Isla Cristina para niños
Datos para niños Isla Cristina |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Ubicación de Isla Cristina en España | ||||
Ubicación de Isla Cristina en la provincia de Huelva | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Costa Occidental | |||
Ubicación | 37°11′58″N 7°19′31″O / 37.199444444444, -7.3252777777778 | |||
• Altitud | 3 m | |||
Superficie | 50,5 km² | |||
Fundación | 1755 | |||
Población | 21 641 hab. (2024) | |||
• Densidad | 419,31 hab./km² | |||
Gentilicio | higueretero, -a isleño, -a |
|||
Código postal | 21410, 21420, 21430 y 21449 | |||
Pref. telefónico | 959 33* */959 34* ***/959 73* *** (generales) y 959 48* * (solo Islantilla) | |||
Alcalde (2019-) | Jenaro Orta Pérez (PSOE) | |||
Presupuesto | 34.160.879,79 € euros (2010) | |||
Sitio web | wp.islacristina.org | |||
Isla Cristina es una ciudad y municipio de Andalucía, España. Se encuentra en la provincia de Huelva, muy cerca de la frontera con Portugal y bañada por el océano Atlántico. Tiene una población de habitantes (INE ) habitantes y una superficie de 50 kilómetros cuadrados.
Sus orígenes se remontan a los siglos XVII y XVIII, cuando pescadores de Cataluña y Comunidad Valenciana llegaban en verano para pescar. Después del terremoto de Lisboa de 1755, algunas familias se quedaron a vivir allí de forma permanente. Con el tiempo, el pueblo creció mucho gracias a la pesca. En 1833, obtuvo su propio ayuntamiento y en 1887, se unió con el antiguo municipio de La Redondela.
Hoy en día, la pesca sigue siendo la actividad más importante. Su puerto es muy reconocido en España y por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). La lonja de Isla Cristina es la primera en Andalucía en subastas de pescado fresco. La ciudad también es famosa por su carnaval, uno de los más antiguos y grandes de España, y por su periódico La Higuerita, fundado en 1915. El turismo también ha crecido mucho en los últimos años.
En el municipio se encuentran las Marismas de Isla Cristina, un Paraje Natural protegido, y zonas de pinos y dunas. Las puestas de sol en Isla Cristina son tan bonitas que han inspirado a muchos poetas famosos como Rafael Alberti y Juan Ramón Jiménez. Incluso hay una ruta especial para disfrutarlas.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Isla Cristina?
- Símbolos de Isla Cristina
- Geografía de Isla Cristina
- Historia de Isla Cristina
- Población de Isla Cristina
- Gobierno y administración
- Economía de Isla Cristina
- Servicios públicos
- Bienestar social
- Transportes y comunicaciones
- Urbanismo
- Cultura
- Medios de comunicación
- Deportes
- Ciudades hermanadas
- Proyectos futuros
- Fechas importantes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Isla Cristina?
El nombre actual de Isla Cristina se le dio el 12 de abril de 1834. Fue una petición de la gente para honrar a la Reina Regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias. Ella ayudó mucho a la isla durante una enfermedad que afectó a la región en 1833-1834.
Antes de eso, se llamaba Real Isla de La Higuerita desde 1802. El nombre más antiguo, usado por los primeros habitantes alrededor de 1755, era La Higuerita, La Figarilla o La Figuereta. Este nombre viene de un lugar donde se recogía agua, el pozo de la higuera. Allí, José Faneca, el primer habitante, construyó su casa. El pozo y la higuera son ahora símbolos en el escudo de la ciudad. Se cree que el pozo estaba cerca del actual paseo de las Palmeras.
Símbolos de Isla Cristina

Los símbolos de Isla Cristina son el pozo, que recuerda el lugar donde se obtenía agua al principio; una higuera, el árbol que crecía junto al pozo; y el mar, que es una parte muy importante de la historia de la isla. Estos símbolos aparecen en su escudo.
La bandera de Isla Cristina tiene dos franjas amarillas que representan el sol. También tiene siete barras alternadas de blanco y azul, que simbolizan el aire y el mar. Fue aprobada en 1969.
El escudo oficial fue descrito en 1969, pero el pozo, la higuera y dos barcos ya se usaban desde principios del siglo XIX. El escudo muestra un pozo y una higuera en la parte superior, que representan los orígenes del pueblo. En la parte inferior, tiene dos barcos que muestran el espíritu marinero de su gente. También lleva una corona real, que simboliza el título de "Real Isla de la Higuerita" que le dio el rey Carlos IV.
- Escudo: Dividido en dos partes. La primera muestra un árbol verde junto a un pozo azul sobre un fondo plateado. La segunda, sobre un fondo plateado, tiene tres franjas onduladas azules con dos barcos de vela plateados.
- Bandera: Tres franjas paralelas al asta. La primera y la tercera son amarillas, y la central es blanca con tres franjas azules.
Geografía de Isla Cristina
¿Dónde se encuentra Isla Cristina?
El municipio de Isla Cristina está en la zona de la Tierra Llana de Huelva, en la comarca de la Costa Occidental. La ciudad se encuentra a una altura de 3 metros sobre el nivel del mar y a 44 kilómetros de Huelva, la capital de la provincia. El punto más alto del municipio es Las Colinas, a unos 63 metros. Sus coordenadas son 37°12′N, 7°19′O.
Su ubicación entre la costa y el Paraje Natural de las Marismas de Isla Cristina hace que las comunicaciones por tierra sean un poco difíciles y limita su crecimiento urbano. Tiene 10 kilómetros de playas de arena.
Isla Cristina limita al norte con Villablanca, al este con Lepe (incluyendo la zona de Islantilla y La Antilla), y al oeste con Ayamonte (con la ría Carreras como límite natural). Al sur, todo el municipio está junto al océano Atlántico.
Pueblos y zonas de Isla Cristina
El municipio de Isla Cristina tiene 8 núcleos de población principales. La ciudad de Isla Cristina es la capital y sede del ayuntamiento. La Redondela es otra localidad importante, que tiene su propio ayuntamiento como entidad local autónoma, debido a su historia. Estas dos localidades concentran más del 95% de la población.
Otros núcleos son Las Colinas, Islantilla, Monterreina, Las Palmeritas, Playa del Hoyo, Pozo del Camino y Urbasur. Desde principios del siglo XXI, se han construido nuevas zonas residenciales cerca de Pozo del Camino, que se ha convertido en una especie de "ciudad dormitorio" para Isla Cristina.
Las dos zonas urbanas más grandes son:
- Isla Cristina-Pozo-Villantonia: con unos 20.728 habitantes (en 2020). Es una zona con población estable y servicios todo el año, con la pesca como motor principal.
- Urbasur-Islantilla-La Antilla: con unos 3.033 habitantes (en 2020). Esta zona tiene un gran aumento de población en verano debido al turismo.
Naturaleza y clima
La naturaleza de Isla Cristina incluye marismas, matorrales y bosques de pinos mediterráneos. Algunas plantas típicas son la jara y el almajo.
Entre los animales, destaca el camaleón común, que es una especie en peligro. También se pueden ver liebres, cigüeñas, y muchas aves en las Marismas de Isla Cristina como la pagaza piconegra, la espátula y el flamenco común.
El clima de Isla Cristina está muy influenciado por el mar, que suaviza las temperaturas. Los inviernos son suaves y los veranos calurosos, aunque las temperaturas rara vez superan los 38°C. La humedad es muy alta, especialmente en invierno, lo que puede hacer que las superficies no porosas "suden" agua. La temperatura media anual es de 24.3°C de máxima y 14.2°C de mínima, con lluvias moderadas.
A veces, en invierno, hay tormentas fuertes que pueden causar inundaciones, pero son poco frecuentes y suelen terminar rápido.
Historia de Isla Cristina
Los primeros años (siglo XVIII)

Isla Cristina comenzó con comerciantes de salazones (pescado conservado en sal) de Cataluña que llegaron a la zona en 1715. Estos comerciantes venían cada verano a pescar sardinas y atunes, y luego salaban el pescado para enviarlo a sus lugares de origen.
El terremoto de Lisboa de 1755 y el maremoto que le siguió destruyeron las construcciones ligeras de la isla. Por eso, en 1756, los comerciantes decidieron establecer un lugar más seguro y permanente. Un guarda llamado José Faneca fue el primer habitante, junto a su familia. Él sacaba agua de un pozo que estaba junto a una higuera, por eso el lugar se llamó La Figuereta o La Higuerita. Pronto, la isla se llenó de gente de Cataluña, Valencia, Andalucía y Portugal, que se quedaron a vivir allí de forma estable.
Mientras tanto, en Portugal, el Marqués de Pombal quería que los pescadores se mudaran a una nueva ciudad, Vila Real de Santo António. Cuando se negaron, mandó quemar sus casas. Esto hizo que muchos de ellos se trasladaran a La Higuerita, lo que ayudó a que el pueblo creciera aún más.
La Higuerita pidió su independencia política y en 1788, el rey Carlos III la puso bajo la protección de la Armada, ya que las islas eran propiedad de la Corona.
El siglo XIX: Crecimiento y cambio de nombre

A principios del siglo XIX, La Higuerita ya tenía 950 habitantes. En 1802, consiguió su independencia administrativa y se llamó Real Isla de la Higuerita.
En 1833, se convirtió en municipio. En 1834, después de una enfermedad que afectó a la región, la Reina Regente María Cristina de Borbón accedió a que la isla llevara su nombre, pasando a llamarse Isla Cristina.
La pesca de sardina creció mucho, y la población casi se duplicó en 15 años. Las técnicas de pesca mejoraron con la introducción de la tarrafa en 1888.
En 1887, el municipio de La Redondela, que estaba en declive, se unió a Isla Cristina. Esto hizo que la población de Isla Cristina aumentara. A finales del siglo XIX, se construyeron grandes fábricas de sardinas y salinas, marcando una nueva etapa económica.
El siglo XX: Auge y modernización
La pesca de atún con almadrabas floreció, pero decayó a finales de los años 20 por la sobreexplotación. Aun así, la facturación de sardinas subió. Se creó el Consorcio Nacional Almadrabero, con sede en Isla Cristina.
A principios de siglo, llegó la electricidad y se construyeron teatros. En 1910, se fundó el primer periódico, La Higuerita, que sigue publicándose hoy.
En 1922, la zona de Puente Carreras, donde estaban los astilleros, pasó a formar parte de Isla Cristina. La flota pesquera se modernizó con barcos de vapor.
El 29 de octubre de 1924, el rey Alfonso XIII le dio a Isla Cristina el título de ciudad, ya que había superado los 10.000 habitantes. En esta década, se fundó el Ateneo de Isla Cristina en 1926, con la ayuda de Blas Infante.
En 1936, llegó la línea de ferrocarril, principalmente para transportar mercancías del puerto. En los años 40, la flota de vapor fue reemplazada por barcos con motor de combustión para pescar en la costa de África. A finales del siglo XX, la lonja de Isla Cristina seguía siendo la primera en subasta de pescado fresco en Andalucía.
En 1987, se aprobó un importante plan de ordenación urbana (PGOU) que guio el desarrollo de la ciudad durante las siguientes décadas.
El siglo XXI: Eventos y nuevas infraestructuras
A principios del siglo XXI, Isla Cristina ha sido sede de eventos internacionales y ferias de la industria pesquera. Se construyó un recinto ferial y un pabellón cubierto llamado El Batel para exposiciones y eventos grandes.
También se han mejorado las carreteras y las instalaciones del puerto. En 2007, el ayuntamiento pasó a tener 21 concejales debido al aumento de la población, lo que también significó más responsabilidades para el gobierno local.
Población de Isla Cristina
Isla Cristina tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
La población ha crecido a lo largo de los años. Los primeros habitantes fueron inmigrantes de Valencia y Cataluña en el siglo XVIII. Luego, llegaron muchos pescadores portugueses a principios del siglo XIX. En 1924, la población superó los 10.000 habitantes, y por eso se le concedió el estatus de ciudad.
Después de la Guerra Civil, la población disminuyó porque la gente buscaba trabajo en otros lugares. En los años 80, la pesca se estancó, pero en los 90, la creación de piscifactorías y la llegada de inmigrantes para la agricultura (especialmente de Polonia y Marruecos) ayudaron a que la población volviera a crecer.
La sociedad de Isla Cristina siempre ha estado muy ligada al mar, pero desde la segunda mitad del siglo XX, el turismo también se ha vuelto muy importante.
En 2022, había 2.304 extranjeros censados. Los grupos más grandes eran marroquíes, rumanos, polacos y portugueses.
Gobierno y administración
Isla Cristina forma parte de la comarca de la Costa Occidental de Huelva. No hay una capital oficial de la comarca, pero Isla Cristina es muy importante por su actividad pesquera.
La ciudad es la sede del distrito marítimo de Isla Cristina (HU-2), que incluye los puertos de Isla Cristina y El Terrón.
Gobierno municipal
El municipio de Isla Cristina es administrado por dos ayuntamientos. El ayuntamiento de Isla Cristina gestiona la mayor parte del municipio, mientras que La Redondela tiene su propio ayuntamiento como entidad local autónoma.
El ayuntamiento de Isla Cristina tiene 21 concejales debido a su población. La sede principal del ayuntamiento está en la Gran Vía de Román Pérez.
Desde 1979, Isla Cristina ha tenido varios alcaldes. Un dato interesante es que el primer alcalde de la democracia en 1979, Héctor Castillo Figueroa, fue el primer alcalde afroamericano en la historia democrática de España. Por este motivo, Isla Cristina está hermanada con La Romana, su ciudad natal en la República Dominicana.
Cooperación con otros municipios
Un buen ejemplo de colaboración entre municipios es la Mancomunidad de Islantilla. Es una zona turística costera desarrollada junto con Lepe, y los alcaldes de Isla Cristina y Lepe se turnan para presidirla.
También comparten la gestión del agua y el tratamiento de residuos.
Economía de Isla Cristina
Isla Cristina tiene un bajo índice de desempleo, lo que atrae a inmigrantes. La empresa más importante del municipio es USISA (Unión Salazonera Isleña S.A.), que es la segunda en su sector en Andalucía.
La actividad principal sigue siendo la pesca, pero el turismo ha crecido mucho, especialmente desde el desarrollo de Islantilla en los años 90. El sector servicios también es cada vez más importante.
Isla Cristina tiene el puerto pesquero más productivo de Andalucía en pescado fresco. También fue el segundo puerto sardinero de España y produce gran parte de la mojama de Andalucía.
Pesca
La pesca es el motor económico principal de Isla Cristina. Da empleo directo a muchas personas con más de 250 barcos, y también a miles de personas en industrias relacionadas como las conserveras. Su puerto es el de mayor producción de pescado fresco en España.
Históricamente, las especies más importantes eran la sardina y el atún. Sin embargo, desde los años 90, el marisco se ha convertido en la principal fuente de ingresos debido a la demanda. Las ventas mensuales de pescado en la lonja pueden superar el millón de euros.
También se están instalando bateas para producir mejillones, y se espera que la pesca de atún se recupere lo suficiente como para reabrir algunas almadrabas.
Agricultura
La agricultura en Isla Cristina se centra en el cultivo de fresas y naranjos, que ocupan más del 60% de las tierras agrícolas. También hay plantaciones de higueras. Existen cooperativas agrarias que exportan cítricos y fresas a otros países.
Salinas

Aunque no es una actividad económica muy grande, la extracción de sal es importante para la pesca. La empresa Salinas Vista Hermosa SA explota las salinas de la zona, exportando sal a varios países de Europa.
Industria
La industria de Isla Cristina está muy ligada a la pesca. Hay empresas conserveras y de salazones, como USISA, que es muy importante en la provincia. También hay astilleros y empresas relacionadas con la electrónica naval.
Los astilleros de Isla Cristina son muy especiales porque son de los pocos que quedan en España que construyen barcos de forma tradicional. Aquí se construyó una réplica de la carabela La Pinta para el quinto centenario del descubrimiento de América, y también se reparó La Niña y se reprodujo la nao Victoria, que dio la primera vuelta al mundo.
Tradicionalmente, las industrias se ubicaban en el puerto, pero ahora también hay un polígono industrial llamado Vista Hermosa.
Comercio y turismo
Además de la pesca, el turismo es una fuente de empleo muy importante. Isla Cristina es uno de los 24 municipios turísticos de Andalucía. Sus 10 kilómetros de playas de arena fina y dorada atraen a muchos visitantes, y varias de sus playas suelen recibir la bandera azul por su calidad.
Los visitantes pueden disfrutar de campos de golf en Islantilla, espectáculos en el Centro Cultural Polivalente "Juan Bautista Rubio Zamorano" y el Teatro "Horacio Noguera", deportes náuticos en el puerto deportivo y en las playas, y observar aves en las marismas de Isla Cristina.
La ciudad cuenta con varios hoteles de 4 y 5 estrellas. En verano, la población de Isla Cristina puede superar los 60.000 residentes.
Congresos y eventos
El palacio de congresos de Islantilla y el Centro Cultural Juan Bautista Rubio Zamorano en Isla Cristina son lugares donde se celebran congresos y eventos importantes, como el "Clúster de Empresas Pesqueras en Terceros Países".
Servicios públicos
Agua y saneamiento
El primer pozo de agua potable de Isla Cristina fue el "pozo de la higuera". Hoy en día, el agua se obtiene de una estación de tratamiento en Lepe.
La gestión del saneamiento está a cargo de Giahsa, que tiene una depuradora en Isla Cristina. Se han realizado obras para mejorar el alcantarillado y evitar inundaciones.
Electricidad y residuos
La primera fábrica de electricidad de Isla Cristina se construyó alrededor de 1905. Hoy, la ciudad está conectada a la red eléctrica española. Hay planes para construir un parque eólico marino frente a las costas de Isla Cristina.
La gestión de los residuos sólidos urbanos también la realiza Giahsa, con puntos de recogida selectiva para papel, vidrio y plástico.
Bienestar social
Cultura y educación
Isla Cristina tiene dos institutos de secundaria y bachillerato, y seis centros de educación primaria e infantil. También hay centros en La Redondela y Pozo del Camino.
Cuenta con dos centros culturales: el Juan Bautista Rubio Zamorano, que tiene un teatro y salas de exposiciones, y el Rafael López Ortega, con talleres de teatro y salas de baile. También hay un Centro de Supervivencia en el Mar y módulos de formación profesional.
La ciudad tiene una biblioteca municipal con más de 20.000 libros.
Salud y servicios sociales
Isla Cristina tiene un centro de salud y se está construyendo un hospital en la zona.
Los servicios sociales del ayuntamiento ofrecen actividades y ayudas para toda la población, incluyendo niños, adolescentes, personas mayores, personas con discapacidad, familias e inmigrantes. Colaboran con organizaciones como Cáritas y Cruz Roja.
Zonas verdes
Isla Cristina ha mejorado mucho sus zonas verdes en los últimos años. Algunos de los parques más importantes son:
- Parque Mataró: El primer parque de la ciudad, construido en los años 60.
- Jardines de Andalucía: Rodean el ayuntamiento y tienen una fuente.
- Parque Central: El parque más grande, con 45.000 m², incluye un anfiteatro al aire libre y zonas de juego.
- Plaza de las Marismas: Una plaza arbolada con césped.
- Parque Litoral: Un parque natural de pinos junto a la costa.
- Parque del Cantil: Una zona de paseo con césped y árboles.
Transportes y comunicaciones
Carreteras
Isla Cristina está conectada por carretera con Ayamonte y Lepe a través de la N-431. También tiene acceso a la autopista A-49, que la une con Huelva y Sevilla al este, y con el Algarve portugués al oeste.
Transporte público
Isla Cristina tiene líneas de autobuses que la conectan con ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Huelva y Ayamonte. También hay un servicio de autobús urbano con dos líneas que conectan la ciudad con Islantilla, Pozo del Camino y La Redondela.
Existe un servicio de transbordador que une el puerto deportivo de Isla Cristina con Punta del Moral en unos 10 minutos.
Otros transportes
La línea de ferrocarril que pasaba por Isla Cristina fue desmantelada en 1987. Las estaciones de tren más cercanas están en Huelva y en Vila Real de Santo António (Portugal).
Los aeropuertos más cercanos son el de Faro (a unos 85 km) y el de Sevilla (a unos 135 km).
Urbanismo
Isla Cristina ha crecido ganando terreno al mar, rellenando marismas y esteros. La ciudad tiene una estructura urbana bien organizada. El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1987 y el de 2007 han guiado su desarrollo.
Los núcleos de Punta del Caimán, Román Pérez y la Playa se han unido a la ciudad principal. La Punta del Moral, aunque cercana, se ha desarrollado de forma independiente debido a la ría Carreras, aunque hay planes para construir un puente que las una.
Las casas antiguas de Isla Cristina, del siglo XIX, solían tener dos plantas y un mirador en la tercera para ver los barcos. También eran comunes los patios de vecinos, como el Patio de San Francisco de 1890.
Los edificios modernistas de principios del siglo XX, construidos gracias a la riqueza de la pesca, son un buen ejemplo del modernismo andaluz. Destacan la Casa de Gildita y el Casino.
Un problema importante que se solucionó fue el de la Barra de la Tuta, la entrada al puerto, que se llenaba de sedimentos. En los años 50, se construyeron diques para evitarlo. También se mejoraron las comunicaciones por tierra con puentes a lo largo de la historia, siendo el actual el puente Infanta Cristina, construido en 1978.
Ampliaciones del puerto
El puerto de Isla Cristina ha crecido mucho a lo largo del tiempo. Inicialmente, el muelle Martínez Catena tenía un pequeño embarcadero de madera. Luego se amplió, y también se construyó el muelle Marina.
En el siglo XX, se construyó la lonja en terrenos ganados al mar. A mediados de los años 90, se cercó todo el recinto portuario. A finales del siglo XX, se amplió la lonja y el muelle Marina.
En 1987, se construyó un puerto deportivo en la Punta del Caimán con capacidad para 204 barcos. En 2007-2008, se amplió aún más el puerto. La superficie total del puerto supera los 640.000 metros cuadrados.
Otros núcleos urbanos
La Redondela es un pueblo antiguo que ha crecido con pequeñas urbanizaciones. Se han encontrado restos fenicios y romanos en sus alrededores. Su construcción más antigua es una sala de estilo mudéjar del siglo XV en su ayuntamiento.
A principios de los años 90, se desarrolló la urbanización de Islantilla entre Urbasur y La Antilla, convirtiéndose en un modelo de urbanismo turístico.
Hay planes para ampliar Islantilla y crear nuevas zonas en el área de El Empalme-El Marquesado, incluyendo una zona empresarial-industrial y residencias vacacionales.
Cultura
Isla Cristina tiene una rica historia cultural, con edificios de gran valor arquitectónico y una fuerte tradición.
Espacios culturales
- Hay puntos de observación de aves y un mirador a las salinas en el Paraje Natural Marismas de Isla Cristina.
- El teatro Horacio Noguera ofrece una buena programación cultural durante todo el año.
- La Iglesia de Los Dolores, de estilo neomudéjar, es un lugar donde se celebran conciertos corales.
- La Ruta de las puestas de sol tiene placas con poemas que hablan de la belleza de los atardeceres en la zona.
- La Galería de Arte Municipal en el centro cultural alberga exposiciones temporales.
Museos
- Bancos-biblioteca: Antiguamente, el paseo de las Palmeras tenía bancos con estanterías de libros. Hoy, uno de esos bancos ha sido reconstruido para recordar esa tradición.
- Museo del carnaval: Ubicado en el Patio de San Francisco, muestra la historia de los disfraces y carteles del carnaval de Isla Cristina.
- Ecomuseo de las Marismas de Isla Cristina y Centro de Interpretación el hombre y la marisma: Se encuentran en un antiguo molino de mareas del siglo XVIII, llamado Molino de El Pintado. Aquí se puede aprender cómo el hombre ha aprovechado las marismas.
- Galería de Arte Municipal: En el centro cultural Juan Bautista Rubio Zamorano, esta sala de exposiciones muestra obras de pintura y fotografía.
Edificios históricos
- Sala Mudéjar, del siglo XV, en el Ayuntamiento de La Redondela.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora De los Doce Apóstoles, de los siglos XV-XVIII en La Redondela.
- Palomar de Huerta Noble: Del siglo XVIII, es el palomar más grande del suroeste de Europa.
- Edificios modernistas: Como la Casa de Gildita, construida a principios del siglo XX.
- Casa de Don Román: Perteneció a Román Pérez Romeu, un importante alcalde. Hoy es la biblioteca municipal.
- Patio de San Francisco: De 1890, un típico patio de vecinos restaurado, ahora es un centro de bienvenida y museo del carnaval.
- Fachada de edificios industriales del siglo XIX y XX en el muelle Marina. Se está restaurando la Fábrica de Mirabent para el Centro de Innovación y Tecnología de la Pesca.
Círculos culturales
A finales del siglo XIX y principios del XX, los casinos eran importantes centros culturales. En Isla Cristina, existieron el Círculo Industrial y Mercantil y La Unión (conocido como el Casino de los Pobres).
En los años 20, se creó el Ateneo de Isla Cristina con la ayuda de Blas Infante. Hoy en día, las peñas y asociaciones culturales son la versión moderna de estos círculos, muchas de ellas centradas en el carnaval.
Banda de música Isleña
La Banda de Música Isleña, fundada en 1985, es muy reconocida. Ha ganado premios importantes, como el Primer Premio en el Certamen Internacional de Bandas de Música Ciudad de Valencia en 2009. La banda tiene su propia escuela de música y una banda infantil.
Fiestas y eventos
Las fiestas de Isla Cristina reflejan la mezcla de culturas de sus primeros habitantes (Cataluña, Valencia, Portugal y Andalucía).
Las principales fiestas son:
- El carnaval: Es la fiesta más grande y con mayor presupuesto, se celebra en febrero. Es uno de los carnavales más importantes de España.
- La Semana Santa: Se celebra entre marzo y abril. Las cofradías tienen pasos de gran valor artístico.
- Romería de María Auxiliadora: Se celebra a principios de mayo en Pozo del Camino.
- Fiestas de Nuestra Señora del Carmen: El 16 de julio, en honor a la patrona de los marineros. La virgen recorre la ría en un barco, acompañada por la flota pesquera.
- Fiestas de la virgen de la Esperanza: En la primera quincena de agosto en La Redondela.
- Fiestas de la Virgen del Mar: En la segunda quincena de agosto en la Punta del Caimán.
- Kanina Rock: Un festival de rock que se celebra en La Redondela en agosto.
- South Pop Festival: Un festival de música pop que se celebra en septiembre en el Parque Central.
- Fiestas de San Francisco de Asís: A finales de septiembre en la barriada de San Francisco.
- Fiestas Nuestra Señora del Rosario: El 7 de octubre, las fiestas más antiguas de Isla Cristina, en honor a la patrona de la ciudad.
- Festival Coral del Atlántico: Se celebra en octubre, con corales nacionales e internacionales.
- Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla: Compartido con Lepe.
Gastronomía
La comida típica de Isla Cristina está muy relacionada con la pesca. Algunos platos famosos son la mojama de atún, el pellejito de atún, atún mechado, pulpo y raya en pimentón, choco y cazón con tomate.
Los productos del mar más típicos son la gamba blanca, el langostino, las cigalas, almejas, coquinas, acedías, el dentón, el pargo, el sargo, el rape, la corvina y la mojarra.
También se puede disfrutar de productos de caza y chacina de la zona cercana del Andévalo.
Medios de comunicación
- Prensa escrita: El periódico La Higuerita, fundado en 1915, es el más antiguo de la provincia de Huelva y el tercero más antiguo de Andalucía.
- Emisoras de radio: Radio Isla Cristina transmite en la frecuencia 107.5 MHz.
- Televisión: Existe una emisora municipal, Isla Cristina televisión, y un canal de televisión por cable llamado TV Isla.
Deportes

Las instalaciones deportivas de Isla Cristina se encuentran principalmente en la ciudad deportiva, que incluye pistas de atletismo, un pabellón cubierto, piscina, pistas de tenis, pádel y baloncesto.
Deportes náuticos
El puerto deportivo tiene más de 200 amarres y cuenta con bandera azul. En las playas, se pueden alquilar embarcaciones deportivas en verano. La playa de la Gola es ideal para practicar kitesurf y windsurf debido a sus aguas tranquilas. Se han celebrado campeonatos de España de estos deportes en Isla Cristina.
Entidades deportivas
- Fútbol: El CD Isla Cristina fue un equipo histórico que llegó a jugar en 2.ª división B. Actualmente, el Isla Cristina FC es el equipo principal.
- Silvestrismo: El club "El Jilguero" organiza el Campeonato de España de Silvestrismo.
- Kitesurf: Existe un club de kitesurf que organiza eventos como el "Día de la cometa".
- Windsurf: El CD Windsurfing Isla Cristina ha tenido campeones de España.
- Ajedrez: Se celebran campeonatos en Islantilla y la ciudad tiene un club de ajedrez.
- Petanca: Se organiza un campeonato nacional de petanca en el Parque Central.
- Pesca: Hay dos clubes de pesca deportiva, el Club de pesca N.ª S.ª del Carmen y el club Peskayaisla.
Instalaciones deportivas
La ciudad deportiva de Isla Cristina tiene casi 32.000 metros cuadrados e incluye:
- Un edificio principal con pista polideportiva, pistas de pádel y tenis, y salas para diferentes deportes.
- Un pabellón de deportes con una sala principal polideportiva, sala de musculación y vestuarios.
- Un estadio municipal con campo de césped natural y pista de atletismo, con capacidad para 5000 espectadores.
- Una piscina municipal de 25x16 metros con 8 calles.
Además, hay otros campos de fútbol en la ciudad y centros deportivos en Urbasur y La Redondela.
Ciudades hermanadas
Isla Cristina está hermanada con:
- Barbate (España): Comparten muchos lazos pesqueros.
- Canet de Mar (España): Por sus orígenes fundacionales, ya que muchos de sus primeros pobladores vinieron de Cataluña.
- La Romana (República Dominicana): Debido a que Héctor Castillo Figueroa, el primer alcalde afroamericano de España, nació allí.
Proyectos futuros
Se espera construir un puente que una Isla Cristina con Punta del Moral, lo que facilitaría la comunicación. También se planean ampliaciones de los astilleros y nuevos puntos de amarre en el puerto deportivo.
Se están construyendo nuevos cines y se mejorarán los accesos desde la autopista A-49. Hay planes para un polígono tecnológico y una nueva zona turística con campo de golf.
El Centro Tecnológico de la Pesca, inaugurado en 2014, busca impulsar la investigación pesquera. También existe la intención de construir un parque eólico marino frente a la costa.
Fechas importantes
- 4 de abril de 1821: Nace Roque Barcia, escritor y político.
- 29 de enero de 1834: La Real Isla de la Higuerita cambia su nombre a Isla Cristina.
- 20 de junio de 1887: La Redondela se une a Isla Cristina.
- 13 de febrero de 1915: Se publica el primer número del periódico "La Higuerita".
- 18 de julio de 1922: La barriada de Puente Carreras se incorpora al municipio.
- 20 de octubre de 1924: El rey Alfonso XIII le otorga el título de ciudad.
- 23 de diciembre de 1939: Se hunde el vapor Purita Pérez, con la pérdida de 46 marineros.
- 13 de enero de 1958: La cantante Concha Piquer se despide de los escenarios en el teatro Reina Victoria de la ciudad.
- 10 de agosto de 1984: El buque de pesca Islamar III se hunde con 28 tripulantes, la mayoría isleños.
- 8 de agosto de 1989: Se bota la réplica de La Pinta, construida en los astilleros de Isla Cristina.
- 22 de noviembre de 1991: Se bota la réplica de la Nao Victoria, que dio la primera vuelta al mundo.
- 27 al 29 de marzo de 2008: Se celebra el "Cluster de Empresas Pesqueras en Terceros Países", con el lema Isla Cristina, capital mundial de la pesca.
- 4 de julio de 2009: La banda de música isleña gana el Certamen Internacional de Bandas de Valencia.
Véase también
En inglés: Isla Cristina Facts for Kids