Batalla de Mocha para niños
Datos para niños Batalla de Mocha |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la revolución quiteña | ||||
Mocha, en cuyas inmediaciones se libró la batalla.
|
||||
Fecha | 31 de agosto ó 2 de septiembre de 1812 | |||
Lugar | Mocha, Tungurahua, Ecuador | |||
Conflicto | Victoria realista | |||
Combatientes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Mocha fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 2 de septiembre de 1812. Tuvo lugar cerca de la ciudad de Mocha, en la provincia de Tungurahua, en el actual Ecuador. En esta batalla se enfrentaron los ejércitos del Estado de Quito, que buscaban su independencia, y las fuerzas del Imperio español.
Contenido
La Batalla de Mocha
Antes de la Batalla
En 1811, el Estado de Quito declaró su independencia de España y creó una constitución. Sin embargo, este nuevo gobierno enfrentaba muchos desafíos. Tenía enemigos en el norte y el sur, y también había divisiones internas entre sus líderes.
Las provincias de Guayaquil, Loja, Riobamba y Cuenca decidieron apoyar al gobierno español. Estas provincias recibían ayuda militar del Virreinato del Perú.
En julio de 1812, llegó un nuevo comandante español, el general Toribio Montes. Él trajo refuerzos desde el Virreinato del Perú y comenzó a organizar un ejército en Guayaquil. Su llegada dio mucha esperanza a los que apoyaban a España. Montes avanzó con sus tropas hacia Guaranda y luego se unió a otras fuerzas en Riobamba.
Los Ejércitos
Las fuerzas españolas, lideradas por Toribio Montes, contaban con aproximadamente 2000 soldados. Estos soldados estaban bien entrenados y equipados.
Por otro lado, los patriotas del Estado de Quito tenían un ejército más grande, de unos 6000 hombres. Sin embargo, muchos de ellos eran personas comunes, como indígenas, que estaban armados con lanzas o palos. Solo una pequeña parte de sus soldados tenía fusiles y sabía usarlos bien. La mayoría de sus oficiales tampoco tenían mucha experiencia en combate.
El Combate
El Lugar de la Batalla
Los patriotas concentraron sus fuerzas en Ambato y, sobre todo, en Mocha. Mocha era un lugar estratégico porque allí se unían los caminos que llevaban a Quito desde Cuenca y Guaranda. Los patriotas construyeron defensas y colocaron seis cañones en la zona. El lugar estaba cerca del Carihuairazo y tenía un riachuelo con barrancos que ofrecía cierta protección.
Los líderes patriotas se sentían muy seguros en sus posiciones, a las que llamaban "el gran fuerte de Mocha". Sin embargo, esta confianza los hizo cometer errores. El coronel Feliciano Checa y Barba, quien había elegido el lugar, intentó defender una línea muy larga con su ejército, incluyendo a los soldados menos preparados.
Días Previos
Antes de la batalla principal, los patriotas enviaron grupos de jinetes para vigilar a los españoles. Estos grupos, sin embargo, se distraían con fiestas y juegos en las haciendas cercanas.
Un capitán patriota, Ramón Chiriboga, tuvo éxito en algunos pequeños enfrentamientos, capturando prisioneros. Esto hizo que el general Montes fuera más cauteloso. Montes exploró la zona durante dos días para evitar sorpresas antes de avanzar con su ejército.
El Enfrentamiento Principal
El 2 de septiembre, muy temprano en la mañana, el general Montes ordenó un ataque inmediato. Un grupo de sus soldados atacó un punto llamado "Piedra", que era defendido por los patriotas. Los defensores resistieron valientemente, pero cuando la artillería española llegó, tuvieron que ceder. Los soldados españoles avanzaron con gran fuerza.
Gracias a este ataque, los españoles pudieron rodear las defensas patriotas y evitar sus cañones. Los patriotas entraron en pánico y huyeron, dejando atrás sus armas, cañones y provisiones. Los españoles tomaron las posiciones y obligaron a los patriotas a retirarse rápidamente hacia el Valle de Los Chillos.
La lucha duró aproximadamente media hora. Si Montes hubiera atacado de inmediato a los patriotas en su retirada, la derrota habría sido aún mayor. Los patriotas se replegaron hasta un lugar con fuertes fortificaciones.
En esta batalla, se destacó una mujer de Quito llamada Josefa Sáenz de Vergara. Ella era tía de la famosa heroína Manuela Sáenz y apoyaba a los españoles. Josefa luchó junto a los soldados españoles y fue la primera en entrar en Mocha con la bandera española, tocando las campanas de las iglesias para señalar la victoria. El general Montes la felicitó por su valentía.
También se cuenta que un anciano de Ambato, llamado Joaquín Hevia o José Hérvas, disparó a un grupo de soldados españoles al grito de "¡Viva la patria! ¡Abajo el rey!". Fue rápidamente abatido por los disparos de los soldados.
Consecuencias de la Batalla
Bajas y Retirada
Los patriotas perdieron muchas municiones, alimentos, fusiles y cañones. Se estima que entre 65 y 75 patriotas fallecieron y unos 200 fueron tomados prisioneros. Aunque el número de bajas no fue muy alto, esta batalla fue muy importante porque desanimó completamente a los patriotas.
Un día después de la batalla, Montes avanzó hacia Latacunga, donde habían huido sus enemigos. Los españoles ocuparon Ambato y Latacunga sin resistencia. Los líderes patriotas, al ver el desastre, quitaron el mando a Checa y nombraron a otro oficial, Antonio Ante, quien era valiente pero no tenía experiencia militar.
Carlos de Montúfar intentó reorganizar a los soldados patriotas en un lugar llamado Jalupana, que tenía defensas naturales. Tenía unos 6000 hombres para defender esta posición. El ejército español se detuvo allí por un mes, esperando provisiones. Durante ese tiempo, Montes envió grupos de exploración que tuvieron éxito en sus misiones.
Fin de la Campaña
El 23 de octubre, el general Montes encontró una ruta por las montañas para rodear las defensas patriotas. Sus tropas escalaron las montañas durante nueve días para llegar a la meseta de Quito. Al amenazar con cortar la retirada de los patriotas, Montúfar tuvo que retirarse a la capital. Montes ocupó las alturas de Belén, cerca del Pichincha.
El 3 de noviembre, los españoles y los patriotas se enfrentaron de nuevo en El Panecillo. Un día después, el general Montes entró victorioso en Quito.
Josefa Sáenz, la mujer que ayudó a los españoles en Mocha, permaneció en Quito hasta 1822. Después de la derrota española en la Batalla de Pichincha, ella se mudó a España, donde vivió el resto de su vida.