robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Ibarra (1812) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Ibarra
Parte de la revolución quiteña
Batalla de Ibarra ubicada en Ecuador
Batalla de Ibarra
Batalla de Ibarra
Localización del sitio de la Batalla de Ibarra, de 1812, en el actual
Fecha 27 de noviembre y 1 de diciembre de 1812
Lugar San Antonio e Ibarra, Ecuador
Coordenadas 0°21′46″N 78°07′52″O / 0.36277777777778, -78.131111111111
Resultado Victoria realista
Consecuencias Desaparición del Estado de Quito y reconquista por España
Combatientes
Patriotas:
Flag of Patriotic Army of Ecuador 1809.svg Estado de Quito
Realistas:
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Comandantes
Flag of Patriotic Army of Ecuador 1809.svg Pedro de Montúfar
Flag of Patriotic Army of Ecuador 1809.svg Francisco García Calderón  (P.D.G.)
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Juan de Sámano
Fuerzas en combate
620-800 590-600 tropas originales y 380 refuerzos

La Batalla de Ibarra fue un importante enfrentamiento que ocurrió cerca de la ciudad de Ibarra, en el actual Ecuador. Tuvo lugar entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre de 1812. Esta batalla fue parte de las guerras de independencia hispanoamericanas, donde las tropas del Estado de Quito se enfrentaron al Imperio español. La derrota de las fuerzas de Quito en esta batalla significó el fin de su breve nación, que se había formado en el territorio de la Real Audiencia de Quito después de que se declarara independiente en 1811.

¿Qué llevó a la Batalla de Ibarra?

Después de ser derrotadas en El Panecillo, las fuerzas de Quito se retiraron hacia Ibarra. Mientras tanto, las tropas leales a España ocuparon Quito. En Ibarra, los líderes de Quito tuvieron desacuerdos sobre quién debía dirigirlos. A pesar de estas diferencias, decidieron negociar con los españoles para intentar salvar lo que pudieran.

El 9 de noviembre, el coronel Juan de Sámano, del ejército español, fue enviado a perseguir a las tropas de Quito. Cuando llegó a Otavalo, los líderes de Quito se dieron cuenta del peligro. Dejaron a un lado sus diferencias y se prepararon para luchar. Sin embargo, una densa niebla impidió el combate ese día.

Al día siguiente, los exploradores españoles encontraron una defensa bien organizada por parte de las fuerzas de Quito, con trincheras y soldados uniformados. Sámano, sorprendido, intentó negociar. Los líderes de Quito se acercaron, deseosos de terminar la guerra, ya que sus tropas estaban aisladas y les faltaban muchos suministros.

¿Quiénes participaron en la Batalla de Ibarra?

Las fuerzas españolas, lideradas por el coronel Sámano, eran tropas muy preparadas. Contaban con una artillería fuerte. Se estima que tenían entre 520 y 600 soldados de infantería y caballería, y más tarde recibieron unos 380 refuerzos.

Por otro lado, las tropas de Quito tenían entre 620 y 800 soldados. Aunque algunos historiadores mencionan que miles de campesinos se unieron a ellos, las fuerzas de Quito carecían de armas y municiones suficientes.

Desarrollo de los combates

¿Hubo una traición en San Antonio?

Ambos bandos acordaron negociar en Ibarra. Los primeros acuerdos se firmaron en un lugar llamado Loma de Paila. El coronel Sámano prometió hablar con su superior para que no hubiera persecuciones contra los vencidos. Los dos ejércitos marcharon juntos hasta el pueblo de San Antonio de Carángui.

Al llegar a San Antonio, Sámano pidió descansar y las fuerzas de Quito aceptaron, dejándolo allí. Pero Sámano aprovechó para preparar sus defensas, colocar cañones y esperar refuerzos. Los oficiales españoles se dieron cuenta de que los soldados de Quito eran menos experimentados.

El 27 de noviembre, un sacerdote patriota llamado Fernando Terán avisó a los líderes de Quito sobre la traición de Sámano. Al principio, no lo podían creer. Es importante saber que el general español Toribio Montes había puesto condiciones muy duras para la paz, como la entrega de los diez líderes principales de la rebelión. Estas instrucciones fueron interceptadas por los patriotas, lo que los llevó a tomar las armas de nuevo.

En Ibarra, las fuerzas de Quito estaban divididas en su liderazgo. Decidieron atacar a Sámano desde varios puntos. Estaban organizados en columnas, aunque su artillería era pesada y no muy útil.

El enfrentamiento en San Antonio

Archivo:Iglesia la Catedral, San Antonio de Ibarra, Ecuador, 2015-07-21, DD 20
Fotografía de la entrada principal de la catedral de San Antonio, 2015.

El combate comenzó entre las 10:00 y 11:00 de la mañana. Un capitán francés llamado Marcos Gullón se adelantó con su columna, buscando la victoria. Sámano notó que Gullón estaba solo y ordenó una descarga de fusiles. Gullón fue herido de muerte y su columna fue derrotada.

A pesar de esto, las fuerzas de Quito atacaron con valentía. Lograron tomar los cañones de la plaza de Armas. Sin embargo, la artillería española los hizo retroceder varias veces. Muchos soldados de Quito murieron intentando asaltar las casas cercanas, desde donde los defensores españoles les disparaban.

Cuando se les acababan las municiones, los campesinos que se habían unido a las fuerzas de Quito luchaban con las culatas de sus armas. Finalmente, ocuparon el lugar, pero los españoles se refugiaron en el templo local, que Sámano había fortificado. Los defensores disparaban desde las ventanas, usando papeles de la iglesia para fabricar cartuchos. Las fuerzas de Quito mantuvieron el fuego, esperando que los españoles se rindieran por hambre, pero su respeto religioso les impidió quemar el templo.

Según algunas fuentes, Sámano se quedó sin municiones y decidió rendirse. Sin embargo, justo en ese momento, corrió el rumor entre los soldados de Quito de que se acercaban refuerzos españoles. Esto causó una retirada desordenada hacia Ibarra, donde abandonaron muchas armas y objetos valiosos. Se dice que el propio Sámano pudo haber difundido ese rumor. Así, las fuerzas de Quito perdieron una gran oportunidad.

La batalla final en Ibarra

Archivo:Yahuarcocha2
Fotografía de la laguna de Yaguarcocha en 2009 desde el mirador San Miguel, Ibarra.

Al día siguiente, los españoles avanzaron hacia Ibarra. Las tropas de Quito estaban desmoralizadas y sin suministros. Sus líderes intentaron negociar una rendición, pero Sámano sabía que no tenían escapatoria. El general Montes, su superior, se negó a aceptar una rendición negociada, exigiendo la entrega de los líderes principales de la rebelión.

Los oficiales de Quito discutieron qué hacer. Algunos propusieron dividirse y formar grupos de resistencia, mientras que otros querían abrirse paso hacia otros territorios patriotas. Se decidió la segunda opción.

Mientras tanto, Sámano recibió refuerzos y continuó su marcha hacia Ibarra. Al amanecer del 1 de diciembre, Sámano ocupó Ibarra, pero sus enemigos ya habían partido hacia el norte. Sámano los persiguió y los alcanzó en la cercana laguna de Yaguarcocha. La lucha fue intensa, pero la caballería española, de mejor calidad, logró la victoria.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Ibarra?

Bajas y pérdidas

En San Antonio, las fuerzas de Quito tuvieron 73 muertos y más de 200 heridos. Los españoles sufrieron menos bajas, con 20 muertos y 50 heridos, porque estaban mejor protegidos.

En Ibarra, las fuerzas de Quito tuvieron entre 100 y 109 muertos y 56 heridos. También perdieron 12 piezas de artillería y muchos fusiles. Además, 75 oficiales fueron ejecutados en Ibarra en la plazoleta que hoy se conoce como Plaza del Ajusticiamiento o del Martirio. Las zonas de Otavalo e Ibarra quedaron muy afectadas por la campaña.

Persecución de los líderes

Muchos líderes de Quito se habían quedado en Ibarra esperando una rendición negociada. Después del combate, Sámano persiguió a los que huían. Pedro de Montúfar logró escapar, pero fue capturado en febrero de 1813 y enviado lejos a Panamá. El coronel Francisco García Calderón fue capturado el mismo día de la batalla final.

El 12 de diciembre, varios líderes fueron ejecutados en Pasto por orden del general Montes. Entre ellos estaban el coronel García Calderón, el francés Gullón y otros. Otros oficiales y soldados lograron escapar por las selvas y unirse a los independentistas en otras regiones. Sin embargo, muchos fueron capturados y algunos, como el coronel Nicolás de la Peña y su esposa Rosa Zárate, fueron ejecutados.

Sámano continuó su avance hasta Pasto, donde también se realizaron ejecuciones de prisioneros.

¿Hay obras sobre la Batalla de Ibarra?

  • El Cóndor, el héroe y una historia de Independencia, es una obra infantil de 2008 de la escritora ecuatoriana Edna Iturralde. Está ambientada en la época y los hechos que sucedieron justo después de esta batalla.

Ver también

Galería de imágenes

kids search engine
Batalla de Ibarra (1812) para Niños. Enciclopedia Kiddle.