Batalla de Guapuscal para niños
Datos para niños Batalla de Guapuscal |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Independencia de Colombia y de Ecuador | ||||
![]() Representación de guardias reales de la época.
|
||||
Fecha | 11 o 20 de septiembre de 1811 | |||
Lugar | Cerca de Funes | |||
Resultado | Victoria patriota | |||
Combatientes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La Batalla de Guapuscal fue un enfrentamiento militar importante. Ocurrió en 1811, durante las primeras etapas de la Independencia de Colombia. En esta batalla, las fuerzas patriotas lograron una victoria sobre las fuerzas realistas.
Contenido
¿Qué llevó a la Batalla de Guapuscal?
La situación en Quito antes de la batalla
Después de un suceso violento el 2 de agosto de 1810, el gobernador realista no pudo restaurar el gobierno monárquico en Quito. El cabildo (un tipo de ayuntamiento) se reunió y decidió pedir la salida de las tropas de Lima. También buscaron un perdón para los involucrados en la primera junta de gobierno.
Se formó una nueva junta de gobierno el 22 de septiembre de 1810. Esta junta fue liderada por el obispo José de Cuero y Caicedo. Sin embargo, el movimiento se volvió más radical, lo que llevó a la muerte de algunos líderes realistas.
Los gobernadores monárquicos de Guayaquil y Cuenca reaccionaron. Movilizaron sus recursos con el apoyo del virrey peruano José Fernando de Abascal. Los revolucionarios decidieron defenderse. Enviaron al coronel Carlos de Montúfar hacia Guayaquil. Ocuparon la ciudad de Guaranda y luego Riobamba en abril de 1811. Allí fueron bien recibidos y se les unieron las milicias locales.
Mientras tanto, en mayo, el comandante inglés Benito Bennet en Esmeraldas apoyaba a la junta de Quito. El coronel Melchor Aymerich, desde Popayán, logró que una fragata de Guayaquil capturara a Bennet. Poco después, también tomaron Tumaco. Esto dejó a Quito sin acceso a suministros de armas del exterior.
El avance de los patriotas hacia el norte
Llegaron noticias a Quito de que el gobernador de Popayán, teniente coronel Miguel Tacón y Rosique, había sido derrotado. Esto ocurrió en Bajo Palacé el 28 de marzo. Tacón tuvo que refugiarse en San Juan de Pasto.
La junta de gobierno de Quito decidió marchar contra él. Declararon la guerra a San Juan el 4 de julio. Enviaron 300 hombres para vigilar la frontera norte. Estos estaban al mando de los tenientes coroneles Pedro de Montúfar y Feliciano Checa.
Tacón se adelantó y capturó una pequeña fuerza patriota. El coronel Montúfar envió 200 refuerzos a Pedro de Montúfar. Estos hombres avanzaron y ocuparon las alturas de Cuaspud. Tacón se retiró a Zapúyes.
Los hombres de Pedro de Montúfar recibieron más refuerzos. Tacón tuvo que retirarse de nuevo, esta vez al norte del río Guáitara. Este río era difícil de cruzar. Tacón pensó que los patriotas del Valle del Cauca no cruzarían el río Juanambú, que era aún más difícil. Pero pronto supo que el presidente del Cauca, Joaquín Caicedo, y el general Antonio Baraya habían salido de Popayán con 1.120 hombres.
Tacón decidió retirarse a Patía para reorganizar sus fuerzas. Dejó a la mayoría de sus hombres a orillas del Guáitara. Él regresó a San Juan con 120 soldados. Nombró a Tomás de Santacruz como líder local. Santacruz era un abogado influyente. Logró el apoyo de la gente, el clero y los indígenas. Así consiguió reclutas y dinero para las milicias.
Los neogranadinos avanzaron y quemaron algunos pueblos. El 6 de septiembre, exigieron la rendición del cabildo de Pasto. Esto permitió a Pedro de Montúfar seguir avanzando. Sin embargo, algunos pueblos en su retaguardia se rebelaron, dejándolo aislado de Quito.
Pedro de Montúfar usó una estrategia. Envió 15 voluntarios al campamento enemigo. Fingieron ser pastusos y engañaron a los capitanes realistas. Los realistas cayeron en una trampa y fueron capturados. Los pastusos se mostraron dispuestos a rendirse el 11 de septiembre. El 13 de septiembre, Caicedo exigió la rendición de Santacruz. Saqueó la hacienda de Santacruz para mostrar su determinación. El 16 de septiembre, el cabildo de Pasto decidió rendirse. Pero entonces, llegaron noticias de que los quiteños estaban cruzando el Guáitara.
¿Cuántos soldados participaron?
Los historiadores tienen diferentes cifras sobre el número de soldados:
- Patriotas de Quito: Algunos historiadores dicen que eran 2.000, mientras que otros los elevan a 5.000. Una cifra más baja es de 600.
- Patriotas neogranadinos: Se estima que Caicedo entró con una vanguardia de 50 hombres, seguida de 600 caleños. Otros hablan de 1.200 o incluso 3.000 hombres.
- Realistas de Pasto: Se calcula que eran entre 500 y 1.000 soldados. Esto significa que los patriotas los superaban en número.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Guapuscal?
Las tropas realistas en el Guáitara defendían tres puntos clave. Uno era "El Cid", otro el paso de Funes, y el tercero el puente del camino real.
Pedro de Montúfar decidió dividir su ejército en tres. Atacarían simultáneamente por los tres pasos para cruzar el Guáitara. Una fuerza estaría bajo su mando, otra bajo el teniente coronel Checa y la última bajo el capitán Luis Arboleda.
Los realistas se enteraron y concentraron sus fuerzas en Funes. Esperaban vencer a la división que atacara ese punto. Pero Pedro de Montúfar también supo de su plan. Ordenó a Checa y Arboleda unir fuerzas mientras él los seguía.
El 16 de septiembre, Checa logró tomar el paso de Funes. Sin embargo, Arboleda se desorientó y terminó en un lugar llamado "Calabozo". Allí era vulnerable al fuego enemigo. Checa cruzó el paso Funes y llegó al campo de Guapuscal. Se mantuvo allí por dos días, esperando un ataque realista que nunca llegó. Después de tiroteos constantes, 80 de sus soldados se rindieron por falta de municiones.
La situación cambió el 20 de septiembre, cuando llegó la división del teniente coronel Montúfar, con unos 600 soldados. Ordenó a 40 fusileros cruzar el río Bobo. A pesar del fuego enemigo, lograron subir una colina. Al ver esto, Checa ordenó a sus hombres cargar con bayonetas. Al mismo tiempo, Pedro de Montúfar atacó el centro realista.
Las fuerzas realistas fueron derrotadas y se retiraron. Guapuscal fue ocupada, y todas las unidades revolucionarias se unieron en Yacuanquer.
¿Qué pasó después de la Batalla de Guapuscal?
La ocupación de San Juan
Después de la victoria, Pedro de Montúfar envió tropas para ocupar el monte Trocha. También envió otra fuerza contra los realistas, quienes tuvieron que abandonar el Juanambú. Los quiteños entraron en San Juan el 22 de septiembre. Con esta victoria, parecía que la resistencia a la independencia en la región había terminado.
La ciudad estaba casi vacía. Los vencedores encontraron una gran cantidad de oro que Tacón había traído. Los caleños entraron en la ciudad dos días después, el 24 de septiembre. Sin embargo, los quiteños no pudieron mantener la ciudad. Su gobierno había sido derrotado en el sur y necesitaban todas sus fuerzas.
Caicedo ofreció protección a quienes habían huido para que regresaran. También ofreció perdón y ayuda al líder realista Tomás de Santacruz, quien no aceptó. La población que se quedó sufrió escasez de alimentos. El teniente coronel Montúfar cedió la ciudad a Caicedo. Caicedo continuó el bloqueo de Barbacoas.
Nuevos gobiernos y desafíos
El 8 de octubre de 1811, Caicedo convenció al cabildo de reconocer el nuevo orden. Se estableció un gobierno republicano en San Juan. El 13 de octubre, la ciudad reconoció la autoridad de la junta de gobierno de Bogotá. También se declaró hermanada con Popayán. Las autoridades patriotas proclamaron su respeto al rey Fernando VII de España y a la Iglesia católica.
Ante la resistencia de grupos armados, Caicedo publicó un decreto el 23 de noviembre. Acusó a los sacerdotes de promover la lealtad a Tacón. Estableció castigos severos para quienes apoyaran a estos grupos. Esta política y las críticas a los líderes religiosos le ganaron el rechazo popular.
En Quito, el gobierno entregó un medallón a los coroneles Pedro de Montúfar y Feliciano Checa el 15 de octubre. Tenía un grabado del Guáitara y el lema: "Vencido el Gibraltar Americano". Sin embargo, el 20 de septiembre, Carlos de Montúfar había sufrido una derrota en Ibarra. El movimiento radical en Quito continuó. El 11 de diciembre proclamaron su independencia y el 15 de febrero de 1812 aprobaron su propia Constitución.
Caicedo exigió la entrega del oro. Viajó a Quito el 4 de enero de 1812. Pero como el gobierno se negó y los neogranadinos estaban ocupados luchando, regresó a San Juan el 13 de mayo. La victoria sobre los pastusos fue corta. Grupos armados atacaron Popayán el 27 de abril, pero fueron vencidos. Sin embargo, se dirigieron a San Juan, lo que llevó a un combate en las calles. Caicedo se rindió el 20 de mayo.