José de Antepara para niños
Datos para niños José de Antepara |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José de Antepara
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José María de la Concepción de Antepara y Arenaza | |
Nacimiento | 2 de marzo de 1770![]() |
|
Fallecimiento | 12 de septiembre de 1821![]() |
|
Causa de muerte | Muerto en combate en la Batalla de Huachi de 1821 | |
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Juan Lorenzo de Antepara y Vicenta de Arenaza | |
Cónyuge | María Ignacia de Escurra, María de Jesús Marín |
|
Hijos | José María de Antepara y Escurra | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante, periodista, militar y político | |
Obras notables | Miranda y la emancipación suramericana | |
Rama militar | División Protectora de Quito | |
Rango militar | Ayudante de Campo Edecán |
|
Conflictos | Independencia de Guayaquil Batalla de Yaguachi Segunda Batalla de Huachi |
|
José María de la Concepción de Antepara y Arenaza (nacido en Guayaquil el 2 de marzo de 1770 y fallecido en Huachi, Ambato, el 12 de septiembre de 1821) fue un importante comerciante, periodista, militar y político de Guayaquil.
Participó activamente en la independencia de Guayaquil en 1820. Se le considera un "precursor" del movimiento que buscaba la libertad. Junto a Olmedo, Villamil y Febres Cordero, fue uno de los líderes más destacados de la ciudad en esa época.
Antes de la independencia, Antepara era un comerciante con amigos influyentes en otros países. Compartía con ellos el deseo de que los pueblos americanos fueran libres del control de la Corona española. Cuando regresó a Guayaquil, se unió al movimiento revolucionario y ayudó a planear estrategias para un cambio en las autoridades coloniales.
Antepara organizó y dirigió una reunión secreta llamada "La fragua de Vulcano". Allí, varios líderes de la independencia se juntaron para planificar el levantamiento.
Después de que Guayaquil se independizó, José de Antepara firmó el Acta de Independencia de Guayaquil. También ayudó a redactar el Reglamento Provisorio de Gobierno, que era como una primera constitución. Aunque no tenía mucha experiencia militar, decidió unirse al ejército de Guayaquil, conocido como la "División Protectora de Quito". Participó en algunas batallas y falleció en la Segunda Batalla de Huachi en 1821.
Contenido
Biografía de José de Antepara
¿Cuándo y dónde nació José de Antepara?
José María de la Concepción de Antepara nació el 2 de marzo de 1770 en la ciudad de Guayaquil. Esto fue durante el período en que España gobernaba los territorios americanos.
Sus padres fueron Juan Lorenzo de Antepara Zambrano, un comerciante de Guayaquil, y Vicenta de Arenaza, quien nació en Daule. Su padre falleció cuando José era muy joven, dejando a su madre viuda con cinco hijos. José fue bautizado en la antigua Iglesia Matriz.
Durante su juventud, José de Antepara se dedicó al comercio y a cuidar los bienes que había heredado de su madre. En 1801, viajó a México. Allí se casó con María Ignacia de Escurra y Pastoriza. Tuvieron un hijo, José María de Antepara y Escurra, quien nació en México en 1803. Este hijo se estableció más tarde en Guayaquil y en la península de Santa Elena, donde se dedicó a la exportación de un tinte natural llamado orchilla.
¿Cómo surgieron sus ideas de independencia?
Su amistad con Francisco de Miranda
En 1803, José de Antepara viajó de México a Londres. Su objetivo era comprar una máquina para procesar caña de azúcar para la propiedad de su suegro. Sin embargo, en Londres conoció al general Francisco de Miranda. Miranda era conocido como el "precursor de la Independencia americana".
Antepara se enteró de Miranda por un artículo en la revista Edinburgh Review. Al llegar a Inglaterra, le mostraron el artículo. Le pareció muy interesante y quiso conocer a Miranda. Con la ayuda de amigos, especialmente el Canónigo José Domingo Cortés, logró conocerlo.
Entre ellos nació una gran amistad. Miranda lo incluyó en su círculo cercano de colaboradores y lo llamaba su "amigo mexicano". Le transmitió sus ideas de independencia para América. Desde ese momento, Antepara dedicó su vida y su dinero a esta causa. Se quedó en Londres para trabajar con Miranda en la Logia Americana de Caballeros Racionales, una sociedad secreta fundada por Miranda.
Su trabajo como editor de «El Colombiano»
A principios de 1810, la situación en España era difícil. José Bonaparte había sido coronado rey en Madrid. Antepara y Miranda decidieron publicar un periódico para que circulara en América. Querían informar a la gente y animarla a buscar la libertad.
Con la ayuda de varios "compatriotas", el 15 de marzo de 1810, salió el primer número de "El Colombiano". Era una gaceta (un tipo de periódico) en español. En la primera página, tenía una frase de Cicerón. Antepara fue el editor principal y contó con la ayuda de su amigo José Domingo Cortés.
En su primer número, "El Colombiano" decía que quería guiar a los habitantes de América. Su objetivo era que pudieran juzgar bien y actuar correctamente para lograr su futura felicidad, que era la libertad. Los textos de "El Colombiano" fueron copiados y publicados en periódicos de Buenos Aires y Caracas.
Por esa época, Antepara también publicó un libro ilustrado en inglés, idioma que ya dominaba. El libro se titulaba "South American Emancipation" y recopilaba documentos sobre los esfuerzos de Miranda por la independencia americana.
El Colombiano no se vendía, sino que circulaba en secreto en Londres y en las colonias. Miranda predijo que la independencia de América era un evento esperado y que todas las naciones estaban atentas a lo que sucedería. El segundo número habló de la invasión de España por Napoleón. Ambos números llegaron a América.
Mientras tanto, el duque de Alburquerque, embajador español en Londres, intentó detener la publicación. Él decía que el periódico buscaba "revolucionar a los americanos" y era "incendiario". Por eso, se prohibió su circulación en las colonias. "El Colombiano" solo llegó hasta el quinto número y dejó de publicarse para evitar problemas con el gobierno británico, debido a las quejas del embajador español.
¿Fue un embajador de América del Sur?
Poco después, José de Antepara acompañó a Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Andrés Bello y Luis López Méndez. Ellos eran representantes de la Junta Suprema de Caracas. Fueron recibidos en el Ministerio de Asuntos Exteriores por el ministro Richard Wellesley, hermano del Duque de Wellington.
La prensa inglesa los llamó "embajadores de la América del Sur". Recibieron la promesa de apoyo de la flota británica si Francia atacaba las costas de Venezuela. El embajador español en Londres volvió a protestar por el trato tan honorable que se les dio a los "insurgentes".
El archivo de Miranda
En 1810, Antepara llegó a La Guaira, Venezuela, con Miranda y Pedro Leleux. Llevaban consigo el archivo personal de Miranda, conocido como Colombeia. En Caracas, Antepara fue testigo de los eventos que llevaron a la firma del acta de independencia de Venezuela el 5 de julio de 1811.
Después de una difícil campaña militar en 1812, Antepara logró escapar en un barco desde La Guaira. Sin embargo, Miranda fue capturado y encarcelado. Miranda falleció años después, el 14 de julio de 1816, en una prisión en Cádiz.
Antepara, en cambio, logró salvar el archivo de Miranda. Este archivo fue llevado a Inglaterra y permaneció allí por más de un siglo. Finalmente, un historiador llamado William Spence Robertson lo publicó en su obra "Life of Miranda" en 1929. El gobierno de Venezuela adquirió los 63 volúmenes del archivo y los publicó en 24 tomos.
¿Cómo participó en la Independencia de Guayaquil?
Su regreso a Guayaquil
Alrededor de 1814, Antepara regresó a Guayaquil en secreto, ya que no podía volver a México. En febrero de 1816, ayudó a defender Guayaquil del ataque de la flota del almirante Guillermo Brown. Brown era un corsario (un tipo de pirata autorizado por un gobierno) al servicio de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
En esa época, Antepara aprendía francés en casa de Vicente Rocafuerte, quien acababa de llegar de Europa. Practicaba con el libro "Emilio" de Jean-Jacques Rousseau, que en ese entonces era considerado revolucionario y estaba prohibido en España y América. El 18 de febrero, molestó al Gobernador Juan Manuel de Mendiburu enviándole versos anónimos por diferentes medios, incluso a su mesa.
El historiador Francisco Xavier Aguirre Abad escribió que la juventud de esa época, que a menudo no tenía mucho que hacer, encontró en estos movimientos una causa seria. Entre ellos había jóvenes talentosos que habían aprendido ideas liberales del padre mercedario fray Miguel Cumplido, de Chile. Cumplido los había reunido como su maestro de latín. El sacerdote Marticorena, amigo de Cumplido, también los ayudaba. Entre estos jóvenes destacaban José de Antepara y Cruz Correa.
La fragua de Vulcano
El 1 de octubre de 1820, José de Antepara y su amigo José de Villamil visitaron la casa de Pedro Morlás, quien era el Tesorero de las Reales Cajas de Guayaquil. Con la excusa de entretener a la hija de Morlás, Isabelita, organizaron un baile. El verdadero propósito era reunir a los posibles participantes de la revolución para que se conocieran y juraran lealtad a la causa. Villamil y Antepara ya los habían preparado.
Para esto, invitaron a tres jóvenes oficiales venezolanos del batallón Numancia que venían de Lima y eran sospechosos de ser rebeldes (León de Febres Cordero, Luis Urdaneta y Miguel de Letamendi). También invitaron a oficiales del batallón de Granaderos (Gregorio Escobedo, el Cacique Álvarez y el Sargento Vargas) que estaban en el puerto, y a muchas otras personas.
En una sala especial de la casa de Villamil, Antepara preparó una mesa con bebidas. Dijo que esa noche se convertiría en la Fragua de Vulcano. Con este nombre se conoce en la historia a esa importante reunión.
La Revolución del 9 de octubre de 1820
En la madrugada del lunes 9 de octubre de 1820, José de Antepara acompañó a Urdaneta a la rendición del cuartel del Batallón Daule. Luego, estuvo en la toma de las baterías del fortín de Las Cruces. También fue uno de los nueve valientes que atacaron el Cuartel de Artillería.
Cuando se declaró la independencia de Guayaquil esa mañana, fue nombrado miembro de la Junta de Vigilancia y Fiscal del Consejo de Guerra Permanente.
Su rol en el gobierno criollo
José de Antepara siguió siendo una figura clave en el gobierno y el principal colaborador de José Joaquín de Olmedo. Junto a Olmedo, decidieron convocar a un colegio electoral. Esta fue una medida democrática para enfrentar el poder militar de Gregorio Escobedo.
En noviembre, Antepara y Olmedo redactaron el borrador del "Reglamento Provisorio Constitucional de Gobierno". El 11 de noviembre, Antepara asistió al Colegio Electoral de la Provincia Libre de Guayaquil. Fue nombrado Secretario del Colegio y también de la Comandancia General de Guayaquil. Su proyecto de constitución fue aprobado y se convirtió en la primera y única Constitución Política que ha tenido la costa ecuatoriana. Recibió una de las medallas destinadas a quienes participaron en la revolución.
¿Cómo fue su participación en el ejército guayaquileño?
Ayudante de campo y edecán
Sus acciones pasadas en Venezuela y su amistad con Simón Bolívar fueron importantes. Gracias a esto, José Joaquín de Olmedo decidió pedir la ayuda de las fuerzas colombianas. Estas fuerzas eran necesarias para que la revolución pudiera continuar.
Cuando llegaron las tropas colombianas, llamadas Fuerzas Auxiliares, Antepara fue nombrado Ayudante de Campo y Edecán del General Antonio José de Sucre. Su trabajo era ser el enlace entre Sucre y Olmedo. Luchó con éxito en la Batalla de Yaguachi el 19 de agosto de 1821, donde las fuerzas patriotas ganaron. Esta victoria permitió que los ejércitos de Guayaquil y Colombia avanzaran juntos hacia la sierra andina.
Su fallecimiento
El 12 de septiembre de 1821, José de Antepara "marchó bastante enfermo a la campaña de Huachi, donde un grupo de asesinos le quitaron la vida después de la acción". Así lo dice el obituario publicado en El Patriota de Guayaquil el 22 de diciembre de ese año.
Esta información sugiere que Antepara fue asesinado después de haberse rendido. Esto es diferente de lo que aseguró su amigo Villamil en su relato, quien dijo que "murió a balazos, al transmitir una orden de Sucre a la extrema izquierda de la línea, por lanzarse a caballo entre los combatientes, cayendo en mitad del camino."
Sus funerales
Sus funerales se realizaron en la Iglesia de La Merced el 20 de septiembre. Es posible que su amigo fray Cumplido haya oficiado la ceremonia. Un sencillo y digno monumento ocupaba el fondo del templo. Las columnas y el suelo estaban cubiertos de luto y velas. Sobre el monumento había un sepulcro con la siguiente inscripción: "Al Dios de los Ejércitos, aquí yace don José de Antepara, condecorado con la Medalla de los Libertadores de su Patria. Murió combatiendo por la libertad en los campos de Huachi, a los treinta y tres años de edad".
Galería de imágenes
Véase también
- Independencia de Guayaquil
- José Joaquín de Olmedo
- José de Villamil
- León de Febres Cordero
- División Protectora de Quito