ferrocarril Central, que conectaba Caracas con los Valles del Tuy. También trabajó en el Gran Ferrocarril Alemán, que iba de Caracas a Puerto Cabello. En 1895, ayudó a construir el mercado principal de San Jacinto en Caracas.
¿Qué papel tuvo Vicente Lecuna en la política y la educación?
Vicente Lecuna participó en un evento político conocido como la Revolución de Queipa en 1898. Este movimiento fue liderado por el general José Manuel Hernández.
Entre 1911 y 1920, Lecuna dirigió la Escuela de Artes y Oficios, donde se enseñaban habilidades prácticas.
¿Cómo contribuyó Vicente Lecuna a la historia de Venezuela?
En 1915, se le encargó organizar el Archivo del Libertador. Este archivo contenía documentos de Simón Bolívar. Para 1930, cuando se conmemoró el centenario de la muerte de Bolívar, Lecuna publicó estos documentos en diez volúmenes.
En 1916, Vicente Lecuna representó a Venezuela en una importante reunión internacional, la Conferencia Panamericana, que se llevó a cabo en Washington.
Ese mismo año, el gobierno le pidió que dirigiera la restauración de la Casa Natal de Simón Bolívar, el lugar donde nació el Libertador. Este trabajo se completó en 1919. Durante este tiempo, también preparó el Atlas de Venezuela y publicó una de sus primeras colecciones de documentos de Bolívar, llamada Papeles de Bolívar (1917).
El 17 de junio de 1918, Vicente Lecuna se unió a la Academia Nacional de la Historia de Venezuela. Presentó un estudio sobre una de las campañas de Bolívar.
¿Qué hizo Vicente Lecuna en el ámbito económico y bancario?
Vicente Lecuna también fue presidente de la Cámara de Comercio de Caracas. En 1915, asumió la dirección del Banco de Venezuela en un momento difícil. El banco había perdido gran parte de su capital. Bajo su liderazgo, el Banco de Venezuela se convirtió en el banco más fuerte y eficiente del país. Se mantuvo en este cargo durante 39 años.
Entre 1919 y 1928, presidió la Cámara de Comercio de Caracas. Publicó muchos artículos sobre economía y sociedad en el boletín de la Cámara.
¿Qué otros roles importantes desempeñó Vicente Lecuna?
Entre 1918 y 1921, fue senador por el estado Lara. En 1920, propuso una ley sobre minas y petróleo. Esta ley buscaba que el Estado venezolano tuviera una mayor participación en la industria petrolera.
En 1921, fue miembro de la junta directiva del Colegio Chaves de Caracas. Ese mismo año, su esposa falleció y él no volvió a casarse. Poco después, se inauguró la Casa Natal del Libertador, que él había restaurado. Fue nombrado conservador honorario de la casa, un cargo que mantuvo hasta el final de su vida. Además de los documentos de Bolívar, también guardó allí los archivos de Antonio José de Sucre y José Rafael Revenga.
Su experiencia como ingeniero de ferrocarriles lo llevó a proponer la construcción de más vías de tren en Venezuela, especialmente en los llanos. En 1923, publicó un estudio económico sobre los ferrocarriles de Venezuela junto con Germán Jiménez.
En 1924, para conmemorar los 100 años de la batalla de Ayacucho, Lecuna publicó dos tomos de Documentos referentes a la creación de Bolivia. Por sus trabajos históricos, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima le otorgó un doctorado honorario ese mismo año. Entre 1929 y 1930, editó una colección de 10 tomos de las Cartas del Libertador.
En 1922, ayudó a reactivar el Colegio de Ingenieros de Venezuela, que luego presidió entre 1930 y 1931. En 1931, fue nombrado presidente de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, cargo que ocupó hasta 1933.
En 1933, fue designado miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Además de sus muchos libros de historia, escribió artículos sobre monopolios, industria y comercio. También publicó sobre la importancia de las vías de comunicación en la Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela.
¿Qué hizo Vicente Lecuna por el medio ambiente y la ciudad?
Desde finales de la década de 1930, Vicente Lecuna comenzó una campaña para proteger la vegetación de Caracas. Se preocupó por árboles importantes como la ceiba de San Francisco y los árboles del parque El Calvario. También trabajó para crear parques infantiles y mejorar el barrio de El Silencio.
En 1939, publicó Proclamas y discursos del Libertador. En 1947, el primer Congreso Grancolombiano de Sociedades Bolivarianas, reunido en Quito, le dio el título de Primer Historiador Bolivariano de América.
Hasta 1953, fue el principal editor del Boletín de la Academia. Participó en debates históricos, especialmente sobre la autenticidad de algunas cartas de Bolívar y del héroe argentino José de San Martín. Este debate duró de 1943 a 1952, y Lecuna lo concluyó con su obra La Entrevista de Guayaquil; restablecimiento de la verdad histórica.
En 1947, se publicaron los dos volúmenes de Simón Bolívar, Obras Completas. En 1950, salieron los tres volúmenes de la Crónica razonada de las guerras de Bolívar, resultado de treinta años de investigación. Cuando falleció, tenía varios libros listos que fueron publicados después por la Fundación Vicente Lecuna.
En 1950, el Concejo Municipal de Caracas lo nombró "ciudadano eminente". Ese mismo año, el presidente de Bolivia le otorgó la Orden del Cóndor de Los Andes. En Venezuela, recibió las más altas condecoraciones y muchos homenajes. En 1942, su nombre fue incluido en la Galería de Colegiados Ilustres del Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Vicente Lecuna dejó listos para publicar los libros La Revolución de Queipa, Bolívar y el Arte Militar y Catálogo de Errores y Calumnias en la Historia de Bolívar.
Publicaciones destacadas de Vicente Lecuna
Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Crónica razonada de las Guerras de Bolívar
- Documentos sobre la creación de Bolivia
- Cartas del Libertador
- Proclamas y discursos del Libertador
- Relaciones Diplomáticas de Bolívar con Chile y Argentina
- Entrevista de Guayaquil
- Bolívar y el arte militar
- Campaña de Carabobo