Islamar III para niños
Datos para niños Islamar III |
||
---|---|---|
Banderas | ||
![]() |
||
Historial | ||
Astillero | Astilleros Paulino Freire de Vigo (España) | |
Tipo | Barco pesquero | |
Operador | Unión Salazonera Isleña (Usisa) | |
Puerto de registro | Isla Cristina (Huelva) España | |
Botado | 1971 | |
Asignado | Islamar (Vigo), vendido posteriormente a la empresa Usisa, de Isla Cristina, (Huelva) España. | |
Baja | 10 de agosto de 1984 | |
Destino | Se hundió, tras un corrimiento de la carga, lo que hizo escorar al buque. | |
Características generales | ||
Desplazamiento | 216 t | |
Eslora | 30 m | |
Manga | 7,21 m | |
Propulsión | 1 motor diésel | |
Potencia | 800 cv | |
Velocidad | 11,3 Nudos | |
El Islamar III fue un buque pesquero, especializado en la captura de sardinas. Tenía una longitud de 30 metros y era propiedad de la empresa Unión Salazonera Isleña (Usisa). Su puerto base estaba en Isla Cristina, en la provincia de Huelva, España. En agosto de 1984, el barco se hundió con 28 tripulantes a bordo. Solo dos personas lograron sobrevivir a este suceso, que se considera uno de los mayores naufragios de un barco pesquero en la historia reciente de España.
Contenido
¿Qué pasó con el Islamar III?
El Islamar III zarpó para pescar el 28 de julio de 1984. Su llegada estaba prevista para el 11 de agosto a las 6 de la mañana en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria. Sin embargo, el barco no apareció en el lugar acordado en Gran Canaria, donde debía descargar su pesca. Esta ausencia, después de una conversación telefónica entre el capitán del barco y el encargado de una fábrica de harina de pescado, activó la alarma. Así comenzó una intensa búsqueda para encontrar el buque.
Última ubicación conocida del barco
La última vez que se supo del Islamar III fue a unas 120 millas de Las Palmas de Gran Canaria. Esto es aproximadamente a 15 millas de la costa de Marruecos. En ese lugar, algunos miembros de la tripulación hablaron por teléfono con sus familias. Durante la mañana del 11 de agosto, un día después de que el barco desapareciera, surgieron muchas ideas sobre su paradero. Se pensó desde un hundimiento por una tormenta hasta una posible captura. La idea de una captura por parte de una fuerza naval cobró mucha fuerza. Por ello, un representante de la empresa dueña del barco viajó a Marruecos para intentar confirmar el estado de los tripulantes.
Comunicaciones y desaparición
Otro barco de la misma empresa, llamado Oliver, tuvo dos conversaciones por radio con el Islamar III. Estas comunicaciones ocurrieron a las 7 de la tarde y a las 8 de la noche del 10 de agosto, y fueron completamente normales. Minutos antes de las 11 de la noche, otro barco pesquero que estaba en la zona escuchó una conversación por radio. Finalmente, a la medianoche, el Oliver envió un nuevo mensaje al Islamar III, pero ya no hubo ninguna respuesta.
Operaciones de rescate y hallazgos
A medida que pasaba el tiempo y no había contacto ni noticias del Islamar III, se pusieron en marcha varios planes de búsqueda.
Búsqueda inicial y primeros restos
La empresa Usisa envió otro barco pesquero, el Ilibel, en la madrugada del sábado. Su misión era seguir la misma ruta que el Islamar III, pero la búsqueda no tuvo éxito. Cuando aparecieron los primeros restos del barco, las patrulleras españolas intensificaron sus esfuerzos de búsqueda.
Hallazgo de restos y supervivientes
El pesquero congelador Nache sabía de la desaparición del barco en la zona donde estaba pescando. Esta zona se encontraba a unas 70 millas (130 kilómetros) al sur de Gran Canaria y a 60 millas de la costa africana. A las 6:55 de la tarde, el Nache avistó unas redes y otros objetos que pertenecían al Islamar III. La ubicación exacta era 26.48 norte, 15.11 oeste, a 60 millas al sur de donde el pesquero fue visto por última vez.
Se encontraron con vida a dos únicos supervivientes. Uno de ellos, José Martín Lozano, de 29 años, era el segundo patrón del Islamar III y era de Isla Cristina. Fue rescatado por un helicóptero del SAR (Servicio Aéreo de Rescate) y llevado al aeropuerto de Gando, en Las Palmas. Desde allí, fue trasladado a un hospital, donde se recuperó de algunas quemaduras. El segundo superviviente fue Pedro López Beltrán. Ambos supervivientes tenían relación con el Puerto de Isla Cristina.
Tripulación del Islamar III
La lista de los tripulantes del Islamar III, según la información de los dueños del barco, era la siguiente:
- Juan Alonso Acosta, patrón de pesca.
- Francisco Segura Lozano, patrón de altura.
- José Martín Lozano, segundo patrón.
- Juan Alonso Martín, patrón de botes.
- Germán Bermejo Lorenzo, encargado de abiertas.
- Manuel Félix Correa, cocinero.
- Agustín Crías Rey, patrón de bote.
- Manuel González Rodríguez, segundo motorista.
- Domingo González Pérez, engrasador.
- Manuel González González, contramaestre.
Marineros:
- Domingo Martín Martín.
- Andrés García Fernández.
- Manuel de la Rosa Jaén.
- Juan Enrique Silva Delgado.
- Rafael López Beltrán.
- Juan Viegas Lorenzo.
- José Martín Gutiérrez.
- Antonio Gutiérrez Fernández.
- Manuel Castillo Pérez.
- Juan Antonio Sosa Martín.
- Antonio Martín Castillo.
- Lázaro López Beltrán.
- Pedro López Beltrán.
- Ángel Domínguez Ruiz.
- Manuel Cordero Crespo.
- José Coliso Ramos.
- Amar Asrih.
- Lainsen Iddouch.