robot de la enciclopedia para niños

Luis Urdaneta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Urdaneta
Cap-Luis-Urdaneta.jpg
General Luis Urdaneta
Información personal
Nacimiento 24 de octubre de 1768
Bandera de España Maracaibo, Capitanía General de Venezuela
Fallecimiento 27 de agosto de 1831

Bandera de Colombia Ciudad de Panamá, República de la Nueva Granada
Causa de muerte fusilamiento
Nacionalidad Venezolana
Familia
Padres José de Urdaneta Barrenechea y Troconís
Francisca Farías
Información profesional
Ocupación Militar
Lealtad
Rango militar General
Conflictos Guerra de Independencia de Venezuela

Luis Urdaneta Farías (nacido en Maracaibo, Capitanía General de Venezuela, el 24 de octubre de 1768 y fallecido en Ciudad de Panamá el 27 de agosto de 1831) fue un importante militar venezolano. Participó en varias campañas durante las guerras de independencia hispanoamericanas, que buscaban la libertad de los países de América del Sur.

Al principio, formó parte de las tropas leales al rey de España. Sin embargo, sus ideas a favor de la independencia lo llevaron a unirse a la causa libertadora. Tuvo un papel muy importante en la independencia de Guayaquil. También luchó en varias batallas bajo el mando del mariscal Antonio José de Sucre en la Campaña del Sur y en la Guerra grancolombo-peruana. Más tarde, se opuso a los planes de Juan José Flores de separar una parte de la Gran Colombia.

La vida de Luis Urdaneta

¿Cómo fueron los primeros años de Luis Urdaneta?

Luis Urdaneta nació en la ciudad de Maracaibo en 1768. Sus padres fueron José de Urdaneta Barrenechea y Troconís, y Francisca Farías. Era sobrino del general Rafael Urdaneta.

Gracias a su buena posición social, pudo ingresar fácilmente como cadete en el Batallón de Milicias de Blancos de Maracaibo. Allí comenzó su carrera militar. Por su buen desempeño, fue asignado al batallón realista Primero de Numancia. Este batallón estaba destinado a ir al Perú.

A mediados de 1820, las autoridades españolas en Lima descubrieron que Urdaneta apoyaba las ideas de independencia. Por esta razón, lo separaron del batallón. Lo obligaron a regresar a Venezuela junto con otros compañeros, Miguel de Letamendi y León de Febres Cordero, quienes también habían sido expulsados por las mismas razones.

Su papel en Guayaquil y la Campaña del Sur

El barco Tiber, que llevaba a los tres venezolanos, hizo una parada en la ciudad de Guayaquil. Allí permanecieron varios días. Urdaneta y sus compañeros hicieron amistad con guayaquileños que también querían la independencia.

José de Antepara invitó a los tres venezolanos a una fiesta en la casa de José de Villamil el 1 de octubre de 1820. Esta fiesta era en realidad una reunión secreta para planear la independencia, conocida como la Fragua de Vulcano.

En la madrugada del 9 de octubre de 1820, Urdaneta y otros voluntarios, como Lorenzo de Garaycoa y Francisco de Paula Lavayen, se dirigieron al Cuartel Daule. Este cuartel estaba bajo el mando del comandante realista Joaquín Magallar. Después de tomar el control del cuartel, se dirigieron a la batería Las Cruces, al sur de la ciudad, para capturarla. Para la mañana del 9 de octubre, Guayaquil logró su independencia.

Después de la revolución en Guayaquil, se formó la primera Junta de Gobierno. Urdaneta fue ascendido a teniente coronel. Fue nombrado comandante de las tropas de la Provincia Libre de Guayaquil. Su objetivo era proteger la independencia y planear futuras campañas contra los realistas en la sierra ecuatoriana.

Las fuerzas de Guayaquil, llamadas División Protectora de Quito, dirigidas por Urdaneta y Febres Cordero, ganaron la batalla de Camino Real el 9 de noviembre. Sin embargo, sufrieron una gran derrota en la Primera Batalla de Huachi el 22 de noviembre. La llegada del general Antonio José de Sucre a Guayaquil ayudó a unir las fuerzas de Guayaquil con el apoyo de Colombia. Urdaneta volvió a ser un oficial subalterno. Participó en la batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822. Luego, siguió bajo el mando de Sucre en la campaña en el Perú, participando en la batalla de Junín y en la toma de Lima.

¿Qué hizo Luis Urdaneta en la Gran Colombia?

Después de que Sudamérica se independizara por completo del dominio español, Urdaneta obtuvo el grado de general. Todavía bajo las órdenes de Sucre, participó en la batalla del Portete de Tarqui. Esto ocurrió durante la Guerra grancolombo-peruana. El Mariscal Sucre le dio la misión de atacar los puntos más avanzados de los peruanos que habían llegado a los campos de Tarqui.

La misión fue un éxito. Urdaneta atacó con fuerza a los peruanos, obligándolos a retirarse hasta la población de Saraguro. Esta población fue afectada por ayudar a la invasión.

Hacia 1830, el general venezolano Juan José Flores comenzó a separar el Distrito del Sur de la Gran Colombia. De esta separación nacería más tarde el Estado de Ecuador. El 28 de noviembre, Urdaneta se opuso a Flores. Buscó el apoyo de batallones en Guayaquil y Samborondón. El 2 de diciembre, junto a Villamil, inició movimientos en la sierra andina contra Flores. Su objetivo era mantener los ideales de la Gran Colombia. Llegó a enfrentarse a Flores cerca de la ciudad de Ambato. Sin embargo, al enterarse del fallecimiento del libertador Simón Bolívar, Urdaneta dejó las armas.

Después de terminar su oposición, el general Flores le dio una escolta para llevarlo a la isla Puná. Desde allí, Urdaneta viajó por mar hasta Panamá. Poco tiempo después de llegar a Panamá, participó en un movimiento para separar Panamá del resto de la Gran Colombia. Este movimiento no tuvo éxito. Urdaneta fue capturado y, lamentablemente, falleció poco después, el 27 de agosto de 1831.

Más información

kids search engine
Luis Urdaneta para Niños. Enciclopedia Kiddle.