Toribio Montes para niños
Datos para niños Toribio Montes |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Presidente de la Real Audiencia de Quito |
||
Predecesor | Manuel de Urriés | |
Sucesor | Melchor Aymerich | |
|
||
Jefe político superior de la Provincia de Quito | ||
1812-1814 | ||
Monarca | Fernando VII | |
Predecesor | Creación del cargo | |
Sucesor | Melchor de Aymerich | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de mayo de 1749![]() |
|
Fallecimiento | 13 de diciembre de 1830![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar | |
Tratamiento | Su excelencia don | |
Toribio Montes-Caloca y Pérez (nacido en San Mamés de Polaciones, España, el 7 de mayo de 1749 y fallecido en Madrid, España, el 13 de diciembre de 1830) fue un importante militar y gobernador. Sirvió a España en diferentes lugares. Fue gobernador de Puerto Rico entre 1804 y 1809. También fue presidente de la Real Audiencia de Quito desde 1811 hasta 1817.
Contenido
Los primeros años de Toribio Montes
Toribio Montes nació en una pequeña aldea llamada San Mamés, en la región de Cantabria, España. Su familia era de la nobleza rural y muchos de sus miembros eran militares. Su padre, Pedro Montes Caloca, también de San Mamés, tuvo cargos importantes en el gobierno local.
No se sabe mucho sobre su infancia y juventud. Sin embargo, se sabe que recibió una buena educación. Como no era el hijo mayor, no heredaría las propiedades de su familia. Por eso, decidió seguir una carrera en el ejército. Allí, fue ascendiendo gracias a su esfuerzo y experiencia.
La carrera militar de Toribio Montes
Inicios y primeras batallas
A los quince años, en 1764, Toribio Montes se unió al Regimiento de Infantería del Príncipe. En ese tiempo, este regimiento estaba en Orán, una ciudad en el norte de África.
Participó en varias campañas militares importantes. Estuvo en una expedición contra Argel en 1775, donde fue herido. También luchó en el sitio de Gibraltar de 1779 y en la recuperación de Menorca de los ingleses en 1782.
Cuando era coronel, estuvo al mando de un batallón de infantería en Murcia. Allí, un joven de solo once años llamado José de San Martín se unió como cadete bajo su mando. En 1787, se reconoció oficialmente su condición de noble. En 1789, se convirtió en caballero de la Orden de Santiago, una importante orden militar.
Ascensos y gobiernos coloniales
En 1795, Toribio Montes fue ascendido a coronel mientras participaba en la Guerra del Rosellón. Dos años después, fue nombrado brigadier. En 1802, después de la Guerra de las Naranjas, se convirtió en mariscal de campo.
El 26 de abril de 1804, fue nombrado Capitán General de Puerto Rico. Allí, pasó casi cinco años y se destacó por su buen gobierno.
En 1810, se trasladó al Virreinato del Perú para ser gobernador del Callao. El 1 de noviembre de 1811, fue nombrado presidente de la Real Audiencia de Quito. También se le encargó liderar el ejército para calmar la región después de algunos levantamientos. En 1812, fue ascendido a teniente general.
Acciones en Quito y el fin de su mandato
Toribio Montes llegó a Guayaquil en junio de 1812 y se dirigió hacia Guaranda. En ese momento, la ciudad de Quito estaba controlada por fuerzas que buscaban la independencia.
Su expedición tuvo su primer enfrentamiento en la Batalla de Chimbo. Aunque los quiteños lograron que los españoles retrocedieran, las fuerzas españolas también avanzaban desde Cuenca. El segundo encuentro fue en la Batalla de Mocha, donde los españoles ganaron. Montes ocupó Mocha y luego siguió hacia Ambato y Latacunga, que también estaban en manos de los patriotas.
El 6 de noviembre de 1812, Montes llegó cerca de Quito. Pidió a los rebeldes que entregaran la ciudad sin luchar. Sin embargo, los patriotas, liderados por Carlos Montúfar, decidieron defenderse. Habían declarado la independencia de España y formado el Estado de Quito. Fortificaron el acceso sur de la ciudad y se atrincheraron en el cerro de El Panecillo. A pesar de esto, Montes y su ejército tomaron el fortín en la Batalla de El Panecillo. Esto obligó a Montúfar y a muchos habitantes de Quito a huir hacia Ibarra. Finalmente, la nación quiteña cayó en la Batalla de Ibarra.
Una vez que Quito fue ocupada, Toribio Montes se encargó de restablecer el orden. Primero, continuó con una exitosa campaña militar hacia el norte. Segundo, juzgó a los rebeldes de Quito con firmeza, pero también con inteligencia política, perdonando a la mayoría. Muchos de ellos incluso obtuvieron cargos políticos durante su presidencia. Tercero, juró y estableció la Constitución de Cádiz. Esto creó la Provincia de Quito y se convocaron elecciones para los ayuntamientos y para elegir diputados a las Cortes de Madrid.
La resistencia de los rebeldes en el norte obligó a Montes a enviar tropas para ocupar Popayán. Sin embargo, los rebeldes ganaron la Batalla del río Palo en 1815, y Popayán cayó en sus manos. Montes llamó de nuevo al servicio a Juan de Sámano, un general que estaba en Quito. En esos días, llegó de España una gran expedición militar liderada por el general Pablo Morillo. Morillo tomó Cartagena de Indias y ocupó Cachirí. Sámano, por su parte, derrotó a los rebeldes en la Batalla de la Cuchilla de El Tambo en 1816. Entre los que fueron ejecutados después de esa batalla estaba Carlos Montúfar.
En 1817, Montes tuvo que deshacer algunas de las órdenes que se habían establecido con la Constitución de Cádiz, ya que esta fue derogada. Dejó Quito el 26 de julio de 1817, pero no llegó a España hasta dos años después, el 29 de abril de 1819.
Últimos años y fallecimiento
Después de presentarse ante el ministro de Guerra en Madrid, Toribio Montes fue nombrado miembro de importantes órdenes y de la Junta Militar de Indias.
A los setenta y dos años, después de sesenta y tres años en el ejército, Toribio Montes pidió retirarse a la ciudad de Murcia. Pocos meses después, hubo una invasión en España. Tras el restablecimiento del gobierno absoluto, el anciano general Toribio Montes fue puesto al mando de la provincia de Murcia hasta el 31 de diciembre de 1827.
En abril de 1828, pidió al rey trasladarse a Madrid, argumentando que el agua de Murcia no le sentaba bien a su salud. Su salud debió empeorar, ya que no llegó a viajar a Madrid. Falleció en Murcia el 1 de enero de 1829, a la edad de setenta y nueve años.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Toribio Montes Facts for Kids