robot de la enciclopedia para niños

Parroquia Petare para niños

Enciclopedia para niños

Petare es una población de Venezuela, capital del municipio Sucre del estado Miranda. Es una de las 32 parroquias que forman parte del área metropolitana de Caracas. En el año 2011, tenía una población de 372.106 habitantes, y se estima que en 2023 alcanzó los 720.261 habitantes.

Datos para niños
Petare
Parroquia
Petare 1.JPG
Iglesia parroquial de Petare
Bandera del Municipio Sucre (Miranda).svg
Bandera
Escudo Sucre Miranda.PNG
Escudo

Petare ubicada en Estado Miranda
Petare
Petare
Localización de Petare en Miranda
Coordenadas 10°29′00″N 66°49′00″O / 10.48333333, -66.81666667
Entidad Parroquia
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera del estado Miranda Miranda
Dirigentes José Vicente Rangel Ávalos (FV)
Eventos históricos  
 • Fundación 17 de febrero de 1621
Superficie  
 • Total 40 km²
 • Media 900 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 720,261 hab.
 • Densidad 11 221,53 hab./km²
Gentilicio Petareño, petareña
Huso horario UTC -4:00
Código postal 1073
Prefijo telefónico 212
Sitio web oficial

¿De dónde viene el nombre de Petare?

La palabra "Petare" viene de dos palabras de la lengua Caribe, hablada por los indígenas mariches. Estas palabras son "pet" (cara) y "are" (río). Así, Petare significa "frente al río", lo que describe su ubicación cerca del río Guaire y la quebrada Caurimare.

Historia de Petare

¿Cómo se fundó Petare?

Archivo:Petare2004-8b
Una calle en el centro histórico de Petare

El 17 de febrero de 1621, el capitán Pedro Gutiérrez de Lugo y el padre Gabriel de Mendoza fundaron el pueblo llamado "Dulce Nombre de Jesús de Petare". Lo hicieron en una pequeña colina, rodeada por la quebrada El Oro y los ríos Caurimare y Guaire.

Antes de la llegada de los españoles, los indígenas mariches vivían en estas tierras. En 1573, su líder, el Cacique Tamanaco, fue vencido por el conquistador español Pedro Alonso Galeas. Después de esto, los colonizadores, en su mayoría de las Canarias, construyeron el pueblo con una plaza central, alrededor de la cual se ubicaron la iglesia, los edificios públicos y las casas.

En el fértil valle de Petare, crecieron muchas haciendas donde se cultivaba café, cacao, maíz y caña de azúcar. Estos cultivos abastecían de alimentos a Petare y a la cercana Caracas. Algunas haciendas importantes eran La Bolea, Los Marrones y La Urbina.

El buen clima y la tierra fértil atrajeron a personas importantes de Caracas. Figuras como Andrés Bello y José Félix Ribas compraron propiedades aquí para cultivar y descansar.

Los Caminos Reales, que eran rutas importantes, también ayudaron al desarrollo de Petare. El pueblo se convirtió en un punto de encuentro para viajeros y comerciantes que iban de Caracas, Baruta y El Hatillo hacia Guarenas y Mariches. En este cruce, se intercambiaban productos agrícolas y otras mercancías. Uno de estos caminos, que unía Caracas con Petare, se convirtió más tarde en la avenida Francisco de Miranda.

La sociedad de Petare en esa época estaba organizada en diferentes grupos: los trabajadores de las haciendas, los campesinos, artesanos, comerciantes y los dueños de las haciendas. Era una sociedad con recursos económicos, lo que les permitió construir edificios importantes como la iglesia del Dulce Nombre de Jesús.

¿Qué cambios hubo en Petare en el siglo XIX?

Archivo:Road to Petare
Camino de Petare a finales del siglo XIX

La tranquilidad de Petare se vio afectada por los eventos de la Independencia de Venezuela, como el terremoto de 1812 y la emigración de 1814. Muchos campesinos dejaron sus tierras para evitar ser parte de los conflictos, lo que causó problemas en la agricultura y escasez de alimentos.

El estatus político de Petare también cambió. Pasó de ser un "Pueblo de Doctrina de Indios" a un "Corregimiento" (dependiente de Caracas), luego a "Cantón" en 1822, y finalmente a "Municipio" en 1863. En 1872, Petare llegó a ser la capital del Estado Soberano Bolívar.

Poco a poco, la economía de Petare se recuperó gracias a la agricultura. A finales del siglo XIX, había muchas haciendas de café, trapiches (para procesar caña de azúcar) y cultivos de maíz y legumbres, además de la cría de animales.

Los servicios públicos también mejoraron al final del siglo. En 1880, se construyó un acueducto y se instaló el telégrafo, que permitía comunicarse con el resto del país. Dos años después, se probó por primera vez el teléfono en Venezuela, con una conexión entre Caracas y Petare.

El ferrocarril también llegó a Petare. El tramo desde Caracas se inauguró el 4 de septiembre de 1886. Además, en 1897, Petare fue el primer pueblo del valle de Caracas en tener luz eléctrica. Estos eventos fueron cubiertos por periódicos locales como "El Ávila" y "El Petarense".

¿Cómo ha crecido Petare en los siglos XX y XXI?

Archivo:Bigott Foundation
Sede de la Fundación Bigott
Archivo:Plaza Sucre Petare
Plaza Sucre
Archivo:Petare
Un barrio de Petare
Archivo:Resiliencia-petare-2019
Mural del artista Seb Toussaint en Petare (2019)
Archivo:Ranchos-en-Petare
Un barrio de Petare (2023)

A principios del siglo XX, Petare tuvo un nuevo orden político. En 1904, la capital del estado Miranda se trasladó a Ocumare del Tuy, y Petare se convirtió en la cabeza del departamento Sucre. Siete años después, fue nombrada capital del distrito Sucre del estado Miranda.

Hasta la década de 1950, Caracas y sus alrededores eran lugares populares para los caraqueños, quienes disfrutaban de sus paisajes, casas coloniales y clima agradable. Escritores como Teresa de La Parra y pintores como Tito Salas visitaban o vivían en la zona.

Entre 1954 y 1957, Petare cambió mucho con la construcción de la avenida Francisco de Miranda, el edificio Battaglia, el Hospital de Emergencias Pérez de León y la escuela municipal José de Jesús Arocha.

Con la llegada de la democracia, los servicios públicos como el transporte, la educación, la salud y la electricidad mejoraron. Sin embargo, también hubo un gran crecimiento de la población, con la construcción de urbanizaciones modernas, zonas industriales y barrios populares.

Para proteger el casco antiguo de Petare, que conservaba sus edificios históricos, el 2 de agosto de 1960, la iglesia del Dulce Nombre de Jesús y la capilla de Santa María Magdalena fueron declaradas Monumentos Históricos Nacionales.

En 1964, se creó el centro histórico de Petare para preservar esta área urbana. A pesar de estas medidas, algunas edificaciones antiguas han sido modificadas o demolidas debido al crecimiento de comercios y el aumento del transporte. El gran número de personas ha generado desafíos en los servicios públicos y en la comunidad.

En 1990, Petare se convirtió en la capital del Municipio Sucre, con una población de 500.800 habitantes. El municipio Sucre es muy diverso, y Petare es su parroquia más grande, con diferentes paisajes y tipos de comunidades. Aquí se encuentran universidades, hospitales, parques y centros comerciales, lo que genera una alta demanda de servicios.

Para seguir protegiendo su patrimonio, en 1993, el Consejo del Municipio Sucre emitió una ordenanza para la conservación y desarrollo del centro histórico de Petare. En el año 2000, el Consejo Legislativo del Estado Miranda declaró el casco colonial como Centro Histórico, Cultural y Turístico, reconociendo su valor. Aunque se han hecho esfuerzos, la conservación del casco histórico sigue siendo un tema importante para la comunidad y las autoridades.

Población de Petare

Archivo:Comercio Petare
Zona colonial

Petare, que antes era un pueblo independiente, se ha integrado al área metropolitana de Caracas a mediados del siglo XX. Ha tenido un crecimiento constante. En 1961, tenía 177.631 habitantes; en 1990, 557.039; y en el año 2000, 675.254. Se estima que, incluyendo las zonas cercanas, la población es aún mayor. Según el censo de 2011, solo la parroquia Petare tenía 372.106 habitantes, y en 2023 se estimó en 720.261.

El centro de Petare es una zona comercial muy activa, con muchos vendedores y compradores. Alrededor de este centro, se han formado cerca de 2000 barrios no planificados, donde viven muchas personas.

¿Qué tipos de barrios y urbanizaciones hay en Petare?

Archivo:Campus Santa Maria
Campus La Florencia, Universidad Santa María en el km 4 de la carretera Petare-Santa Lucía

En Petare, especialmente en las zonas más elevadas al este y sureste, hay varios sectores como La Agricultura, 1.º de Mayo, El Carpintero, Barrio El Nazareno, El Morro, y muchos más. Estos sectores están formados por viviendas que no fueron planificadas, con servicios básicos y vías de acceso limitadas.

Cerca del casco colonial, se encuentran urbanizaciones planificadas como Palo Verde, Urbanización Leoncio Martínez, El Llanito, Lomas del Ávila, Colinas de La California, La California (Norte y Sur), Terrazas del Ávila, Colinas de Los Ruices, El Marqués, Macaracuay y Miranda. Estas urbanizaciones tienen mejores servicios públicos y sus habitantes suelen tener más recursos económicos. Algunas también tienen zonas industriales y comerciales, como La Urbina y Horizonte.

¿Qué centros educativos hay en Petare?

En los alrededores de Petare, se encuentran importantes universidades privadas de Caracas: la Universidad Santa María, la Universidad Metropolitana y la Universidad Monteávila. También hay institutos universitarios como el Politécnico Santiago Mariño y el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre. Además, está el Instituto Universitario Jesús Obrero y el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez, que forma a futuros docentes.

Centro histórico de Petare: Un viaje al pasado

Archivo:CapillaMaríaMagdalena
Capilla María Magdalena o de El Calvario

El centro histórico de Petare se encuentra en la parte más oriental del Valle de Caracas, a unos 840 metros sobre el nivel del mar. Esta ubicación fue clave para que los españoles fundaran el pueblo el 17 de febrero de 1621. Sus calles con un diseño especial, la autenticidad de sus casas y el valor de su comunidad lo convierten en un importante Bien Cultural Nacional. En sus 26 manzanas, que ocupan más de 10 hectáreas, hay muchos edificios y espacios públicos con gran valor histórico y cultural, como:

  • Iglesia Dulce Nombre de Jesús: Su construcción comenzó en 1621. Este templo es un ejemplo de la arquitectura colonial venezolana, con un estilo barroco sencillo pero único. Sus retablos, imágenes y objetos de oro la hacen una verdadera joya artística y arquitectónica, por lo que es un Monumento Histórico Nacional.
  • Capilla Santa María Magdalena: Se empezó a construir en 1785 y también es un Monumento Histórico Nacional. Es conocida popularmente como la capilla del Calvario.
  • Casa de Los León: Una casa construida a principios del siglo XIX por la familia León, descendientes de importantes figuras de la independencia.
Archivo:MuseodePetare
Museo de Arte Popular de Petare Bárbaro Rivas
Archivo:Fundalamas
Fundación José Ángel Lamas
  • Museo de Arte Popular de Petare: Inaugurado en 1984, se encuentra en la antigua casa de la familia Clemente del Valle. Exhibe una gran variedad de arte popular.
  • Fundación José Ángel Lamas (Fundalamas): Fundada en 1983, se dedica a preservar e investigar el patrimonio del municipio, formar grupos de teatro y manejar documentos históricos.
  • Casa Parroquial: Un edificio colonial de finales del siglo XVIII, vecino del palacio municipal.
  • Concejo Municipal: El edificio de la Alcaldía, construido a finales del siglo XIX y modificado varias veces, con un estilo neoclásico.
  • Callejón Z: Una vía antigua que conectaba la parte baja de Petare con el río Caurimare, y que por muchos años fue parte del Camino Real.
  • Fundación Bigott: Desde 1982, se encarga de promover la cultura popular venezolana. Tiene salones de clases y un centro de documentación.
  • Casa de la Cultura Jerman U. Lira: Creada en 1960, ofrece actividades culturales como clases de música y pintura.
  • Plaza Sucre: La antigua plaza principal del pueblo, que ha tenido varios nombres y ahora rinde homenaje al Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
  • Casa de Habitación del pintor Tito Salas: Ubicada en la hacienda El Toboso, fue la residencia del famoso pintor Tito Salas. En 2013, vecinos y artistas la rescataron del abandono y se convirtió en el centro cultural El Toboso.
  • Plaza Sagrado Corazón de Jesús de Petare: Inaugurada en el año 2000, se encuentra en la Redoma de Petare, al final de la avenida Francisco de Miranda.

Petare está en el extremo este del área metropolitana de Caracas y es una salida importante hacia Guarenas, Santa Lucía y el oriente del país. Está conectada con el resto de la ciudad por la autopista Francisco Fajardo, la avenida Boyacá (conocida como la Cota Mil) y el Metro de Caracas (con estaciones en Petare y Palo Verde).

Parques en Petare

La parroquia Petare cuenta con muchos parques. El más grande es el Parque nacional El Ávila, que ocupa una gran parte del norte de la parroquia (unos 24 kilómetros cuadrados). Otros parques son el recreativo Rómulo Gallegos, el Panaquire, el Miguel Otero Silva, el Miguel José Sanz, el Yare y La Llovizna.

Parque nacional El Ávila: Naturaleza y aventura

Archivo:Scratching the Sky
Pico Naiguatá en el extremo norte de la parroquia Petare, parque nacional El Ávila

Dentro de Petare, se encuentran varias atracciones naturales protegidas del Parque nacional El Ávila, que abarcan unos 25,8 kilómetros cuadrados. Entre ellas están el pico Naiguatá, el sector El Anfiteatro, los platos del Diablo, el sector de la Arepa, Rancho Grande, el Topo dos Banderas, el Mirador El Edén y el sector de la Julia.

Deporte en Petare

Petare FC: El equipo de fútbol local

Petare Fútbol Club es un equipo de fútbol venezolano de Caracas que juega en la segunda división de Venezuela. Fue fundado el 18 de agosto de 1948 como el Deportivo Italia Fútbol Club.

En julio de 2010, el equipo se trasladó a la parroquia de Petare y cambió su nombre a Deportivo Petare. Esto se hizo para que el equipo tuviera un nombre más cercano a los aficionados y aumentara la asistencia a los partidos.

El equipo ha ganado cinco campeonatos de la Primera División venezolana y tres veces la Copa Venezuela (en 1961, 1962 y 1970). También es conocido por el famoso Pequeño Maracanazo del Deportivo Italia en 1971.

Transporte en Petare

Archivo:Cabletren de Petare Municipio Sucre Caracas Venezuela
Cabletren de Petare, Municipio Sucre, Caracas

Petare es atravesada por importantes vías de comunicación en Caracas, como la Autopista Gran Mariscal de Ayacucho, la avenida Río de Janeiro, la avenida Rómulo Gallegos, la Carretera Petare Santa Lucía (también conocida como carretera Petare Guarenas), la Autopista Francisco Fajardo y la avenida Boyacá.

Además, cuenta con varias estaciones de la Línea 1 del Metro de Caracas, el Cabletren y el Metrocable de Caracas. Muchas líneas de autobús recorren su territorio, llegando incluso a los barrios más populares.

Lugares destacados para visitar

  • Cruz de El Morro (Caracas)

Ver también

kids search engine
Parroquia Petare para Niños. Enciclopedia Kiddle.