robot de la enciclopedia para niños

Combate naval del lago de Maracaibo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate naval de Maracaibo
Parte de guerra de independencia de Venezuela
Acción del castillo de Maracaibo.jpg
Acción del Castillo de Maracaibo (c.1840), óleo de José María Espinosa.
Fecha 24 de julio de 1823
Lugar Lago de Maracaibo
Coordenadas 9°48′57″N 71°33′24″O / 9.81583, -71.5567
Resultado Decisiva victoria independentista
Consecuencias ·Destrucción de la escuadra española.
·Rendición del ejército realista en Maracaibo el 3 de agosto.
·Aislamiento de la guarnición realista en Puerto Cabello.
Cambios territoriales Se asegura la independencia de la Gran Colombia
Beligerantes
Patriotas:
Flag of the Gran Colombia.svg República de la Gran Colombia
Realistas:
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Comandantes
Flag of the Gran Colombia.svg José Prudencio Padilla Bandera de España Ángel Laborde y Navarro
Fuerzas en combate
Según Machado: 22 barcos, 85 piezas de artillería y 1.312 tripulantes
Según Baralt: 7 goletas, 3 bergantines, 85 piezas y 872 hombres y «una fuerza sutil respetable» con 15 piezas y 327 hombres
Según Madueño: 7 goletas, 3 bergantines, 6 flecheras, 3 bongos, varios botes armados, 70 carricañones, 26 cañones, 1.195 marinos y 1.005 infantes
Según Machado: 32 barcos, 67 piezas de artillería y 1.650 tripulantes
Según Baralt: 12 goletas, 3 bergantines, 16 buques menores, 67 piezas, 925 infantes de marina y 497 marineros
Según Madueño: 10 goletas, 1 bergantín, 2 bergantines-goletas, 2 pailebotes, 2 flecheras, 3 faluches, 3 guairos, 8 piraguas, 14 carronadas, 4 obuses, 49 cañones, 670 marineros y 975 infantes
Bajas
8 oficiales y 56 marineros y soldados muertos y 14 oficiales y 105 marineros e infantes heridos 800 muertos y heridos y 69 oficiales y 569 soldados y marineros capturados

El combate naval del lago de Maracaibo fue una importante batalla naval que ocurrió el 24 de julio de 1823. En ella se enfrentaron la flota de la Gran Colombia, liderada por el almirante José Prudencio Padilla, y la flota del Imperio español, dirigida por el capitán de navío Ángel Laborde y Navarro.

Esta batalla tuvo lugar en las aguas del Lago de Maracaibo, en el actual estado Zulia de Venezuela. Fue una victoria muy importante para las fuerzas de la Gran Colombia. La mayoría de los barcos españoles fueron capturados o destruidos.

Después de esta derrota, las fuerzas españolas en Maracaibo se rindieron el 3 de agosto de 1823. Esta victoria aseguró la independencia de las antiguas colonias españolas de Nueva Granada y Venezuela, que formaban la Gran Colombia. El último lugar que aún controlaban los españoles era Puerto Cabello. En Colombia y Venezuela, el 24 de julio se celebra como el Día de la Armada Nacional de Colombia y de la Armada Bolivariana.

¿Qué llevó a la batalla naval de Maracaibo?

Después de la Batalla de Garabulla en noviembre de 1822, el general español Francisco Tomás Morales parecía tener el control de Maracaibo. Había logrado mantener Puerto Cabello y recuperar Coro. Sin embargo, no pudo conquistar Valencia.

Maracaibo era una ciudad importante. Aunque no había sido atacada directamente, su comercio se vio afectado. No podía exportar productos como cacao y café. Al final de la guerra, su puerto se volvió clave para las operaciones militares de Morales.

Los desafíos de Morales

Cuando Morales intentó conquistar Trujillo y Mérida, sufrió otra derrota. Menos de la mitad de sus 1500 soldados regresaron a Maracaibo. Mientras tanto, en enero de 1823, José Antonio Páez bloqueó Puerto Cabello.

El 1 de mayo, el capitán Ángel Laborde y Navarro llegó con su flota y logró romper este bloqueo. Poco después, en abril, el almirante José Prudencio Padilla comenzó a bloquear la costa de Coro y Maracaibo con sus barcos.

Avances de las fuerzas independentistas

El 27 de abril, el general Manuel Manrique desembarcó en Gibraltar con 1200 soldados. Comenzó a avanzar hacia Maracaibo. Al mismo tiempo, Mariano Montilla avanzaba desde Riohacha con 2500 soldados.

El 1 de mayo, las fuerzas independentistas lograron una victoria en Coro, que pasó a ser parte de la República. Entre el 8 y el 16 de mayo, el almirante Padilla ocupó Maracaibo por un corto tiempo. Esto fue posible porque Morales estaba en Coro.

La resistencia española en Coro terminó el 10 de junio con otra victoria independentista. Seis días después, Punta de Palmas, al este del Lago de Maracaibo, también cayó en manos de los independentistas.

La campaña naval en el Lago

El 8 de mayo, la flota de Padilla entró al estrecho de Maracaibo sin problemas. Esto fue porque Morales había quitado los cañones de los castillos de San Carlos y San Fernando. Así, los barcos independentistas pudieron controlar las aguas del Lago.

El 19 de mayo, el general Francisco Esteban Gómez salió de Riohacha para enfrentar a Morales. Morales dejó una pequeña guarnición en Maracaibo. El 20 de mayo, un oficial español atacó a los independentistas en Punta de Palmas, pero fue derrotado.

Archivo:Ángel Laborde y Navarro (Museo Naval de Madrid)
Retrato de Laborde, comandante de la flota española.

El 25 de mayo hubo otro enfrentamiento menor en Punta de Palma. Tres días después, los independentistas ganaron otra batalla cerca de Los Puertos de Altagracia. Esto obligó a la flota de Laborde a regresar a la isla de Curazao para reparar sus barcos.

Laborde regresó el 4 de julio y pasó frente al castillo San Carlos. El 16 de junio, Padilla y Manrique acordaron coordinar sus acciones. Padilla dirigiría las operaciones en el mar y Manrique en tierra.

Mientras tanto, la ciudad de Maracaibo sufría por la falta de alimentos. Estaba rodeada por las fuerzas independentistas. Manrique aprovechó las defensas débiles de Maracaibo para ocuparla brevemente. Tomaron lo que necesitaban y desmantelaron las defensas de la ciudad. Luego se retiraron antes de que Morales regresara.

Las flotas en combate

Archivo:Padilla pointura
Retrato del Contraalmirante Padilla.

Las fuerzas españolas, bajo el mando de Laborde y Morales, tenían varios barcos. Entre ellos, bergantines-goletas, bergantines, goletas y barcos más pequeños. Contaban con una buena cantidad de cañones y una tripulación de marineros e infantes de marina.

La flota de la Gran Colombia, liderada por Padilla, también tenía bergantines y goletas. Además, contaban con barcos más pequeños como flecheras y bongos. Su tripulación era de 1.195 hombres y tenían una gran cantidad de cañones de diferentes tamaños.

Los comandantes navales españoles le dijeron a Morales que no era buena idea enfrentarse a la flota de Padilla, que era más fuerte. Pero Morales insistió en una batalla decisiva en el mar. Los independentistas querían esto, ya que sabían que si ganaban en el agua, el ejército español en tierra quedaría sin apoyo y tendría que rendirse.

El día de la batalla naval

Los días previos al 24 de julio, hubo algunos movimientos y preparativos. Laborde estaba esperando el momento para llegar a Maracaibo. Padilla, por su parte, se posicionó para evitar que Laborde llegara a la ciudad.

En la tarde del 23 de julio, la flota independentista se puso en línea de combate. Hubo un cañoneo intenso. Laborde intentó iniciar el combate, pero la flota independentista retrocedió. El enfrentamiento fue corto, pero causó daños en los barcos.

Al amanecer del 24 de julio, Padilla se reunió con sus oficiales para organizar sus barcos. A las 11:00 de la mañana, el viento y la marea estaban a su favor. A las 2:00 de la tarde, Padilla ordenó a su flota de barcos pequeños atacar el flanco del enemigo.

Archivo:Batalla del Lago de Maracaibo 1823
Cuadro de la batalla naval, autor anónimo, pintado hacia 1830.

Laborde dio órdenes de resistir el ataque. A las 3:15 de la tarde, Padilla dio la señal de abordar los barcos enemigos. Esto significaba que cada capitán podía tomar sus propias decisiones en el combate.

A las 3:17 de la tarde, la flota principal independentista avanzó. A las 3:45, Laborde comenzó a disparar sus cañones. El humo de la pólvora fue hacia los barcos españoles, lo que les dificultó ver y disparaban sin dirección. Los independentistas se acercaron y comenzaron a abordar los barcos españoles.

El barco independentista Independiente capturó al San Marcos. El Confianza capturó una goleta. El Marte se enfrentó a varias goletas españolas. El barco Emprendedora atacó al Esperanza, cuyo comandante lo hizo explotar para evitar que fuera capturado.

La gente de Maracaibo observaba la batalla desde la orilla. Cuando Laborde se dio cuenta de que estaban perdiendo, intentó organizar la retirada. Pero ya era tarde. Casi toda su flota fue hundida o capturada. Solo unos pocos barcos lograron escapar del Lago hacia Puerto Cabello. A las 6:45 de la tarde, los independentistas dejaron de perseguirlos.

¿Qué pasó después de la batalla?

Los independentistas regresaron a Los Puertos de Altagracia para reparar sus barcos. Laborde, por su parte, llegó a la base española y luego se fue a Cuba.

Morales, al ver que todo estaba perdido, negoció su rendición el 3 de agosto. Se le permitió salir con sus banderas en alto y fue escoltado por una flota de la Gran Colombia hasta Cuba. Sus soldados podían elegir si seguirlo o quedarse a vivir bajo el nuevo gobierno.

Con esta victoria, los independentistas se enfocaron en capturar el último lugar controlado por los españoles: Puerto Cabello. El 15 de agosto, los españoles comenzaron a evacuar Maracaibo. Mil de los 3000 soldados de Morales fueron enviados a Santiago de Cuba. El resto se quedó en la ciudad o sus alrededores. Unas 600 familias de Maracaibo también se fueron con ellos.

Muchas personas buscaron irse para no vivir bajo el nuevo gobierno. Sin embargo, no había suficientes barcos para todos. Finalmente, se decidió dejar a 450 soldados y oficiales que viajarían a Cuba cuando llegaran más barcos.

Entre 1810 y 1826, cerca de 20.000 personas de España y criollos que apoyaban al rey huyeron a Cuba. Esto creó un fuerte sentimiento a favor de España en la isla. La llegada de tantas personas causó problemas en Cuba.

La larga guerra de independencia estaba llegando a su fin. La guerra había causado mucha destrucción. Cerca de una quinta parte de la población había muerto. Además, el ganado fue casi exterminado, ya que los ejércitos lo usaban para alimentarse.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Lake Maracaibo Facts for Kids

kids search engine
Combate naval del lago de Maracaibo para Niños. Enciclopedia Kiddle.