robot de la enciclopedia para niños

San Juan de los Morros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan de los Morros
Ciudad
Capital de Guárico
TOROS COLEADOS.jpg Tarde junto al sanjuanote.JPG
Mirador a los Morros de San Juan.jpg

Montaje de fotografías de San Juan de Los Morros
Coleo de toros, Monumento a San Juan Bautista (El Sanjuanote) y mirador a Los Morros.
Bandera de Juan Germán Roscio (Guárico).svg
Bandera
Escudo del Municipio Juan Germán Roscio.svg
Escudo

San Juan de los Morros ubicada en Venezuela
San Juan de los Morros
San Juan de los Morros
Localización de San Juan de los Morros en Venezuela
San Juan de los Morros ubicada en Estado Guárico
San Juan de los Morros
San Juan de los Morros
Localización de San Juan de los Morros en Guárico
Coordenadas 9°53′11″N 67°20′41″O / 9.8864027777778, -67.3448
Entidad Ciudad
Capital de Guárico
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera del estado Guárico Guárico
 • Municipio Bandera del Municipio Juan Germán Roscio Juan Germán Roscio
Alcaldesa Zulme Ávila
(2021-2025)
Eventos históricos  
 • Fundación 26 de mayo de 1780
Superficie  
 • Total 42 km²
Altitud  
 • Media 328,5 m s. n. m.
Población (2023) Puesto N.º 2 (Estado Guárico).º
 • Total 137 329 hab.
 • Densidad 486,28 hab./km²
Gentilicio Sanjuanero, a
Huso horario UTC-4
Código postal 2301
Prefijo telefónico 246
Sitio web oficial

San Juan de los Morros es la capital del Estado Guárico en Venezuela. Es como la entrada a los Llanos Centrales, pero con un paisaje de montañas muy especial. Su población es de 137.329 habitantes, según el censo de 2023. Es la segunda ciudad más grande del estado Guárico, después de Calabozo.

San Juan de los Morros es una de las ciudades más importantes del estado Guárico. Otros lugares destacados son Calabozo, Valle de la Pascua y Zaraza. Algunos de los símbolos de la ciudad incluyen el Monumento a la Bandera y el Monumento a San Juan Bautista. También son famosos los Morros de San Juan, el cerro El Platillón y los baños termales. Estos baños son muy visitados por sus aguas con propiedades especiales.

El clima en San Juan de los Morros varía entre 24 y 32 °C. Su paisaje es montañoso, lo que contrasta con las llanuras del resto del estado. Entre sus comidas típicas se encuentran la cachapa, el pabellón criollo y las arepas.

Archivo:SAN JUAN DE LOS MORROS GUARICO2DA PARTE 04
Vista de San Juan de los Morros desde lo alto de las montañas.

¿De dónde viene el nombre de San Juan de los Morros?

El nombre de la ciudad, San Juan de los Morros, tiene dos partes. "San Juan" es en honor a Juan el Bautista. "Los Morros" se refiere a las impresionantes montañas que rodean la ciudad.

Geografía de San Juan de los Morros

La ciudad se encuentra en un valle, rodeada por montañas y pequeños cerros. Las montañas, conocidas como "Los Morros", son muy características y le dan su nombre a la ciudad. San Juan también tiene muchas aguas termales.

¿Dónde se ubica San Juan de los Morros?

La ciudad está en la parte noroeste del estado Guárico. Sus coordenadas son 9°53′11″ N y 67°20′41″ O.

San Juan de los Morros tiene una ubicación estratégica en el centro de Venezuela. Esto la hace un punto importante para las carreteras y el transporte. Por eso, la ciudad es considerada clave en los planes de desarrollo de vías y trenes del país.

¿Cómo es el relieve de San Juan de los Morros?

Archivo:Montañas de San Juan de los Morros
Montañas de San Juan de los Morros

Esta ciudad se encuentra en la parte central de la serranía del interior. Su relieve es muy variado debido a la erosión, lo que le da la forma de un valle. Alrededor de la ciudad están los famosos Morros de San Juan. Estas montañas están hechas principalmente de rocas calizas. La más alta de estas formaciones alcanza los 1068 metros.

El cerro Platillón es otra montaña importante al oeste de la ciudad. Mide 1930 metros sobre el nivel del mar, siendo la más alta del estado Guárico. También destaca el pico Topo La Cruz, con 1524 metros, la segunda montaña más alta del estado.

¿Qué clima tiene San Juan de los Morros?

La ciudad tiene un clima tropical de sabana. Esto significa que tiene dos estaciones: una de invierno con más lluvias y una de verano con menos. La temperatura promedio de la ciudad está entre 35.4 °C y 39 °C. Las lluvias anuales varían entre 929 mm y 1185 mm.

Archivo:SAN JUAN DE LOS MORROS GUARICO 2DA PARTE 02
Paisaje típico de San Juan de los Morros.

¿Qué tipo de vegetación hay en San Juan de los Morros?

La ciudad cuenta con varios tipos de plantas. Hay vegetación de cerros, de alta montaña, bosques que pierden sus hojas y matorrales. Sin embargo, estas plantas pueden cambiar su aspecto durante las épocas de sequía.

¿Cómo es la hidrografía de San Juan de los Morros?

La cantidad de agua en los ríos y quebradas depende mucho de las lluvias. La mayoría de estos cuerpos de agua forman parte de la cuenca del río Orinoco.

Los ríos principales que pasan por la ciudad son:

  • Río Guárico: Pasa por el norte de la ciudad, cerca de la zona industrial. Sobre él está el puente Pedro Zaraza.
  • Río San Juan: Atraviesa el centro de la ciudad, desde su nacimiento cerca de la universidad hasta el río Guárico.
  • Río El Castrero: Aunque no pasa por la ciudad, es muy visitado por su balneario fluvial, El Castrero.

También hay varias quebradas que cruzan la ciudad:

  • Quebrada La Guaiquera: Nace en los Morros de San Juan y pasa por las aguas termales y la Villa Olímpica, hasta llegar al río San Juan.
  • Quebrada El Maniadero: Es más corta y atraviesa el este de la ciudad, naciendo en el cerro Pariapan.

¿Cómo son los suelos de San Juan de los Morros?

Los suelos de la ciudad son de rocas ígneas básicas, de color gris oscuro y cubiertos en su mayoría por sabanas. Debajo de estos suelos hay capas de arcilla de color marrón amarillento. Estos suelos se encuentran en las zonas inclinadas de la serranía. El pasto no es muy abundante en estas áreas.

Historia de San Juan de los Morros

San Juan de los Morros, ubicada en el centro-norte de Venezuela, es la capital del estado Guárico. Es un lugar importante para el deporte, el turismo y la educación universitaria. La ciudad comenzó a formarse a finales del siglo XVI. Al principio, simplemente se le llamaba San Juan.

Archivo:Casco Historico de San Juan de los Morros
Casco histórico de San Juan de los Morros.
Archivo:Pleno centro de San Juan de los Morros
Centro de San Juan de los Morros
Archivo:Monumento a San Juan Bautista y el centro de San Juan
Parte del centro de San Juan de los Morros

En 1567, se exploraron las áreas cercanas a Caracas en busca de tierras y recursos. De estas exploraciones surgieron pueblos, como San Juan de La Paz. En 1590, Sancho del Villar dijo haber encontrado minas de oro en la zona.

Cuando el obispo Martí visitó San Juan en 1783, la ciudad ya era una parroquia. Durante la Guerra de Independencia, en 1812, la ciudad sufrió ataques. A mediados del siglo XIX, en 1857, el explorador húngaro Pál Rosty tomó la primera fotografía de San Juan de los Morros.

Víctor Manuel Ovalles, nacido en San Juan en 1862, decía que la ciudad no tuvo un fundador específico. Él creía que "surgió sin que nadie se diera cuenta de su nacimiento".

En 1873, San Juan ya era un distrito. Desde 1934, es la capital del estado Guárico. Esto ocurrió por una decisión del General Juan Vicente Gómez y acuerdos entre los estados Aragua y Guárico. En este cambio, el pueblo de Barbacoas pasó a formar parte del estado Aragua.

San Juan de los Morros es famosa por sus montañas, los Morros, y sus aguas termales. Estas aguas han sido importantes para el desarrollo de la ciudad y le han dado fama en el país. El General Gómez impulsó la reconstrucción de la carretera a San Juan en 1913. También ordenó construir un balneario en 1916 y el Hotel Termal en 1920, lo que aumentó las visitas a la ciudad.

En 1977, se creó la Universidad Rómulo Gallegos en Guárico. Esto ayudó al crecimiento y expansión de la población de San Juan.

Lugares interesantes para visitar

Monumento a San Juan Bautista

Archivo:Sanjuanote Guarico
Monumento a San Juan Bautista Sanjuanote.

El Monumento a San Juan Bautista, conocido como "Sanjuanote", es una gran escultura de concreto de Juan el Bautista. Mide 19.8 metros de altura, siendo una de las estatuas más altas de Venezuela. Fue construida por orden del General Juan Vicente Gómez en 1933, cuando San Juan de los Morros fue declarada capital del estado Guárico. El monumento fue esculpido entre 1934 y 1935 en el cerro El Calvario.

La estatua está rodeada de leones de concreto y cañones antiguos. Antes de esta estatua, en el mismo lugar había una cruz de madera, que luego fue de concreto.

Monumento natural Aristides Rojas

Archivo:SAN JUAN DE LOS MORROS -GUARICO 02
Panorama de San Juan de los Morros.

Los Morros de San Juan son montañas muy antiguas, formadas hace 80 millones de años. Tienen una superficie de 2755 hectáreas y alcanzan los 1060 metros de altura. La temperatura allí suele estar entre 28 y 30 °C. Fueron declarados Monumento Natural el 11 de noviembre de 1949.

Archivo:SAN JUAN DE LOS MORROS -GUARICO 01
Paisaje en San Juan de los Morros

Estas montañas están hechas de rocas calizas, que pueden ser de color blanco puro a café oscuro. Cerca de allí, en las Minas de Santa Isabel, se encuentran depósitos de barita, un mineral importante para la industria petrolera.

Archivo:SAN JUAN DE LOS MORROS GUARICO 2DA PARTE 03
San Juan de los Morros

En 1929, se intentó construir un faro en la cima del morro principal para guiar a los aviones. El ingeniero Carlos Blaschitz, cónsul de Austria en Venezuela y alpinista, logró escalar el morro y construir el faro. Fue inaugurado el 24 de junio de ese año. Los habitantes originales llamaban al morro más alto Paurario y al más pequeño Tucunuma.

Visitar los Morros de San Juan es una gran aventura. Para llegar al faro, se necesita caminar una hora y media (o 15 minutos en auto) por un camino de tierra hasta la base del cerro. Luego, se suben dos horas y media por senderos empinados y escaleras. Desde la cima, se tiene una vista increíble de San Juan de los Morros, los Llanos centrales y ciudades como Maracay.

Cerro Platillón

El Cerro Platillón es una montaña al oeste de San Juan de los Morros.

Archivo:EL PICO PLATILLON
Vista del Pico Platillón al fondo desde la Ciudad Olímpica

Tiene una superficie de 8000 hectáreas y una altura de 1930 metros sobre el nivel del mar. Es la montaña más alta del estado Guárico. Las temperaturas en el cerro varían entre 15 y 25 °C. Parte de este parque natural se encuentra en el Municipio Juan Germán Roscio y otra parte en el estado Carabobo. Fue declarado monumento natural el 4 de febrero de 1987.

Los Baños Termales

Las aguas termales de San Juan han sido un gran atractivo para muchas personas. Son aguas sulfurosas, alcalinas y boratadas, con un color azulado y una temperatura promedio de 33.5 °C.

Estos baños son famosos por sus propiedades curativas, gracias a su alto contenido de sulfato. Se dice que son tan efectivos que el presidente Antonio Guzmán Blanco, en 1874, visitó San Juan para bañarse en ellas. Estas aguas motivaron la construcción de la primera carretera a la ciudad. En 1896, se reconstruyeron los estanques y piscinas. En 1920, se inauguró el Hotel Termal, que atrajo a muchos visitantes importantes.

Antiguo Hotel Termal

Archivo:Antiguo Hotel Termal
Antiguo Hotel Termal

El General Juan Vicente Gómez visitaba San Juan de los Morros con frecuencia. Sus médicos le recomendaban bañarse en las aguas sulfurosas para mantenerse sano.

Se construyó una gran casa con amplios pasillos y jardines, llamada La Casa Amarilla, cerca del pozo de aguas sulfurosas. Familiares y amigos del General Gómez también construyeron sus residencias de descanso allí.

Debido a la gran cantidad de visitantes importantes, se decidió construir un hotel. El ingeniero Rafael Díaz comenzó la obra, que luego fue continuada por Guillermo Salas y dirigida por León Becker en 1916. Ese mismo año, el General Gómez ordenó la construcción del balneario.

En 1920, el Hotel Termal fue inaugurado con 12 habitaciones. Debido a la alta demanda, se amplió con más habitaciones. El hotel tenía un patio central y tuberías que llevaban las aguas sulfurosas a todos los baños. Al frente, había un gran corredor para reuniones y bailes.

Después del fallecimiento del General Juan Vicente Gómez, muchas de estas edificaciones fueron abandonadas. Este fue el caso de los baños termales.

Monumento a la Bandera

Archivo:Vista al Monumento a la Bandera
Monumento a la Bandera

El Monumento a la Bandera fue construido por orden del Gobernador Ricardo Montilla el 24 de julio de 1964. La obra fue realizada por el escultor Alejandro Colina.

En el morro donde se encuentra este monumento, hay otras figuras y textos que cuentan historias importantes. Las palabras de inauguración fueron pronunciadas por el estudiante Ángel Vicente Del Corral.

Cada 12 de marzo, Día de la Bandera, se rinde homenaje a la bandera de Venezuela en este monumento. La estatua que se encuentra allí es la del Generalísimo Francisco de Miranda, un importante líder de la independencia.

El Monumento a la Bandera está ubicado frente a la fuente luminosa, entre la avenida Miranda y la avenida Rómulo Gallegos.

Plaza Bolívar de San Juan de los Morros

Este espacio público fue inaugurado en 1935. Es muy valorado por la comunidad, ya que allí se celebran fiestas nacionales, religiosas y populares. En la plaza destaca el Monumento a San Juan Bautista, conocido como Sanjuanote. Se encuentra en el centro de la ciudad, entre la avenida Sendrea y la avenida Cedeño.

Iglesia de San Juan Bautista (San Juan de los Morros)

La Iglesia de San Juan Bautista fue fundada el 26 de mayo de 1780. A lo largo de su historia, ha tenido 72 sacerdotes. La construcción de la nueva iglesia comenzó el 28 de febrero de 1930, durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez. Mide 41 metros de largo, 19 metros de ancho y 12 metros de altura.

El Faro

Ubicado en el morro más alto del Monumento natural Aristides Rojas, el Faro fue construido en 1929 por orden del General Juan Vicente Gómez. Su propósito era guiar a los primeros aviones venezolanos en su ruta hacia Maracay. Desde su inauguración, se ha convertido en un mirador excepcional, al que se llega subiendo por una escalera de hierro.

Casa de la Cultura "Víctor Manuel Ovalles"

Esta casa de la cultura, ubicada en la avenida Bolívar, es la más importante del estado Guárico. Fue inaugurada en 1970 y lleva el nombre del Dr. Sanjuanero Víctor Manuel Ovalles. En ella se realizan actividades educativas como talleres de expresión, teatro, pintura y cerámica. También cuenta con una biblioteca, escuela de música, galería de arte y sala de conferencias.

La Casona

Archivo:La Casona Universitaria
La Casona Universitaria

La Casona se encuentra en la avenida Bolívar, esquina con la calle Salias. Actualmente, funciona como centro clínico universitario "Fundacliu" y el Decanato de Postgrado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos. En 1934, cuando San Juan de los Morros fue declarada capital, este edificio albergó las oficinas de la gobernación. Después de un incendio, la gobernación se mudó. La Casona fue restaurada y se convirtió en hospital, y luego fue entregada a la universidad.

Casa Amarilla de San Juan

La Casa Amarilla de San Juan de los Morros fue construida por el General Joaquín Crespo en 1869, cuando era presidente de Venezuela.

Según algunas versiones, el General Juan Vicente Gómez la compró entre 1916 y 1917. Él la transformó para que fuera su residencia personal, debido a sus frecuentes viajes desde Maracay para tomar baños termales. Después de la muerte de Gómez, tanto el Hotel Termal como la Casa Amarilla pasaron a ser propiedad del estado.

La Casa Amarilla estuvo desocupada por varios años. En 1943, el presidente del estado recibió instrucciones para repararla y que fuera habitada por los gobernadores del estado Guárico.

Cuartel La Mulera

Está ubicado en la avenida Los Puentes de la ciudad, cerca del Monumento a la Bandera. Fue construido en 1934. Se dice que el General Juan Vicente Gómez diseñó esta casa como una copia de la casa de su familia en San Antonio del Táchira, estado Táchira.

Balneario fluvial El Castrero

Este balneario se encuentra a 8 km de San Juan de los Morros, al pie del pico Platillón. Su principal atractivo son sus aguas cristalinas que vienen del pico Platillón y su clima fresco. El Castrero tiene instalaciones como baños y lugares para comer. También cuenta con cascadas, kioscos para parrillas y estacionamiento.

Más allá del balneario, hay mucho por explorar. Si sigues el camino, encontrarás un cruce. A la derecha, se llega al pueblo de Callecitas. Cruzando un puente, hay un lugar ideal para bañarse. Si tomas el lado izquierdo, subiendo al cerro Platillón, el camino es rural y no es recomendable para vehículos pequeños. Esta vía ofrece paisajes espectaculares y restaurantes de comida típica llanera, donde puedes probar cachapas y otros platos.

Embalse de Tierra Blanca

Esta obra de agua fue construida en 1976 sobre la quebrada Corazal. Tiene una extensión de 4 hectáreas y está a 10 km de San Juan de los Morros. Es la principal fuente de agua potable para la ciudad, bombeando unos 300 litros por segundo. Se puede llegar al embalse por un desvío de la carretera nacional de Villa de Cura a San Juan de los Morros. El embalse se alimenta principalmente del río Guárico. También es un parque recreativo con actividades organizadas.

Laguna del Fuerte Conopoima

Archivo:Isla de Chigüires
Chigüires en San Juan de los Morros

Es un lago natural dentro del Fuerte Conopoima, fundado en los años 50. Ha sido mantenido por los militares y es considerado patrimonio del Fuerte. Ofrece un paisaje atractivo y ha ganado concursos de fotografía. Además, tiene una gran variedad de animales como garzas blancas, tortugas y chigüires, típicos de la fauna de los llanos.

La Puerta del Llano

Justo a la entrada de San Juan de los Morros, hay un hermoso monumento que forma parte de la carretera antigua. Simboliza el éxito en las batallas de la independencia y fue construido a principios del siglo XX.

Cerro Pariapan

Archivo:EL CERRO SANTA ROSA
Cerro Pariapan.

El explorador Alejandro de Humboldt admiró el cerro Pariapan por su belleza, su flora y fauna, y sus cascadas cristalinas. Con el tiempo, muchas cascadas desaparecieron debido a incendios y tala. Hoy solo queda una cascada donde la gente suele bañarse.

En abril de 1971, la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) instaló una torre en la cima del cerro Pariapan para transmitir imágenes de televisión.

En las faldas del cerro Pariapan se encuentran dos barrios populares: la urbanización Pariapan y el barrio Don Jesús Bandres, antes llamado Barrialote.

Cerro Santa Rosa

Archivo:Vista del Cerro Santa Rosa
Cerro Santa Rosa

Es una montaña ubicada al suroeste de San Juan de los Morros, entre la Avenida José Félix Ribas y la carretera nacional. Se eleva a más de 700 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los "pulmones" de San Juan de los Morros, con mucha flora y fauna. Se puede ver desde toda la ciudad. En él se encuentra el mirador turístico Teobaldo Mieres, al que se accede por la calle Simón Rodríguez.

Mirador Teobaldo Mieres

Archivo:Centro de la Ciudad
Vista del Centro de la ciudad con el Mirador Teobaldo Mieres al fondo

El mirador Teobaldo Mieres fue construido en 1976 durante el gobierno de José Díaz Milano. El proyecto fue diseñado por el ingeniero Nelson Arocha Rojas.

El mirador fue inaugurado por el propio Teobaldo Mieres en 1978. Desde su altura, se puede disfrutar de una vista panorámica de la ciudad. El lugar es fresco y agradable, ideal para pasar un buen rato.

El mirador cuenta con fuentes y piletas que lo hacen más atractivo. Su nombre honra a Teobaldo Mieres, quien fue un sanjuanero por adopción y amaba su tierra. Es un lugar que reconforta y estimula el espíritu.

El exalcalde Franco Gerratana inauguró el monumento a la Beata María Candelaria de San José en las instalaciones del mirador Teobaldo Mieres. Las personas podían caminar por su interior y apreciar la ciudad. Sin embargo, después de su gestión, no siguió funcionando internamente.

Universidad Rómulo Gallegos

Archivo:Edificio de Aulas Odontología SJM
Facultad de Odontología de la UNERG.

La Universidad Nacional Experimental "Rómulo Gallegos" fue creada por decreto presidencial el 25 de julio de 1977, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Es la principal institución de educación superior en el estado Guárico.

La sede central de la Universidad Rómulo Gallegos está en San Juan de los Morros. Su crecimiento en los últimos años le ha dado a la ciudad el título de "ciudad universitaria" del Guárico.

El campus universitario de la UNERG se encuentra en hermosas colinas, camino al balneario "El Castrero". Tiene edificios de estilo colonial, destacando la sede del Rectorado. También son atractivas las lagunas que adornan el terreno universitario. El jardín botánico tiene varias especies de plantas, y la Concha Acústica sirve para muchos eventos universitarios.

La Universidad "Rómulo Gallegos" ofrece una variedad de carreras y programas en diversas áreas, como Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria, Medicina, Enfermería, Odontología, Comunicación Social, Derecho, Ingeniería en Informática, Ingeniería Civil, y Educación, entre otras.

A mediados de 2003, se construyó la avenida Universidad Dr. Federico Brito Figueroa para facilitar el acceso a la universidad desde el centro de la ciudad. El Área de Postgrado está en el centro de San Juan de los Morros, en un edificio antiguo que antes fue el Hospital "Guárico".

Complejo deportivo Villa Olímpica Hugo Chávez

Archivo:RESIDENCIAS DE LA CIUDAD OLÍMPICA
Apartamentos de la ciudad olímpica.
Archivo:CIUDAD DE SAN JUAN DE LOS MORROS
Vista de San Juan de los Morros desde la ciudad olímpica

Este complejo deportivo se ubica entre las avenidas Rómulo Gallegos y Simón Bolívar. Su construcción comenzó en 2007 para los Juegos Deportivos Nacionales Llanos 2007.

Actualmente, cuenta con cuatro torres de apartamentos para atletas. También tiene instalaciones como el Octágono, el Domo Olímpico, el Patinódromo, canchas de voleibol de arena y canchas de tenis. Destaca el Muro de Escalada, considerado el más alto de Latinoamérica, y la Monumental Manga de Coleo Lairet Flores, la más grande de Latinoamérica.

El complejo también tiene un área comercial con servicios bancarios y negocios. Además, cuenta con un comedor para atletas, una gran área para conciertos y eventos masivos. En 2012, se construyó una caminería de arcilla y un parque infantil.

La Villa Olímpica es un excelente lugar para el esparcimiento y la recreación. Cientos de jóvenes la visitan a diario para practicar deportes como voleibol de arena, fútbol, baloncesto, patinaje, caminatas, bailoterapia, artes marciales, crossfit, montañismo y tenis.

¿Cómo es la economía de San Juan de los Morros?

Agricultura

La agricultura no es la actividad principal en la producción del país. Se cultivan yuca, tomate, maíz, arroz, tabaco, algodón y frijoles, pero en pequeñas cantidades. La mayor parte de esta producción se vende en los mercados de la ciudad, y una pequeña parte se destina a mercados fuera de San Juan de los Morros.

Archivo:Arreo de ganado en época de sequía. San Juan de los Morros, estado Guárico
Arreo de ganado en época de sequía.

Ganadería

Este sector económico no es muy grande. La cría de ganado se realiza por personas particulares, no para la venta en grandes establecimientos. Se crían caballos, vacas y cerdos en zonas rurales como El Castrero, Chacao y Picachito.

Industria

El municipio Juan Germán Roscio tiene una Zona Industrial, pero su actividad ha disminuido en los últimos años. Esto se debe a que la mayoría de los trabajadores son empleados en oficinas de servicios públicos y privados.

En la única zona industrial de San Juan de los Morros, hay empresas que procesan y empacan arroz y productos lácteos. También hay industrias tradicionales como las de bebidas, alimentos, calzado y ropa.

Comercio

En la ciudad se practica tanto el comercio formal como el informal. Hay muchos negocios pequeños como bodegas, peluquerías y tiendas de licores. Un gran número de comerciantes venden productos en mesas en áreas específicas, como comidas, accesorios para teléfonos y baratijas. También hay varias instituciones bancarias y financieras estables.

Medios de comunicación digital

  • Diario La Prensa del Llano
  • Diario El Nacionalista
  • El Tubazo Digital
  • Diario La Antena

Salud en San Juan de los Morros

Los centros de salud más importantes de la capital guariqueña son:

Archivo:Hospital General Dr. Israel Ranuarez Balsa
Hospital General Dr. Israel Ranuarez Balsa
Archivo:Colegio de Médicos del estado Guarico
Colegio de Médicos del Estado Guarico
  • Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza. Ubicado en la avenida Santa Isabel.
  • Hospital del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Darío Vivas. Inaugurado el 20 de octubre de 2020. Ubicado en la avenida Santa Isabel.
  • Clínica Santa Rosalía. Ubicada en la avenida Guaiquera, urbanización La Tropical.
  • Policlínica San Juan. Ubicada en la calle Girardot, Urb. Los Laureles.
  • Clínica Cedeño. Ubicado en la avenida Bolívar.
  • Centro de Diagnóstico Integral Tulio Pineda. Ubicado en la avenida José Félix Rivas.
  • Centro de Diagnóstico Integral Che Guevara. Ubicado en la Urb. Bella Vista.
  • Centro Clínico Universitario Fundacliu. Ubicado en la calle Salias.
  • Oficentro Los Morros. Ubicado en la calle Salias.
  • IPASME. Ubicado en la avenida Sendrea.
  • Instituto Venezolano de los Seguros Sociales "IVSS". Ubicado en la calle Mariño.
  • Sociedad Anticancerosa. Ubicada en la avenida Los Puentes.
  • Centro Clínico Rómulo Gallegos. Ubicado en la calle 3, Urb. Rómulo Gallegos.
  • Unidad Médica Integral Los Morros. Ubicado en la Urb. Los Telegrafistas.
  • Colegio de Médicos del estado Guárico. Ubicado en la avenida Luis Aparicio.

Transporte en San Juan de los Morros

San Juan de los Morros cuenta con varios tipos de transporte público, como mototaxis, autobuses y carros por puesto. También existen las líneas de Bus Guárico.

Las motocicletas, o motos, son un medio de transporte más reciente y cada vez más popular. Las bicicletas, en cambio, se usan menos como medio de transporte en los últimos años.

Bus Guárico

Archivo:Unidad de BusGuarico
Unidad de BusGuarico
Archivo:Vista de la Calle Salias
Calle Salias
Archivo:Avenida Santa Isabel
Avenida Santa Isabel

Desde el 18 de julio de 2014, San Juan de los Morros cuenta con líneas de Bus Guárico que transportan a muchas personas por toda la ciudad. Este servicio tiene 22 rutas urbanas y extraurbanas, que incluyen destinos como:

N.º de ruta Destinos
100 Terminal -Villa Olímpica -Centro
101 Lucianero -Zona industrial -Plaza Bolívar -Centro
102 Las Minas -Centro
103 Urbanismo Hugo Chávez -Centro -Villa Olímpica
104 Urbanismo Hugo Chávez -Villa Olímpica -Centro
200 Urb. Guafal -Centro -Hospital
201 Urb. Guafal directo
202 San Sebastián -San Juan de los Morros
203 Pueblo Nuevo -Urb. Guafal -Centro
300 Vía Universidades- Av. Miranda Nueva -centro -Terminal
301 Urb. Bella Vista - Plaza Bolívar -Centro
302 Vista Hermosa -Centro
303 Universidades -Zamora -Centro
304 Terminal -Agronomía -Unerg directo
305 Las Mercedes -Centro
400 Los Flores -Hospital -Centro
500 Urb. Rómulo Gallegos -Centro -Villa Olímpica
600 La Morera -Centro -Hospital
601 Pariapan- Hospital -Centro
602 Valle Verde -Centro
900 Cantagallo -San Juan de los Morros
901 Parapara -San Juan de los Morros
902 Ortiz -San Juan de los Morros
903 El Sombrero, municipio Julián Mellado -San Juan de los Morros

Terminal de Pasajeros de San Juan de los Morros

El terminal de pasajeros está al norte de la ciudad, en la carretera nacional San Juan-Villa de Cura. Desde allí, salen rutas diarias hacia muchas ciudades, como Caracas, Barquisimeto, Maracay, Calabozo, Valle de la Pascua y Valencia, entre otras.

Archivo:Centro de San Juan de los Morros
Calle Sucre
Archivo:Vista de la Avenida Los Puentes
Avenida Los Puentes

Principales avenidas y calles

Archivo:Calle Leonardo Infante
Calle Leonardo Infante

Algunas de las avenidas y calles más importantes de la ciudad son:

  • Avenida Los Llanos (1.9 km)
  • Avenida Bolívar (3.7 km)
  • Avenida Miranda (San Juan de los Morros) (2.5 km)
  • Avenida Sendrea (1.6 km)
  • Avenida Rómulo Gallegos (San Juan de los Morros) (1.2 km)
  • Avenida Simón Bolívar (2.1 km)
  • Avenida Cedeño (1.3 km)
  • Avenida Acosta Carles (3.8 km)
  • Avenida Fermín Toro (2.5 km)
  • Avenida Fuerzas Armadas (1.4 km)
  • Avenida Universidad Dr. Federico Brito Figueroa (2.3 km)
  • Avenida José Félix Ribas (1.8 km)
  • Avenida Los Puentes (400 metros)
  • Avenida Santa Isabel (300 metros)
  • Avenida Luis Aparicio (600 metros)
  • Avenida Villa Olímpica (850 metros)
  • Avenida Hugo Chávez (650 metros)
  • Avenida Las Industrias (1.5 km)
  • Avenida Principal de la Morera (1.1 km)
  • Avenida Principal de la Rómulo Gallegos (1.2 km)
  • Avenida Principal de Pueblo Nuevo (550 metros)
  • Calle Roscio (1.4 km)
  • Calle Mellado (1.0 km)
  • Calle Infante (1.2 km)
  • Calle Páez (950 metros)
  • Calle Rivas (700 metros)
  • Calle Mariño (600 metros)
  • Calle Salias (850 metros)
  • Calle Sucre (700 metros)
  • Calle Zaraza (350 metros)
  • Calle Zamora (1.3 km)
  • Calle Lazo Martí (400 metros)
  • Calle Bermúdez (350 metros)
  • Calle Guaiquera (550 metros)
  • Calle Santa Rosa (1.2 km)
  • Calle Miranda (350 metros)
  • Calle Las Mercedes (500 metros)
  • Calle Lasso Martí (800 metros)
  • Calle José Gregorio Hernández (750 metros)
  • Calle Araguaney (290 metros)
  • Calle El Carmen (550 metros)
  • Calle Urdaneta (290 metros)
  • Calle San Juan (350 metros)
  • Calle Carabobo (300 metros)
  • Calle Farriar (900 metros)
  • Calle Ambrosio Plaza (1.4 km)
  • Calle Piar (350 metros)

Ciudades hermanas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Juan de los Morros Facts for Kids

  • Venezuela
  • Anexo:Ciudades de Venezuela
  • Lista de municipios de Venezuela
  • Monumentos de Venezuela
  • Embalse de Tierra Blanca
kids search engine
San Juan de los Morros para Niños. Enciclopedia Kiddle.