robot de la enciclopedia para niños

Juan de Salinas y Zenitagoya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan de Salinas y Zenitagoya
Juan de Salinas y Zenitagoya.jpg
Juan de Salinas. Óleo sobre lienzo, Antonio Salas (1802).
Información personal
Apodo Su Señoría, el Coronel
Nacimiento Flag of Cross of Burgundy.svg 24 de noviembre de 1755
Quito-Sangolquí (Real Audiencia de Quito)
Fallecimiento 2 de agosto de 1810
Quito (Real Audiencia de Quito)
Nacionalidad Colombiana y ecuatoriana
Familia
Padres Diego de Salinas
María Ignacia de Zenitagoya y Tena
Cónyuge María de la Vega y Nates
Hijos María Dolores Salinas de la Vega
Carmen Salinas de la Vega
Información profesional
Ocupación Político
Años activo 1777 - 1809
Lealtad Reino de España
Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito
Mandos Juan Pío Montúfar
Juan de Dios Morales
Rango militar Coronel de la Falange revolucionaria de Quito
Conflictos Revolución de Quito
Archivo:Juan de Salinas y su hija María Dolores
Juan de Salinas y su hija María Dolores. Antonio Salas (1802).
Archivo:María de la Vega (esposa de Juan de Salinas) y su segunda hija, María del Carmen
María de la Vega Nates (esposa de Juan de Salinas) y su segunda hija, María del Carmen. Antonio Salas (1811).

Juan José de Salinas y Zenitagoya (nacido en Sangolquí, Real Audiencia de Quito, el 24 de noviembre de 1755, y fallecido en Quito, el 2 de agosto de 1810) fue un militar y pensador criollo. Él dirigió un grupo armado de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito en 1809. Esta Junta fue un paso importante hacia la independencia de lo que hoy es Ecuador del Imperio español.

La vida de Juan de Salinas

Juan de Salinas nació en Sangolquí, un pueblo cerca de Quito, el 24 de noviembre de 1755. Su padre, Diego de Salinas, era de Múgica, España, y fue Gobernador de Yaguarzongo en la Real Audiencia de Quito. Su madre fue María Ignacia de Zenitagoya y Tena. Sus padres se casaron en Quito en 1737 y tenían propiedades en Sangolquí. Juan fue el menor de seis hermanos.

Estudió en Quito y obtuvo el título de Maestro en Filosofía. También cursó el primer año de leyes en la Universidad de Santo Tomás de Aquino. En 1777, se unió al ejército y fue enviado a la región de Maynas por varios años.

En 1794, regresó a Quito y se casó con María de la Vega y Nates. La boda fue el 3 de marzo en la iglesia de El Sagrario. Tuvieron dos hijas: María Dolores y María del Carmen, quien nació en 1807.

Su carrera militar y en el servicio público

Juan de Salinas comenzó su carrera militar en 1777. Rápidamente se convirtió en Oficial Jefe de la guardia del presidente de la Audiencia, José Diguja. Ese mismo año, fue enviado a calmar una revuelta de indígenas en Otavalo. El enfrentamiento ocurrió el 14 de noviembre cerca de Atuntaqui.

Al regresar a Quito, fue asignado a la Comisión de Límites con el Reino de Brasil. A finales de 1778, viajó hacia el oriente. Recorrió varios ríos y pueblos hasta llegar al río Marañón en abril de 1780. En 1782, fue ascendido a Ayudante, Guardalmacén y Secretario de la Misión. Sin embargo, en 1783, enfermó y regresó a Quito con permiso.

En 1783, fue asignado al Cuerpo Fijo de Quito. En 1785, se le pidió regresar para una misión en la frontera de Camuchero. Su trabajo le valió un ascenso a Lugarteniente del Gobierno de Maynas. Desde allí, exploró el río Santiago.

En enero de 1789, después de doce años de servicio, pidió el grado de Capitán de Infantería. Solo obtuvo el grado de Capitán, así que regresó a Quito y se casó. En 1795, estuvo en la Guarnición Militar de Guayaquil como Subteniente.

Sus ideas sobre la independencia

En 1803, Juan de Salinas regresó a Quito. La ciudad estaba dividida entre los europeos (llamados chapetones) y los criollos (blancos nacidos en América). Los europeos tenían preferencia en los puestos importantes, lo que molestaba a los criollos. Salinas se unió a un grupo de criollos influyentes que buscaban cambios.

El 25 de diciembre de 1808, asistió a una reunión importante en la hacienda del Marqués de Selva Alegre. Allí se acordó crear una Junta Suprema para dirigir la Presidencia de Quito y representar al pueblo. En esta reunión, le encargaron preparar un plan de defensa en caso de que hubiera una reacción en contra.

En agosto de 1809, la situación se puso tensa debido a la invasión napoleónica a España. El 8 de agosto, Salinas asistió a otra reunión donde decidieron actuar contra el gobierno español la madrugada del 10 de agosto. La noche del 9 de agosto, los líderes se reunieron en la casa de Manuela Cañizares. Salinas fue avisado tarde, pero fue al Cuartel y habló con los soldados. Los convenció de unirse a la causa y los llevó a la plaza.

La Junta de Gobierno Autónoma de Quito

La mañana del 10 de agosto, Salinas organizó un grupo de soldados para el nuevo gobierno. La Junta le dio el grado de Coronel y lo nombró jefe de este grupo. El 14 de octubre, el expresidente de la Audiencia, Conde Ruiz de Castilla, le pidió a Salinas que ayudara a que las cosas volvieran a la normalidad. Salinas aceptó entregar las tropas al Conde. Para ello, envió a los militares en quienes menos confiaba a Machachi. Así, el 24 de octubre, la Junta acordó devolver el poder al Conde Manuel Ruiz Urriés de Castilla.

Según este acuerdo, Salinas seguiría al frente de su grupo militar. Sin embargo, llegaron noticias de que fuerzas enviadas por el Virrey del Perú venían a detener la revuelta de Quito. Esto animó a Ruiz de Castilla. El 17 de noviembre, Salinas renunció a su cargo y fue reemplazado. Su renuncia causó malestar en el pueblo. El 24 de noviembre, llegaron las tropas de Lima, y el presidente Ruiz de Castilla disolvió las tropas de Quito.

Su arresto y fallecimiento

El 4 de diciembre, Salinas estaba en su casa en la Plaza Mayor. Vio cómo otros líderes eran llevados al Cuartel Real. Él no se preocupó porque creía que no estaba en problemas. Pero al mediodía, llegaron soldados a su casa y le mostraron una orden de arresto. Con calma, se dirigió al Cuartel. Desde allí, se despidió de su familia.

El historiador Manuel María Borrero dijo que Salinas fue afectado por las circunstancias de la revuelta. Permaneció prisionero durante ocho meses. Solo le permitían recibir visitas ocasionales de su hija María Dolores, que tenía unos catorce años. Su segunda hija, María del Carmen, nació poco después de su arresto. Su esposa intentó liberarlo, pero el plan fue descubierto.

El 2 de agosto de 1810, el pueblo de Quito intentó liberar a los prisioneros. Sin embargo, los soldados se adelantaron y atacaron las celdas. Salinas sufrió varias heridas y falleció. Su cuerpo fue enterrado en la iglesia de San Agustín.

¿Qué pasó con su familia después?

Mientras tanto, su esposa y su hija mayor fueron llevadas a la Plaza Mayor, donde escucharon una sentencia de muerte. Luego las llevaron a una habitación del Palacio de Carondelet, donde se enteraron del trágico final de Juan de Salinas. Las monjas de la Concepción pidieron que las mujeres cumplieran su sentencia en el Monasterio, evitando así un castigo público, pero sus bienes fueron confiscados. María, su esposa, falleció el 1 de diciembre de 1820. María Dolores tuvo que cuidar de su hermana menor.

Cuando Ecuador logró su independencia en 1822, el mariscal Antonio José de Sucre devolvió todos los bienes a la familia Salinas. Sus hijas se casaron. María Dolores con el abogado Joaquín Gutiérrez, y María del Carmen con Manuel de Ascázubi, quien llegó a ser Presidente de Ecuador entre 1849 y 1850.

Reconocimientos

  • Recibió la Gran Cruz de San Lorenzo, creada por la Junta de Gobierno Autónoma de Quito en 1809.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan de Salinas y Zenitagoya Facts for Kids

kids search engine
Juan de Salinas y Zenitagoya para Niños. Enciclopedia Kiddle.