robot de la enciclopedia para niños

Lenguas mutuamente inteligibles para niños

Enciclopedia para niños

Las lenguas que se entienden entre sí son aquellas donde las personas que las hablan pueden comprenderse sin haber estudiado la otra lengua. Esto puede ocurrir al hablar o al leer. A esta característica se le llama inteligibilidad mutua.

La inteligibilidad mutua suele darse entre lenguas o formas de hablar que están cerca geográficamente y que pertenecen a la misma familia de idiomas. Son parecidas en su gramática (cómo se forman las oraciones), vocabulario (las palabras que usan), pronunciación (cómo suenan las palabras) y otras características. Por eso, a menudo es fácil para sus hablantes entenderse un poco.

¿Qué es la inteligibilidad mutua?

La inteligibilidad mutua es la capacidad que tienen dos personas que hablan diferentes formas de un idioma (o dialectos) para entenderse sin haber aprendido la variedad del otro. Sin embargo, no es algo que se pueda medir de forma exacta. Entenderse es cuestión de grados y también depende de cada persona, de su educación y de su habilidad para los idiomas. Por estas razones, no siempre hay un acuerdo claro sobre qué idiomas cumplen este criterio.

Desafíos al entender este concepto

Se suele decir que si dos formas de hablar se entienden muy bien entre sí, son dialectos de la misma lengua. Pero hay algunas dificultades:

  • No siempre es una cadena continua. Imagina tres formas de hablar: A, B y C. Puede que A y B se entiendan muy bien, y que B y C también se entiendan muy bien. Pero, ¡sorpresa!, A y C podrían no entenderse casi nada. Por ejemplo, el castellano y el catalán se entienden bastante, y el catalán y el occitano también. Pero el castellano y el occitano son difíciles de entender entre sí.
  • No siempre es igual en ambas direcciones. A veces, una persona que habla la variedad A entiende muy bien a alguien que habla la variedad B, pero la persona de la variedad B no entiende tan bien a la de la variedad A. Por ejemplo, un hablante de portugués de Europa suele entender bien el castellano. Sin embargo, para un hispanohablante, el portugués puede ser un poco más difícil de entender por sus diferencias en la pronunciación.

Estas dificultades hacen que sea complicado decir que una lengua es solo el conjunto de sus dialectos que se entienden entre sí. Esto se ve en lenguas como las lenguas esquimo-aleutianas, donde cada dialecto se entiende con los más cercanos, pero no con los más lejanos.

También se observa en la situación de los idiomas en Europa. Por un lado, el sueco y el noruego se entienden entre sí, pero por razones sociales e históricas, se consideran idiomas diferentes. Por otro lado, algunas formas de hablar el alemán en zonas rurales son entendibles para quienes hablan neerlandés, pero no para otros hablantes de alemán.

Además, hay muchos idiomas que, aunque están emparentados, no se entienden nada entre sí. Por ejemplo, el húngaro y el finlandés pertenecen a la misma familia, pero solo comparten unas pocas palabras básicas.

Zonas lingüísticas

En el estudio de los idiomas, se habla de inteligibilidad mutua entre diferentes formas de hablar. También existen zonas geográficas donde se encuentran diferentes lenguas o dialectos que comparten esta característica.

  • Cuando un territorio tiene variantes del mismo idioma (dialectos que no son lenguas distintas), se les llama Sprachraum (que significa 'espacio de habla').
  • Cuando hay lenguas distintas que se entienden un poco entre sí, o que comparten sistemas de gramática, sonidos o estructuras de oraciones, se les llama Sprachbund (que significa 'unión de hablas').

Ejemplos de lenguas que se entienden entre sí

Aquí te mostramos algunas lenguas que se entienden tanto al hablar como al escribir:

Lenguas indoeuropeas

  • Lenguas germánicas
    • El Afrikáans y el neerlandés se entienden parcialmente, ya que vienen de la misma lengua antigua.
    • El alemán y el luxemburgués.
    • El alemán y el yidis se entienden al hablar, pero solo parcialmente, porque usan alfabetos diferentes (latino y hebreo).
    • El neerlandés, el limburgués y el bajo alemán se entienden parcialmente al hablar y al escribir.
    • El danés, el noruego, el sueco y el dalecarliano se entienden casi por completo. El danés escrito y el noruego bokmål son muy parecidos, pero su pronunciación es diferente. El islandés y el feroés, aunque son de la misma familia, son muy diferentes de los otros idiomas nórdicos porque han cambiado menos con el tiempo.
    • El islandés y el feroés se entienden muy bien al escribir, pero al hablar, solo parcialmente.
    • El inglés y el escocés vienen del mismo idioma antiguo.
  • Lenguas eslavas
    • El bielorruso, el ruso, el ucraniano y el rusino. El bielorruso, ucraniano y rusino se entienden muy bien entre sí. Con el ruso, la comprensión es un poco menor. También se entienden parcialmente con el polaco al hablar. Los primeros cuatro usan el alfabeto cirílico y el polaco usa el latino.
    • El croata, el bosnio, el serbio y el montenegrino se consideran a menudo un solo idioma (el serbocroata). Se entienden muy bien con el macedonio y, en menor medida, con el esloveno y el búlgaro.
    • El búlgaro y el macedonio se entienden muy bien. El búlgaro se entiende parcialmente con el serbocroata y el esloveno.
    • El polaco, el eslovaco, el checo, el silesio, el casubio, el moravo y el sorabo forman el grupo eslavo occidental. Todos se escriben con el alfabeto latino. El silesio, casubio y moravo a menudo se consideran dialectos del polaco, checo y eslovaco. El checo y el eslovaco se entienden casi por completo, pero con el polaco, la comprensión es solo parcial.
  • Lenguas romances
    • El francés y las lenguas de oïl como el valón o el normando.
    • El catalán y el occitano se entienden muy bien al escribir, pero la pronunciación es diferente. La comprensión varía según los dialectos occitanos.
    • El portugués y el gallego vienen del mismo idioma antiguo. Las diferencias son más de pronunciación que de vocabulario o gramática. A veces se consideran idiomas separados, aunque algunos dicen que son dialectos o un sistema lingüístico común. Se estima que se entienden en un 95%. Sin embargo, para los gallegos es más difícil entender el portugués, especialmente las variantes del centro-sur.
    • El español y el portugués se entienden muy bien al escribir. Al hablar, es más complicado porque el portugués tiene un sistema de sonidos más complejo. La comprensión varía según los dialectos.
    • El español, el portugués y el italiano estándar se entienden bastante bien al leer. El italiano se diferencia un poco en las palabras, pero se parece más al español en la pronunciación.
    • El español, el asturleonés, el aragonés, el catalán, el gallego y el portugués se entienden entre sí al escribir y al hablar. El español, aragonés, gallego y las variedades del asturleonés tienen una pronunciación similar y se entienden muy bien, aunque usen palabras diferentes para cosas técnicas. La comprensión del portugués y el catalán con respecto a estas lenguas a menudo no es igual en ambas direcciones.
    • El español y el judeoespañol (o ladino). El judeoespañol es una forma antigua del castellano que usaban los descendientes de los judíos expulsados de la Corona de Castilla en 1492, pero se escribe con el alfabeto hebreo.
    • El francés, el francoprovenzal, el occitano y el piemontés comparten algunos sonidos vocálicos y palabras parecidas.
    • El lombardo, el piemontés, el emiliano-romañol, el ligur y el véneto forman el grupo de lenguas galoitálicas y se entienden en cierta medida. También se entienden parcialmente con las lenguas italorromances (como el italiano estándar) y las lenguas retorromances.
    • El italiano estándar, el corso, el romanesco, el siciliano y el napolitano forman el grupo de lenguas italorromances y se entienden bien o en cierta medida. También se entienden parcialmente con las lenguas del norte de Italia.
    • El Romanche, el ladino y el friulano forman el grupo de lenguas retorromances y se entienden parcialmente con otras lenguas romances del norte de Italia.
    • El rumano, el arrumano, el meglenorrumano y el istrorrumano forman el grupo de lenguas balcorrumanas y se entienden entre sí. Estas últimas variedades antes se consideraban dialectos del rumano.
    • El Moldavo y el rumano se consideran idiomas diferentes por razones de organización social, pero en realidad son idénticos. Se escriben con el alfabeto latino, excepto en Transnistria, donde el moldavo se escribe con el alfabeto cirílico. En 2013, un tribunal de Moldavia decidió que el idioma oficial del país es el rumano.
    • El Interlingua, el lingua franca nova y varias lenguas romances. Las dos primeras son lenguas artificiales creadas con palabras de las lenguas romances y el latín, por lo que se entienden con varias lenguas romances.
  • Lenguas indo-iranias
    • El maratí y el konkani.
    • El panyabí, el hindi, el urdu, el guyaratí y el seraiki. El urdu y el hindi son el mismo idioma, pero se escriben con alfabetos diferentes (el arábigo urdu para el urdu y el devanagari para el hindi), y usan palabras técnicas distintas.
    • El persa, el dari, el tayiko y el bukhori (judeo-bukhari-persa) son variantes del persa, diferenciadas por razones históricas y culturales.

Lenguas austronesias

Lenguas tai-kadai

Lenguas túrquicas

Lenguas fino-ugrias

  • El finés, el estonio, el carelio, el võro, el meänkieli, el ingrio, el kven y el vepsio. A pesar de algunas diferencias gramaticales, se entienden entre un 70% y un 90%.

Lenguas caucásicas septentrionales

Lenguas tunguses

Lenguas bantúes

  • El zulú, el xhosa y el suazi.
  • El bukusu y el masaaba.
  • El kiñaruanda y el kirundi.

Lenguas sino-tibetanas

Lenguas relacionadas pero que no se entienden

Aquí hay algunas lenguas que, aunque pertenecen a la misma familia o grupo, no se entienden entre sí:

  • Lenguas germánicas
    • El islandés y el feroés con respecto al resto de lenguas nórdicas (noruego, sueco, danés y dalecarliano).
    • El alto alemán con el bajo alemán.
    • Muchas lenguas germánicas no se entienden entre sí si no pertenecen al mismo grupo lingüístico.
    • El inglés con respecto al resto de lenguas germánicas. A pesar de su influencia escandinava y sus orígenes germánicos, no se entiende bien con la mayoría de las lenguas germánicas debido a las palabras que ha tomado de lenguas romances (principalmente el francés) y celtas.
    • Las lenguas frisonas no se entienden entre sí o se entienden muy poco.
  • Lenguas romances
    • El rumano y las demás lenguas balcorrumanas con respecto al resto de las lenguas romances. Esto se debe a la gran cantidad de palabras eslavas y húngaras que usan a diario, que en otras lenguas romances son palabras de origen latino.
    • Muchas lenguas romances tampoco se entienden entre sí o se entienden muy poco si no pertenecen al mismo grupo lingüístico.
  • Lenguas semitas
    • El árabe magrebí y las variantes mashrequíes, al hablar.
    • El maltés no se entiende con el árabe.
    • Las lenguas arameas no se entienden entre sí.
    • Las variedades del kurdo no se entienden entre sí, aunque se consideren dialectos.
  • Lenguas urálicas
    • La mayoría de estas lenguas, aunque emparentadas, no se comprenden entre sí (especialmente el húngaro con el resto de la familia), con la excepción de muy pocas palabras como "agua", "mano", "qué", etc.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mutual intelligibility Facts for Kids

kids search engine
Lenguas mutuamente inteligibles para Niños. Enciclopedia Kiddle.