robot de la enciclopedia para niños

León de Febres Cordero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
León de Febres Cordero y Oberto
León de Febres Cordero XIX (cropped).jpg
León de Febres Cordero.

Escudo de Guayaquil.svg
Miembro de la Junta Provisoria de Gobierno Civil y Militar de Guayaquil
9 de octubre de 1820-10 de noviembre de 1820

Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
Diputado al Congreso de la Gran Colombia
por Maracaibo
1827-1828

Coat of arms of Gran Colombia (1821).svg
Prefecto del Departamento de Guayaquil
22 de septiembre de 1829-13 de mayo de 1830

Escudo de Venezuela 1836-1863.svg
Despacho de Guerra y Marina
20 de julio de 1860-20 de mayo de 1861
Presidente Manuel Felipe de Tovar
Predecesor Domingo Antonio Hernández
Sucesor Carlos Soublette

Información personal
Nacimiento 28 de junio de 1797
Puertos de Altagracia, Provincia de Maracaibo, Capitanía General de Venezuela, Imperio español
Fallecimiento 7 de julio de 1872
Mérida, Venezuela
Nacionalidad Venezolana
Familia
Padres Bartolomé de Febres Cordero y Padrón
María Prudencia Oberto Farías
Cónyuge Isabela Morlás
Información profesional
Ocupación Militar

León Febres-Cordero y Oberto (nacido en Los Puertos de Altagracia, Capitanía General de Venezuela, el 28 de junio de 1797 y fallecido en Mérida, Estados Unidos de Venezuela, el 7 de julio de 1872) fue un importante militar y político de Venezuela. Participó en las guerras de independencia hispanoamericanas, que buscaban la libertad de los países de América del Sur del dominio español. También estuvo en conflictos internos de Venezuela, como la Revolución de las Reformas y la Guerra Federal.

Al principio, sirvió como militar para el Imperio español. Sin embargo, luego se unió al bando que buscaba la independencia de Guayaquil. Después de esto, luchó en varias batallas para liberar diferentes lugares de América del Sur. También ocupó cargos políticos en varias ciudades donde había servido, llegando a ser diputado en el Congreso de la Gran Colombia.

¿Quién fue León Febres-Cordero en su juventud?

León de Febres Cordero nació el 28 de junio de 1797 en la Villa de Altagracia, que hoy se conoce como "Los Puertos de Altagracia". Este lugar se encuentra en la antigua provincia de Maracaibo, en el actual Zulia, Venezuela. Sus padres fueron Bartolomé de Febres Cordero y Padrón, quien era capitán, y María Prudencia Oberto Farías. Cuando era muy joven, su madre falleció, y por eso tuvo que dejar sus estudios para dedicarse a la vida militar.

Sus primeros pasos como militar

El 20 de julio de 1812, León Febres-Cordero se unió como cadete al Batallón de Infantería Veterana de Maracaibo, donde también servía su padre. Dos años después, ya como subteniente, luchó contra los patriotas venezolanos que habían comenzado las batallas por la independencia.

La vida de León Febres-Cordero en la política

En 1814, fue ascendido a subteniente y participó en batallas contra los patriotas. Luego, fue nombrado ayudante del coronel Sebastián de la Calzada. Viajó a la Provincias Unidas de la Nueva Granada (actual Colombia) y después al valle del Cauca. A principios de 1819, las autoridades españolas empezaron a desconfiar de algunos oficiales, y el regimiento de Febres-Cordero fue enviado a Perú.

El 6 de febrero de 1820, varios oficiales, incluyendo a Febres-Cordero, salieron de Lima y llegaron a Guayaquil. Allí, conocieron a importantes familias de la ciudad.

Participación en la Independencia de Guayaquil

León Febres-Cordero fue uno de los líderes que impulsaron la Revolución del 9 de octubre de 1820 en Guayaquil. Junto a otros venezolanos, como el coronel Luis Urdaneta, fue clave para que esta revolución ocurriera. Participó activamente tomando, con 50 hombres, la brigada de artillería que estaba donde hoy se encuentra el edificio del Correo del Ecuador.

El 5 de octubre, algunos participantes del movimiento estaban desanimados. Febres-Cordero, para evitar que se rindieran, dio un discurso motivador. Dijo: "En nombre de América, os ruego compañeros, no dejar escapar tan favorable ocasión de hacerle un gran servicio lanzando ahora mismo la provincia de Guayaquil a la revolución".

Después de esto, Febres-Cordero tomó un papel de liderazgo. Esa mañana, el pueblo lo buscó para nombrarlo "Jefe Superior de la Provincia Independiente". Él no aceptó, así que lo eligieron miembro de la "Junta Provisoria de Gobierno Civil y Militar". Esta junta lo ascendió a teniente coronel y comandante del primer batallón del "Regimiento de Libertadores de Guayaquil". También recibió una medalla por su participación en la revolución.

Batallas y cargos importantes

El 9 de noviembre, Febres-Cordero lideró la vanguardia patriota junto a Urdaneta. Derrotaron a las fuerzas realistas en Sabaneta, cerca del Camino Real, y ocuparon Guaranda. Este éxito hizo que otras poblaciones también declararan su independencia. Febres-Cordero entró en Riobamba y la fortificó.

Mientras tanto, el general realista Melchor Aymerich ordenó al coronel Francisco González marchar a Ambato. Patriotas y realistas se encontraron el 22 de noviembre de 1820 en los arenales de Huachi. Febres-Cordero atacó con éxito, y la batalla parecía ganada. Sin embargo, una parte de los soldados se retiró, y los realistas resultaron vencedores. Saquearon Ambato, que ya se había declarado independiente.

Febres-Cordero se retiró a Babahoyo. El mal tiempo impidió que González continuara sus operaciones. En Guayaquil, el coronel Tomás Guido ordenó investigar a los oficiales derrotados. Febres-Cordero fue encarcelado, pero se defendió por escrito ante el tribunal y fue liberado en febrero.

Viajó a Lima y se presentó ante José de San Martín, quien lo ascendió a jefe de Estado Mayor. Luego, San Martín lo nombró Coronel "Comandante General de la costa del sur". Regresó a Guayaquil en 1822 para unirse al Ejército del Sur bajo el mando del General Antonio José de Sucre en la campaña de Cuenca.

Participó en la batalla de Riobamba. El 28 de abril, Sucre lo nombró "Comandante Militar y Gobernador Civil de Riobamba", cargo que mantuvo hasta después de la batalla del Pichincha. El 1 de julio, Simón Bolívar le pidió que preparara lo necesario para subir al volcán Chimborazo. Subieron el día 4 y regresaron el 12.

El 14 de julio, Febres-Cordero recibió el mando del batallón "Vargas" en Guayaquil. Viajó al puerto y se casó con Isabelita Morlás, quien tenía 15 años. Tuvieron una gran familia que aún vive en Venezuela.

En noviembre, Bolívar envió el batallón "Vargas" a Bogotá. En mayo de 1824, Febres-Cordero fue nuevamente nombrado Jefe Civil y Militar de Riobamba. Luego regresó a Guayaquil como Comandante de Armas y de allí pasó a Quito. En 1827, fue elegido Diputado por el Departamento del Zulia al Congreso de la Gran Colombia.

A principios de 1829, fue jefe de Estado Mayor del Ejército de Colombia. El 27 de febrero, comenzó la "Campaña de los treinta días" bajo el mando del mariscal Sucre. Esta campaña terminó con la victoria en la Batalla del Portete de Tarqui, donde derrotaron al ejército peruano. Ascendido a General de División, participó en las negociaciones del Tratado de Girón.

Luego viajó a la costa y se unió al ejército de Bolívar, quien le encargó recibir la plaza de Guayaquil. Cuando el presidente de Perú fue removido de su cargo, las hostilidades se detuvieron. Bolívar le ordenó participar en las negociaciones del Convenio de Buijo, que se firmó el 22 de septiembre. Fue recompensado con el cargo de "Prefecto del Departamento de Guayaquil". En enero de 1830, defendió la ciudad de una rebelión.

El 13 de mayo de 1830, el distrito sur se separó de la Gran Colombia. Fue elegido diputado por Guayaquil al Congreso Constituyente de Riobamba. Durante las sesiones, tuvo un desacuerdo con el Dr. Antonio Ante, lo que le hizo perder apoyo. Pidió retirarse para regresar a su país, pero permaneció en Guayaquil hasta 1833. Ese año, regresó a Caracas con su esposa y diez hijos.

Los Febres-Cordero de Ecuador descienden de Joaquín y Esteban Febres-Cordero y Oberto, quienes eran primos hermanos del prócer y llegaron a Guayaquil después de la Independencia.

Participación en conflictos internos de Venezuela

Junto al General José Antonio Páez, Febres-Cordero luchó en la Revolución de las Reformas de 1835. Le correspondió tomar el Castillo San Felipe de Puerto Cabello, lo que puso fin a la revuelta el 1 de marzo de 1836. En 1842, fue Comandante de Armas de Maracaibo. En 1848, se unió al General Páez en un conflicto contra el Gobierno del General José Tadeo Monagas, pero fueron derrotados. Febres-Cordero fue exiliado a Curazao y luego a Perú, donde permaneció por ocho años.

La Revolución de Marzo

De regreso en Venezuela, en febrero de 1858, fue elegido Diputado por Carabobo como miembro del Partido Conservador. Debido a la difícil situación económica de Venezuela, el 1 de marzo de 1858, Julián Castro Contreras inició un movimiento en Valencia contra el gobierno de José Tadeo Monagas. La situación empeoró para Monagas cuando muchos de sus soldados se unieron a los rebeldes.

En las fuerzas de Castro, había personas de diferentes ideas políticas. Por ejemplo, el general Febres-Cordero, que era conservador, luchaba junto a antiguos oponentes liberales. Después de que Monagas renunció, el general Castro asumió la presidencia. Febres-Cordero asistió como diputado a la Convención Nacional de Valencia. El Presidente Provisional de Venezuela, Pedro Gual, lo nombró Ministro de Guerra y Marina. En 1859, fue Jefe de operaciones para la provincia de Coro durante la Guerra Federal. El 8 de agosto, fue Jefe de operaciones en Puerto Cabello.

La Guerra Federal

Durante la Guerra Federal, el general Febres-Cordero estuvo al mando del ejército conservador. Fue derrotado por el general Ezequiel Zamora en la batalla de Santa Inés, que ocurrió entre el 9 y el 10 de diciembre de 1859. Febres-Cordero retiró sus tropas y resistió en Valencia el asedio del general Juan Crisóstomo Falcón, quien quería tomar Caracas.

El 24 de enero de 1860, ante la negativa de la ciudad a rendirse, Falcón se retiró. Febres-Cordero derrotó a las fuerzas federales en la famosa Batalla de Coplé el 17 de febrero de 1860. Esta fue, junto a la batalla de Santa Inés, uno de los enfrentamientos más grandes de esta guerra civil en Venezuela.

El 20 de julio de 1860, asumió las funciones de secretario de Guerra y Marina. Después de que terminó la Guerra Federal, se fue a Trinidad por un tiempo. Meses después, regresó al país y se estableció en la ciudad de Mérida. Sus restos descansan en el Panteón Nacional de Venezuela desde el 16 de diciembre de 1942.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
León de Febres Cordero para Niños. Enciclopedia Kiddle.