Pedro de Montúfar para niños
Datos para niños Pedro de Montúfar y Larrea |
||
---|---|---|
![]() Pedro de Montúfar, alrededor de 1790.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Pedro de Montúfar y Larrea-Zurbano | |
Nacimiento | 29 de julio de 1759.![]() |
|
Fallecimiento | 30 de abril de 1846.![]() |
|
Nacionalidad | Colombiana y ecuatoriana | |
Familia | ||
Padre | Juan Pío de Montúfar y Frasso | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Primera Junta de Quito Estado de Quito |
|
Mandos | José de Cuero y Caicedo Carlos de Montúfar |
|
Rango militar | Comandante. | |
Conflictos | Guerras de independencia hispanoamericanas. | |
Firma | ||
![]() |
||
Pedro de Montúfar y Larrea-Zurbano (nacido en Quito, Virreinato de la Nueva Granada el 29 de julio de 1759 y fallecido en la misma ciudad el 30 de abril de 1846) fue un importante militar y funcionario público. Vivió en la época en que el territorio de la actual Ecuador era parte del Imperio español.
Pedro de Montúfar, junto con su hermano Juan Pío Montúfar y su sobrino Carlos de Montúfar, participó activamente en los movimientos que buscaban la independencia de la región entre los años 1809 y 1812.
Contenido
¿Quién fue Pedro de Montúfar?

Pedro de Montúfar nació el 29 de julio de 1759 en Quito. Su familia era una de las más ricas e influyentes de la región. Su padre fue Juan Pío de Montúfar y Frasso-Apietto, el primer Marqués de Selva Alegre y Presidente de la Real Audiencia. Su madre fue Rosa de Larrea-Zurbano y Santa Coloma.
En 1778, Pedro se casó con María Nicolasa Guerrero y Matheu. Ella era hija del Conde de Selva Florida. Aunque no tuvieron hijos de este matrimonio, Pedro tuvo otros hijos en diferentes lugares donde poseía propiedades. Una de sus hijas fue María Eva de Montúfar, quien fue una mujer muy culta y madre del conocido geógrafo Manuel de Villavicencio y Montúfar.
Cuando era adulto, Pedro de Montúfar llegó a ser capitán de granaderos en las milicias de la Real Audiencia. También fue parte de la Escuela de la Concordia, un grupo importante liderado por Eugenio Espejo. En 1793, fue elegido Alcalde de segundo voto del Cabildo de Quito. A principios de 1809, justo antes de que comenzara la Revolución quiteña, fue nombrado Alcalde de primer voto y presidente del Cabildo.
Pedro de Montúfar falleció en Quito el 30 de abril de 1846, a los 86 años. Fue uno de los pocos líderes que lograron ver la independencia de su tierra hecha realidad. La República del Ecuador se proclamó en 1830, cumpliendo así el sueño de libertad por el que luchó.
¿Cómo participó Pedro de Montúfar en la independencia?
Pedro de Montúfar tuvo un papel muy activo en los eventos que llevaron a la independencia de lo que hoy es Ecuador.
La Revolución de los Marqueses
Pedro de Montúfar fue parte de un grupo de nobles quiteños que se reunieron en la Navidad de 1808. Esta reunión, conocida como la Revolución de los Marqueses, tuvo lugar en la hacienda de su hermano mayor, Juan Pío de Montúfar. Allí decidieron formar una Junta de Gobierno, que se establecería el 10 de agosto del año siguiente.
Los planes de este grupo fueron descubiertos, pero lograron evitar ser castigados. Después de esto, actuaron con más cuidado. El 10 de agosto de 1809, se reunieron de nuevo y llevaron a cabo su plan. Los líderes quiteños tomaron el Cuartel Real y anunciaron que el conde Ruiz de Castilla ya no estaba a cargo. Luego, instalaron la Junta Suprema, presidida por Juan Pío de Montúfar. Este evento es conocido como el "Primer Grito de Independencia".
La Primera Junta Autónoma de Gobierno
Durante la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito en 1809, Pedro de Montúfar fue nombrado Corregidor de la ciudad de Riobamba. Sin embargo, tuvo que dejar su puesto debido a la llegada de tropas realistas.
Cuando la Junta fue disuelta y las autoridades españolas recuperaron el control, Pedro de Montúfar fue arrestado y llevado al Cuartel Real junto con otros líderes. Durante su tiempo en prisión, Pedro de Montúfar logró escapar con un ingenioso plan. Este escape causó un gran revuelo, pero nadie pudo encontrarlo. Las personas que lo ayudaron fueron detenidas por un corto tiempo, pero luego fueron liberadas.
El Estado de Quito
El 9 de septiembre de 1810, el sobrino de Pedro, Carlos de Montúfar, estableció una segunda Junta de Gobierno en Quito. Esta Junta se declaró independiente el 11 de octubre de 1811, dando origen a una nación de corta duración llamada el Estado de Quito.
El Estado de Quito puso a Pedro de Montúfar al mando del ejército en la ciudad de Ibarra. Su misión era proteger la frontera con el Virreinato de Santa Fe. En 1811, una fuerza liderada por él fue enviada desde Tulcán hacia Pasto para tomar la ciudad y unirla a Quito. El 11 de septiembre de 1811, las tropas quiteñas entraron triunfantes en Pasto.
Pedro de Montúfar y Francisco Calderón fueron los últimos generales del ejército quiteño en ser derrotados. Esto ocurrió en la Batalla de Ibarra, el 1 de diciembre de 1812. Esta batalla marcó el fin del Estado de Quito.
La Campaña Bolivariana
A principios de 1822, Pedro de Montúfar tuvo un fuerte desacuerdo con un funcionario español en la Hacienda La Ciénega. Ese mismo año, después de la victoria en la Batalla de Pichincha, que aseguró la independencia del territorio, fue nombrado Teniente de Gobernador de Barbacoas. Renunció a este cargo en 1823 debido a la distancia y se convirtió en Mayordomo de La Alameda.