Araira para niños
Datos para niños Araira |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||
![]() |
||||
|
||||
Localización de Araira en Venezuela
|
||||
Localización de Araira en Miranda
|
||||
Coordenadas | 10°27′09″N 66°29′06″O / 10.4525, -66.485 | |||
Entidad | Ciudad | |||
• País | ![]() |
|||
• Estado | ![]() |
|||
• Municipio | ![]() |
|||
Alcalde | Oswaldo Sifontes (2008 – 2012) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1874. Ya existía como núcleo poblado desde mediados del siglo XVII | |||
Superficie | ||||
• Total | 5 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 346 m s. n. m. | |||
Población (2011) | ||||
• Total | 25 000 hab. | |||
• Densidad | 5000 hab./km² | |||
Gentilicio | Araireño, a | |||
Huso horario | UTC -4:00 | |||
Código postal | 1221 | |||
Prefijo telefónico | 212 | |||
http://zamora-miranda.gov.ve/ (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el [//web.archive.org/web/*/http://zamora-miranda.gov.ve/ historial, la primera versión y la última). Sitio web oficial ] | ||||
Araira es una ciudad ubicada en el Estado Miranda, Venezuela. Se encuentra en la Parroquia Simón Bolívar. Junto con Guatire, son las únicas ciudades del Municipio Zamora.
Araira está a unos 45 km al este de Caracas. Su nombre viene del río que la atraviesa, el río Araira. Se cree que "Araira" era el nombre de la hija de un líder indígena de la zona.
Contenido
Araira: Una Ciudad con Historia
¿Cómo era Araira en el pasado?
Los primeros habitantes de Araira
Hace mucho tiempo, la zona del río Araira estaba habitada por grupos indígenas llamados Chagaragotos. Es probable que se mezclaran con los Trispas o Chuspas, que vivían cerca del río Chuspita. Estos grupos eran parte de la familia Caribe.
Cuando llegaron los primeros exploradores, estos pueblos indígenas cambiaron. Algunos de los que sobrevivieron fueron llevados a trabajar en encomiendas. Más tarde, se unieron al pueblo de Guarenas cuando fue fundado en 1621. Sin embargo, un grupo de indígenas Trispas o Chuspas se escondió en las montañas cercanas y vivió alejado de la influencia europea hasta el siglo XVIII.
Araira en la época colonial
A principios del siglo XVII, la tierra donde hoy está Araira fue entregada a un encomendero llamado Martín Gámez de La Cerda. Él y los dueños que le siguieron usaron estas tierras para cultivar. El primer grupo de personas que vivió allí estaba formado por los trabajadores de la hacienda, que pronto se conoció como Hacienda Araira.
Araira en la época de la República
La independencia de Venezuela y Araira
Araira, al ser una zona de cultivos con poca gente, no participó directamente en la guerra de Independencia de Venezuela. Sin embargo, hubo dos hechos importantes.
Primero, Juan Álvarez, dueño de la Hacienda Araira desde 1784, apoyó mucho la independencia. Él fue uno de los dos representantes que ayudaron a elegir a los diputados para el primer congreso venezolano en 1811. Su hijo, Bacilio Álvarez, fue militar y participó en las primeras batallas. Fue herido en la Batalla de La Victoria.
Segundo, se cuenta que el Libertador Simón Bolívar, durante la Emigración a Oriente (un gran viaje), descansó con miles de personas bajo un enorme Samán en Ceniza, un barrio cercano a Araira.
La Guerra Federal y Araira
Cuando Guatire se unió a los liberales en julio de 1859, muchos combatientes se quedaron en Ceniza y Araira. Esperaban un ataque de las fuerzas del gobierno, y así fue. Hubo enfrentamientos cerca de la Quebrada Ceniza y luego a orillas del río Araira. Meses después, hubo otro enfrentamiento en un lugar llamado Reventón.
La Fundación de la Colonia Bolívar
En 1874, el presidente de Venezuela, Antonio Guzmán Blanco, compró gran parte de la Hacienda Araira. Su idea era crear una colonia agrícola con personas de otros países. El 21 de septiembre de ese año, por decreto, fundó la Colonia Bolívar.
Las primeras personas en llegar fueron quince familias de Francia, como los Clement, los Olivier y los Penau. No todos se quedaron mucho tiempo. Tres años después, el 17 de febrero de 1877, llegó un barco llamado Il Veloce con sesenta y cuatro familias de Italia, específicamente de la provincia de Belluno. Estas familias se establecieron en la Colonia Bolívar. Entre ellas estaban los Begnosi, los Bertorelli, los D'Alló, y muchos otros.

En 1882, José María González, quien estaba a cargo de la Colonia Bolívar, ayudó a estas familias italianas a establecerse mejor. El gobierno les dio terrenos para que construyeran sus casas y formaran un pueblo. Por eso, en 1912, la mayoría de los casi 1000 habitantes de Araira tenían origen italiano.
¿Qué produce Araira? Su Economía
En la época colonial, la economía de Araira se basaba en la agricultura. Se cultivaba cacao, caña de azúcar, tubérculos y frutas.
Cuando llegaron los inmigrantes italianos a finales del siglo XIX, empezaron a cultivar muchas mandarinas. Hoy en día, Araira es el mayor productor de mandarinas en Venezuela.
Geografía de Araira
¿Dónde está ubicada Araira?
La plaza central de Araira (Plaza 19 de Abril) se encuentra a 66°29′6″ de longitud oeste y 10º27'09 de latitud norte. Está en la parte norte-central del estado Miranda. Se encuentra a 45 km de Caracas y a 19 km de la costa del estado La Guaira al norte.
¿Cómo es el terreno de Araira?
El pueblo está en un valle, a orillas del río Araira, a unos 345 metros sobre el nivel del mar. Al norte está la Cordillera de la Costa, protegida por el Parque nacional El Ávila. Al sur se encuentra la Serranía del Interior.
El terreno de Araira tiene muchas colinas, valles y mesetas de diferentes alturas. Los puntos más altos son el Topo El Oso y el Topo Cogollal, que están en la Cordillera de la Costa.
¿Qué ríos tiene Araira?
Tres ríos importantes atraviesan o pasan cerca de Araira: el río Araira, el río Chuspita y el río Salmerón. Los dos primeros desembocan en el río Caucagua. El río Salmerón desemboca en el río Capaya, que luego llega al Mar Caribe.
¿Cuántas personas viven en Araira?
La población de Araira se divide en varios sectores como La Rinconada, Santa Rosalía, Colinas de Araira, Ceniza, El Cementerio y el centro. La mayoría de la gente es mestiza. También hay muchos descendientes de los inmigrantes italianos que llegaron en el siglo XIX. El crecimiento de la población en Araira es más lento que en Guatire, la capital del municipio.
Cultura y Tradiciones de Araira
La patrona de Araira es la Virgen del Carmen, y su fiesta se celebra cada 16 de julio. Unos días después, se realiza la tradicional Alfombra de Flores en la calle Bolívar. Desde la mañana hasta la tarde, las familias de la localidad crean figuras coloridas con flores en las calles.
Esta tradición comenzó en 1992 gracias al Padre Humberto Delgado y la Sociedad de Damas Nuestra Señora del Carmen. La celebración se hace uno o dos domingos después del 16 de julio. Se cuenta que la Virgen del Carmen es la patrona de Araira porque, durante una tormenta en el mar, unos inmigrantes italianos le pidieron ayuda y prometieron honrarla donde llegaran a salvo.
Lugares interesantes para visitar
Algunos lugares de interés en Araira son el parador turístico de Capayita, el Templo Parroquial, la Plaza 19 de Abril, una Pirámide (en Santa Rosalía), las cuevas de Salmerón y las muchas pozas naturales y cascadas de sus tres ríos.
Instituciones y servicios en Araira
Araira cuenta con la Biblioteca Pública Gregorio Oses, la Casa de la Cultura, un estadio de béisbol, dos escuelas primarias públicas y una escuela secundaria pública (U.E. Fernando Paz Castillo). También tiene un Centro de Educación para el Trabajo y una Planta Procesadora de Mandarina. Hay una emisora de radio local, Radio Social Araira (RSA) FM 96.6, y compañías que ofrecen televisión por cable e internet (ArairaNet y ArairaSoft).
Festividades locales
Los días festivos locales en Araira (y en todo el Municipio Zamora) son:
- El 3 de mayo, Día de la Santísima Cruz de Pacairigua.
- El 29 de junio, Día de la Parranda de San Pedro.
- El 20 de septiembre, Día de Villa Heroica.
- El 16 de julio, Día de la Patrona de Araira, es un día de alegría.
Transporte y Comunicaciones
Araira está conectada con Guatire y el este del estado por carretera. También tiene carreteras que llevan a las zonas de cultivo. Hay autobuses que van a Guatire y jeeps para llegar a las zonas rurales.
La ciudad cuenta con servicios de telecomunicaciones como telefonía fija y móvil, fax y televisión por cable y satelital. Sin embargo, en algunas zonas rurales, la señal de teléfono móvil y el internet pueden ser difíciles de conseguir. También hay una radio local, Araira Estéreo 99.1 FM.
Véase también
En inglés: Araira Facts for Kids