robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Ibarra (1823) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Ibarra
Parte de Campaña de Pasto
- - - Battle of Ibarra (July 17 1823) Simon Bolivar leading rebel - (MeisterDrucke-639305).jpg
Tropas independentistas luchando contra los realistas de Agualongo. En el cuadro del siglo XIX puede apreciarse a Bolívar dirigiendo a su ejército.
Fecha 17 de julio de 1823
Lugar Ibarra
Resultado Victoria patriota
Combatientes
Patriotas
Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia
Realistas
Bandera de España Pastusos
Comandantes
Bandera de la Gran Colombia Simón Bolívar Bandera de España Agustín Agualongo
Fuerzas en combate
1500 1200-1500
Bajas
13 muertos y 8 heridos 550 muertos y 120 heridos

La Batalla de Ibarra fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 17 de julio de 1823. En esta batalla se enfrentaron las tropas que buscaban la independencia, lideradas por Simón Bolívar, contra las tropas que apoyaban al rey de España, dirigidas por Agustín Agualongo.

Este combate es especial porque fue la única vez que Bolívar dirigió personalmente una acción militar en lo que hoy es Ecuador. También fue la última gran batalla por la independencia que se llevó a cabo en este territorio.

¿Qué llevó a la Batalla de Ibarra?

El inicio de la rebelión

El coronel Agualongo, un líder de las fuerzas realistas en Pasto, aprovechó un momento en que Bolívar estaba descansando para iniciar una rebelión. Esto ocurrió el 12 de junio de 1823. Cuando Bolívar se enteró de que Agualongo había vencido a otro coronel, decidió actuar rápidamente para detener la rebelión.

Los seguidores del rey tomaron la ciudad de San Juan de Pasto. Nombraron a Estanislao Merchán Cano como gobernador y a Agualongo como comandante. Esto interrumpió las comunicaciones entre Santafé de Bogotá y Quito. Las noticias llegaron a Popayán tres días después, y las autoridades se prepararon para defenderse o atacar Pasto.

Agualongo decidió avanzar hacia Quito, pensando que las defensas de la ciudad eran débiles. Creía que Bolívar y sus principales generales ya se habían ido al Perú. El 20 de junio, los realistas enviaron un mensaje a Otavalo pidiendo apoyo. Se decía que Quito se uniría al rey si se enteraban de la derrota republicana en Pasto.

Preparativos para el enfrentamiento

Las noticias de la rebelión llegaron a Quito el 17 de junio. De inmediato, se organizó la defensa. El plan era que un ejército atacara Pasto desde el norte, mientras el ejército principal avanzaba desde el sur. Bolívar animó a la gente de Quito a defender su ciudad. Muchas personas se ofrecieron como voluntarios y la población ayudó a financiar los gastos de la guerra.

También se ordenó traer 400 soldados experimentados y muchos fusiles desde Guayaquil para armar a los voluntarios. El 12 de julio, Agualongo llegó a Ibarra y la ocupó sin resistencia. Sus fuerzas estaban formadas por campesinos con pocas armas. Agualongo se quedó en Ibarra para entrenar a sus hombres y conseguir provisiones.

Al principio, el general Salom quería atacar Pasto con sus propias tropas. Pero recibió órdenes de retirarse para que los realistas avanzaran y así poder enfrentarlos en un terreno más abierto. Los rebeldes habían salido de su región, que era difícil de atacar por su clima y montañas.

Bolívar explicó en una carta que era importante evitar que los realistas cortaran las comunicaciones. También dijo que la campaña en Pasto sería larga y que se necesitaban muchos soldados. Finalmente, el coronel Diego Ibarra llegó desde Guayaquil con más tropas y armas. Bolívar entró en Quito el 27 de junio y salió hacia Otavalo el 6 de julio para reunir a sus fuerzas. El 16 de julio, después de varios días de marcha, llegó a San Pablo.

¿Quiénes participaron en la Batalla de Ibarra?

Las fuerzas patriotas

El ejército republicano de Bolívar estaba formado por varios batallones de infantería, como el Rifles de Bomboná y el Vargas, y un escuadrón de caballería llamado Guías del Alto Apure. Aproximadamente un tercio de los soldados eran veteranos, es decir, con mucha experiencia.

Bolívar dividió su ejército en tres grupos. El primer grupo estaba bajo el mando del general Bartolomé Salom. El segundo grupo lo dirigía el brigadier venezolano José de Jesús Barreto. Y el tercer grupo estaba a cargo del coronel Hermógenes Maza. También había milicianos de Quito, muchos de ellos expertos en el uso de armas blancas. El ejército patriota contaba con dos a cuatro cañones.

Según los registros oficiales, el ejército de Bolívar tenía unos 1500 hombres. De ellos, 350 eran soldados experimentados, incluyendo la caballería. El general Salom aportó 600 de estos hombres. Muchos historiadores están de acuerdo con estas cifras.

Algunos historiadores, sin embargo, mencionan números un poco más altos, como 1800 o incluso 2000 soldados. Esto podría deberse a estimaciones iniciales que incluían a todos los hombres que se esperaba reunir.

Las fuerzas realistas

La mayoría de los rebeldes eran de Pasto y, en menor medida, de Patía. Se calcula que hasta 2000 personas se unieron a la rebelión, aunque no todas participaron en la batalla. Algunos historiadores dicen que Agualongo logró reunir más de 1500 hombres, aunque muchos estaban mal armados. Solo tenían unos 500 fusiles que habían tomado en un combate anterior.

El informe oficial de la batalla indica que las fuerzas realistas de Agualongo y Merchancano llegaron a tener hasta 1500 hombres. Una parte de ellos tenía fusiles y el resto usaba armas blancas de diferentes tipos. Esta estimación ha sido aceptada por muchos autores.

Otros autores del siglo XIX dieron cifras más bajas, alrededor de 1200 pastusos. De ellos, unos 800 tenían fusiles y algunos contaban con caballos.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Ibarra?

El 17 de julio, a las 6:00 de la mañana, Bolívar salió de San Pablo con la intención de sorprender a los realistas. Los pastusos tenían pocas personas vigilando y fueron tomados por sorpresa. Al principio, pensaron que era solo un pequeño grupo de soldados, pero luego se dieron cuenta de que era todo el ejército enemigo. Decidieron enfrentarse y se colocaron a la orilla del río Tahuando.

A las 2:00 de la tarde, en un día caluroso, Bolívar decidió no atacar la ciudad directamente, sino rodearla. La caballería patriota lideró el ataque, concentrándose en el norte del pueblo. El ejército realista se desorganizó y muchos murieron en las calles de Ibarra. Bolívar estaba acorralándolos en las calles estrechas gracias a su caballería y a la mejor preparación de su infantería.

Agualongo ordenó a sus tropas retirarse al otro lado del río Tahuando, un lugar más fácil de defender. Sin embargo, Bolívar no les dio tregua y continuó atacando. El ejército realista se dispersó varias veces, pero logró reagruparse.

Finalmente, los pastusos llegaron a una altura llamada Alaburo. Allí fueron atacados por las lanzas de los escuadrones Granaderos y Guías, que tuvieron una actuación destacada. Los jinetes de Bolívar buscaban vengarse de una derrota anterior, y la llanura de Ibarra era el terreno perfecto para ellos. Los pastusos habían caído en una trampa al instalarse en esa localidad. Incluso Bolívar, con su sable en mano, dirigió el ataque.

La batalla duró tres horas y se usaron principalmente armas blancas. Después de la victoria, Bolívar envió a la caballería a perseguir a los realistas que intentaban escapar. Muy pocos lograron huir. Los pocos sobrevivientes acompañaron a Agualongo hasta cruzar el río Chota, donde estuvieron a salvo de la caballería republicana.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Ibarra?

Las pérdidas de los ejércitos

Las fuerzas de Bolívar tuvieron muy pocas pérdidas: solo 13 muertos y 8 heridos. En cambio, las fuerzas realistas sufrieron una derrota muy dura. Se calcula que hubo entre 550 y 800 muertos y 120 heridos. Esta gran diferencia en las bajas muestra lo decisiva que fue la victoria patriota.

Los realistas también perdieron todas sus armas, municiones y los bienes que habían tomado al saquear el valle de Ibarra.

La importancia de la victoria

La victoria en Ibarra fue crucial. Impidió que Agualongo tomara Quito y permitió que la Gran Colombia, que ya tenía algunos problemas internos, pudiera concentrarse en apoyar la independencia de Perú. Si Agualongo hubiera ganado en Ibarra, Bolívar habría tenido que retroceder, y la consolidación de la Gran Colombia y la independencia de Perú se habrían retrasado.

Esta batalla es muy importante porque fue la única vez que Simón Bolívar dirigió personalmente a sus tropas en el territorio que hoy es Ecuador.

Lo que pasó después

Después de la victoria, Bolívar dio órdenes de pacificar la región de Pasto. El general Salom se encargó de esta tarea en los dos meses siguientes. Bolívar escribió que Pasto era un punto clave y que no debía quedar ningún enemigo allí.

Sin embargo, el 18 de agosto, Agualongo logró reunir a suficientes guerrilleros para rodear la guarnición republicana en San Juan. Las tropas republicanas tuvieron que abandonar la ciudad cinco días después. El general José Mires reemplazó a Salom al mando de las fuerzas.

El 13 de septiembre, el general Flores venció a Agualongo y recuperó Pasto. En noviembre, el vicepresidente Francisco de Paula Santander intentó negociar la paz con los realistas, pero ellos se negaron. Agualongo continuó sus acciones y el 6 y 7 de febrero de 1824, recuperó Pasto en un ataque sorpresa. Sin embargo, Flores recuperó la ciudad tres días después. Agualongo fue capturado el 24 de junio y ejecutado el 13 de julio en Popayán.

Galería de imágenes

kids search engine
Batalla de Ibarra (1823) para Niños. Enciclopedia Kiddle.