robot de la enciclopedia para niños

Combate de Verdeloma (1812) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Combate de Verdeloma
Parte de proceso revolucionario de Quito
Fecha 25 de junio de 1812
Lugar Cerca de Biblián
Resultado Victoria realista
Combatientes
Patriotas:
Flag of Patriotic Army of Ecuador 1809.svg Estado de Quito
Realistas:
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Imperio español
Cuenca
Comandantes
Francisco García Calderón
Feliciano Checa y Barba
Melchor Aymerich
Antonio María del Valle
Fuerzas en combate
2000-6000 tropas 2000 tropas disponibles
Bajas
100-300 muertos y 16 cañones y 33 fusiles capturados 3 muertos, 1 herido y 7 desaparecidos

El combate de Verdeloma fue una importante lucha que ocurrió el 25 de junio de 1812. Tuvo lugar cerca de Biblián, en lo que hoy es la provincia de Cañar. En este enfrentamiento, las fuerzas del Estado de Quito, lideradas por el coronel Francisco García Calderón, se enfrentaron a las tropas leales a la corona española de Cuenca. A pesar de un buen comienzo, algunas decisiones equivocadas llevaron a la derrota de las fuerzas de Quito.

¿Qué llevó al Combate de Verdeloma?

En 1812, el recién formado Estado de Quito enfrentaba grandes desafíos. Ciudades como San Juan de Pasto al norte y Guayaquil y Cuenca al sur no querían unirse al proyecto de independencia. Esto dificultaba mucho la vida en Quito, que tenía unos 30.000 habitantes.

La situación en Quito

Además, los líderes de Quito estaban divididos en dos grupos principales. Uno apoyaba a Carlos de Montúfar (los montufaristas) y el otro a Jacinto Sánchez de Orellana (los sanchistas). Esta división interna debilitaba al Estado.

La decisión de atacar Cuenca

Para intentar mejorar la situación, los líderes de Quito tomaron una decisión arriesgada: atacar Cuenca. El gobernador de Cuenca, el brigadier Melchor Aymerich, había reunido un ejército fuerte.

Preparativos para la expedición

El 21 de marzo, un coronel llamado Guillermo Valdivieso Valdivieso donó una gran suma de dinero, que se usó para financiar la expedición a Cuenca. El 1 de abril, el coronel Francisco García Calderón partió al mando de esta expedición.

Avance hacia Cuenca

Al llegar a Achupallas, García Calderón dividió su batallón en tres grupos. El 16 de junio, su grupo de avanzada logró una victoria en Paredones. Después de pasar la noche cerca de Culebrillas, avanzaron hacia Biblián. Allí se encontraban las tropas leales a la corona, bajo el mando del teniente coronel Antonio María del Valle. Al día siguiente, estas tropas se movieron hacia Verdeloma.

¿Quiénes participaron en la lucha?

Las fuerzas que se enfrentaron en Verdeloma eran de dos bandos: los patriotas de Quito y los realistas de Cuenca.

Las fuerzas realistas

El historiador chileno Francisco Antonio Encina señala que el brigadier Aymerich logró reunir un ejército de 2.000 hombres en Cuenca. Un sargento de la época, José María del Valle, mencionó que las fuerzas leales a la corona tenían inicialmente 590 soldados de infantería, 280 jinetes y 4 cañones pequeños.

Las fuerzas patriotas

Según el historiador ecuatoriano Carlos de la Torre Reyes, los patriotas eran 1.500 al salir de Quito. Sin embargo, durante su marcha, se les unieron más personas de Latacunga, Ambato, Guaranda y Riobamba, llegando a ser unos 3.000. El historiador Encina sugiere que el grupo patriota era más bien una mezcla de tropas, en su mayoría indígenas, que podrían haber llegado hasta los 6.000.

El primer enfrentamiento en Verdeloma

El 22 de junio, el sargento Valle informó que había logrado detener un ataque patriota en Verdeloma. Él había colocado a sus tropas en buenas posiciones defensivas. Sin embargo, García Calderón usó caminos de montaña para rodear las posiciones enemigas.

Desacuerdos entre los patriotas

El 23 de junio, García Calderón llegó a Verdeloma y quería atacar de inmediato. Pero surgieron desacuerdos entre los líderes patriotas. Se realizó una reunión de guerra donde García Calderón insistió en atacar. Él sabía que los realistas habían ocupado un lugar clave, la "boca de montaña", que era la única ruta de escape. Esto significaba que no podían retirarse si eran derrotados.

La lucha en el río Burgay

Los dos ejércitos estaban separados por el río Burgay. García Calderón ordenó a su caballería cruzar el río y atacar a los soldados de infantería enemigos. Estos se retiraron a las montañas. Luego, los jinetes realistas contraatacaron. La lucha fue intensa en el lecho del río, y al final, García Calderón logró controlar el campo. Sin embargo, no aprovechó esta victoria para avanzar hacia Cuenca.

Prisioneros y planes

Los patriotas tomaron 80 prisioneros y algunas armas. Al interrogarlos, García Calderón se enteró de las fuerzas y posiciones enemigas en Biblián. Decidió seguir su marcha hacia allí.

El segundo enfrentamiento y la derrota

La situación cambió cuando los líderes montufaristas llevaron a los 80 prisioneros al jefe de la expedición. En lugar de reconocer su esfuerzo, García Calderón los ofendió. Esto causó que la victoria se convirtiera en una retirada debido a los problemas internos entre los patriotas.

La confusión y el ataque realista

García Calderón había ocupado Paredones y Cañar y planeaba seguir hacia Cuenca. Pero los montufaristas, que habían luchado con valentía, ordenaron la retirada para afectar el éxito de García Calderón. Él intentó detenerlos, pero no pudo. Las fuentes de la época son un poco confusas, ya que cada grupo intentaba culpar a los demás por los errores.

El 24 de junio, el líder realista Valle decidió atacar el campamento patriota al amanecer del día siguiente. Durante la noche, sus tropas marcharon por las montañas. Aunque el guía se perdió, algunas partidas de guerrilleros lograron unirse a Valle. Él atacó al enemigo durante una hora, y luego se retiró a Verdeloma de manera ordenada, resistiendo los ataques patriotas.

El abandono del campamento patriota

Los patriotas construyeron un nuevo campamento. Esa noche, la avanzada realista disparó. Al amanecer del 26 de junio, los realistas encontraron el campamento patriota abandonado. Los patriotas habían dejado su artillería, municiones y equipajes. Los realistas enviaron jinetes para atacar la retaguardia de los patriotas.

¿Qué pasó después del Combate de Verdeloma?

Según el sargento Valle, entre 100 y 300 patriotas murieron. Por parte de los realistas, hubo 3 muertos, 1 herido y 7 desaparecidos.

Armas y documentos capturados

Los realistas capturaron una bandera, 16 cañones de diferentes tamaños, 33 fusiles, y muchas otras armas y municiones. También se llevaron varios documentos importantes.

El destino de los líderes

Pocos días después de la batalla, llegó el mariscal de campo Toribio Montes, quien fue nombrado Presidente de Quito. Él reemplazó a Joaquín de Molina y Zulueta, quien había informado sobre la victoria de Valle. García Calderón fue capturado meses después y ejecutado el 2 de diciembre en Ibarra.

Al no poder tomar Cuenca, la ciudad pudo mantener un cerco que impidió que la revolución de Quito se extendiera.

El combate en la literatura

El combate de Verdeloma es mencionado en la novela Relación de un veterano de la independencia de Carlos R. Tobar.

kids search engine
Combate de Verdeloma (1812) para Niños. Enciclopedia Kiddle.