Historia de la República de China en Taiwán para niños
La historia de la República de China en Taiwán cuenta lo que ha pasado en la isla de Taiwán desde el 25 de octubre de 1945 hasta hoy. Durante este tiempo, Taiwán ha sido una entidad política conocida como la República de China o simplemente Taiwán.
Contenido
¿Cómo llegó la República de China a Taiwán?
Después de que Japón se rindiera en la Segunda Guerra Mundial, Taiwán pasó del control japonés a la República de China. El gobierno de la República de China gobernó Taiwán y la China continental desde el 25 de octubre de 1945 hasta el 1 de octubre de 1949.
A finales de 1949, se proclamó la República Popular China en Pekín. Desde entonces, la República de China se mantuvo solo en la isla de Taiwán y algunas islas más pequeñas.
Alrededor de dos millones de personas, la mayoría relacionadas con el partido nacionalista Kuomintang, se refugiaron en Taiwán el 7 de diciembre de 1949. Ellos mantuvieron en la isla las instituciones de gobierno que tenían en el continente. Este artículo se enfoca en la historia de la República de China desde que perdió el control de la China continental y continuó su existencia en Taiwán.
- Para saber más sobre la historia de Taiwán antes de este periodo, puedes ver el artículo Ocupación japonesa de Taiwán.
- Para la historia anterior de la República de China, consulta el artículo República de China (1912-1949).
Taiwán bajo el liderazgo de Chiang Kai-shek
Después de tener que dejar la China continental, el generalísimo Chiang Kai-shek reorganizó el partido nacionalista Kuomintang en Taiwán. Muchos miembros del gobierno ya se habían trasladado a la isla buscando un lugar seguro. Querían organizar la resistencia contra las tropas del Partido Comunista de China.
Este grupo de personas, conocido como chinos continentales, era cerca de un millón y medio. Ellos tuvieron mucha influencia en la política taiwanesa durante muchos años, aunque solo representaban el 14% de la población.
La isla de Taiwán no sufrió mucha destrucción durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando llegaron, los soldados chinos se sorprendieron al ver un lugar desarrollado y casi intacto. Sin embargo, pronto hubo escasez de alimentos y se extendieron algunas enfermedades.
El 28 de febrero de 1947, un incidente con un civil provocó protestas en toda la isla. Estas protestas fueron controladas con fuerza militar en lo que se conoce como el Incidente del 28 de febrero. Muchas personas resultaron afectadas.
La victoria de los comunistas en la Guerra Civil China llevó a unos dos millones de chinos del continente a exiliarse en Taiwán. Las instituciones de la República de China, con su constitución de 1947, siguieron funcionando en la isla. Oficialmente, el gobierno de Chiang Kai-shek, que volvió a ser Presidente, se mantuvo en estado de emergencia. Esto fue debido a lo que llamaron una "rebelión comunista" en la China continental.
La ciudad de Taipéi, que era el centro político de Taiwán desde finales del siglo XIX, fue declarada capital provisional de la República de China. La capital oficial seguía siendo la ciudad continental de Nankín.
A pesar de que el bando comunista era militarmente superior a finales de 1949, el inicio de la guerra de Corea hizo que Estados Unidos ofreciera apoyo militar a Taiwán. Estados Unidos temía que el comunismo se extendiera por Asia Oriental. Este apoyo, con tropas en la isla y barcos patrullando el Estrecho de Taiwán, evitó que la República Popular China intentara invadir la isla.
La República de China se consideraba oficialmente en estado de emergencia después de 1949. Esto suspendió muchas de las garantías de derechos humanos y políticos de la constitución de 1947. Una ley especial estuvo vigente en la isla hasta el 15 de julio de 1987. Durante este tiempo, el gobierno de Chiang Kai-shek fue muy estricto. Esto se debía a la amenaza constante de una posible invasión de la República Popular China. El gobierno estricto se apoyó en una policía especial. A esta policía se le ha acusado de limitar las libertades de muchas personas, especialmente de quienes apoyaban la independencia de Taiwán. Esta policía especial fue dirigida por Chiang Ching-kuo, hijo de Chiang Kai-shek.
Mientras el gobierno en Taiwán era muy estricto bajo la presidencia de Chiang Kai-shek, la economía taiwanesa creció mucho. Al principio, este crecimiento fue impulsado por una reforma agraria que el gobierno hizo en sus primeros años en Taiwán. Esta reforma hizo que el campo taiwanés produjera mucho más, lo que mejoró la vida de las personas en las zonas rurales.
Especialmente en los años 50 y 60, Taiwán recibió mucha ayuda económica de Estados Unidos y de organizaciones financieras internacionales, al igual que Corea del Sur e Israel.
El gobierno de Chiang Kai-shek se opuso a reconocer al gobierno comunista de la República Popular China. Insistía en que la República de China era la única y verdadera China, la "China libre". Mientras que los países del bloque socialista reconocieron a la República Popular en 1949, muchos países del mundo siguieron reconociendo a la República de China como el gobierno legítimo de toda China hasta los años 70. Esto permitió al gobierno del Kuomintang mantener el asiento de China en las Naciones Unidas hasta 1971. Durante este tiempo, la República de China no permitió que la República Popular China ni la República Popular de Mongolia (actual República de Mongolia) entraran en las Naciones Unidas. La constitución de 1947 consideraba a Mongolia también como territorio chino. El 23 de noviembre de 1971, el asiento de China en las Naciones Unidas pasó a ser ocupado por la República Popular China.
Las reformas democráticas de Chiang Ching-kuo
Después de la muerte de Chiang Kai-shek en 1975, el vicepresidente Yen Chia-kan asumió la presidencia. Sin embargo, la persona con más poder era Chiang Ching-kuo. Él sucedió a su padre como presidente del partido y también llegó a la presidencia de la República en mayo de 1978, reemplazando a Yen Chia-kan.
Durante el gobierno de Chiang Ching-kuo, el crecimiento económico se aceleró. Esto hizo que Taiwán se convirtiera en uno de los lugares más industrializados y desarrollados de Asia. Esta transformación económica, junto con la creciente aceptación de que el gobierno de la República de China nunca volvería a controlar la China continental, llevó a un levantamiento gradual de las medidas estrictas. Se empezaron a tolerar las opiniones diferentes y las reuniones de grupos que se oponían al Kuomintang.
En diciembre de 1978, el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter anunció que Estados Unidos dejaba de reconocer a la República de China como el gobierno legítimo de China. En su lugar, reconocía a la República Popular China, como ya habían hecho las Naciones Unidas y la mayoría de los países. A pesar de esto, el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Relaciones con Taiwán, que confirmaba el apoyo militar continuo a la República de China.
En 1979, activistas que buscaban más democracia intentaron que los medios de comunicación internacionales prestaran atención a la situación de los ciudadanos taiwaneses bajo las políticas estrictas. El 10 de diciembre de ese año, Día de los Derechos Humanos, los activistas realizaron grandes protestas en la ciudad de Kaohsiung. Exigían el fin de la ley especial y de las políticas estrictas del gobierno. La policía controló rápidamente estas manifestaciones. Los líderes de la protesta fueron detenidos, acusados de intentar cambiar el gobierno, y algunos fueron condenados a penas severas.
Así, después de tres décadas de separación, la idea de Chiang Kai-shek de que el sistema comunista caería y la República de China volvería a controlar toda China cambió. Comenzó una época de apertura y realismo político. Los líderes de la República de China empezaron a aceptar que eran el gobierno de Taiwán. La ley especial fue levantada el 15 de julio de 1987, y Chiang Ching-kuo falleció el 13 de enero de 1988.
La democratización de Taiwán
Después de la muerte de Chiang Ching-kuo, su sucesor Lee Teng-hui, quien nació en Taiwán y fue educado en Japón, aceleró las reformas democráticas. Aunque era líder del partido nacionalista chino Kuomintang, desde el poder impulsó la idea de que Taiwán tenía una identidad propia, diferente de China.
La continuación de las reformas democráticas en Taiwán llevó a que los partidos políticos de oposición fueran legales. Estas reformas culminaron en las elecciones presidenciales de 1996. Por primera vez, los taiwaneses pudieron elegir a su presidente votando directamente. En esas elecciones, Lee Teng-hui fue reelegido como presidente de la República de China.
En el año 2000, se celebraron las segundas elecciones presidenciales. Fueron ganadas por Chen Shui-bian, líder del Partido Progresista Democrático. Este partido estaba formado por varios grupos de oposición que apoyaban la independencia formal de Taiwán. De esta manera, el Kuomintang perdió la presidencia por primera vez desde que la República de China se estableció en la isla. Muchos seguidores del Kuomintang culparon de la derrota al presidente saliente Lee Teng-hui. Lo acusaron de no ser leal por apoyar las ideas de independencia de la oposición, en contra de lo que pensaba su propio partido. Lee finalmente dejó el Kuomintang y fundó su propio partido, con una ideología claramente a favor de la independencia.
El presidente Chen Shui-bian y la vicepresidenta Annette Lu fueron reelegidos en las elecciones del año 2004. Estas elecciones, como en ocasiones anteriores, estuvieron marcadas por las advertencias de la República Popular China de invadir Taiwán si declaraba formalmente su independencia. En las elecciones legislativas del 11 de diciembre de 2004 en Taiwán, la coalición pan-azul (que apoya una posible unión con China), liderada por el Kuomintang, ganó 114 escaños en el parlamento. La coalición pan-verde (que apoya la independencia de Taiwán), liderada por el Partido Democrático Progresista, obtuvo 101 escaños. El 14 de marzo de 2005, la República Popular China aprobó una ley que permite la intervención militar si Taiwán declara formalmente su independencia. Estos eventos han hecho que los actuales gobernantes de Taiwán hablen de la independencia de forma más suave. La mayoría de la gente en la isla parece preferir que las cosas sigan como están.
Entre el 26 de abril y el 5 de mayo de 2005, el Kuomintang realizó un viaje importante a la República Popular China, llamado "visita de paz a China". Sus miembros se reunieron con el presidente de China Hu Jintao y con varios miembros del Partido Comunista de China. Ambos se comprometieron a trabajar juntos por una unión pacífica de China y Taiwán.
En las elecciones legislativas del 12 de enero de 2008, el Kuomintang obtuvo 81 de los 113 escaños del parlamento, frente a los 27 del gobernante Partido Demócrata Progresista.
Para las elecciones presidenciales de 2008 en Taiwán, el Kuomintang presentó la candidatura presidencial de Ma Ying-jeou, quien ganó con cerca del 58% de los votos.
En las elecciones presidenciales de 2008, los votantes eligieron presidente a Ma Ying-jeou, el candidato del Kuomintang. Se cree que esto muestra el deseo de los taiwaneses de tener relaciones menos tensas con China. También podría ser una decepción después del gobierno de Chen Shui-bian (quien actualmente tiene problemas legales por el manejo de fondos) y del Partido Democrático Progresista (o PDP). En 2012, la victoria del partido unionista (el Kuomintang) del presidente Ma parece haber impulsado un diálogo que podría reducir las tensiones entre los dos lugares.
El partido gobernante Kuomintang de Taiwán, cercano a China, ganó 64 escaños del parlamento con el 44.5% de los votos en las elecciones legislativas taiwanesas de 2012.
El Presidente de Taiwán Ma Ying-jeou fue reelegido en las elecciones presidenciales taiwanesas de 2012 con el 51.60% de los votos.
Es importante que alguien siga añadiendo la historia de Taiwán a partir del año 2012.
Desde hace 70 años, Taiwán es una situación internacional compleja. De hecho, ni siquiera hay un acuerdo sobre su nombre, ya que también se le llama República de China. "Hay una China según el gobierno de la República Popular, que es el único legítimo, y Taiwán es parte de China", señala el Ministerio de Relaciones Exteriores en Pekín. Sin embargo, Taiwán es un lugar independiente con su propio gobierno. Lleva muchos años viviendo con su propio gobierno, autonomía y democracia, como una China libre. Por lo tanto, la opinión de quienes viven allí es muy importante.
Hoy en día, Taiwán solo es reconocido oficialmente por un número limitado de países, principalmente de América Central y África. Taiwán ocupó el asiento de China en las Naciones Unidas hasta 1971. Desde entonces, Taiwán no ha tenido representación en las Naciones Unidas. Aunque un posible movimiento a favor de la independencia de Taiwán podría cambiar la situación con la República Popular China, no evitaría que Pekín siga reclamando la isla de Taiwán y los demás territorios que controla.
Más información
- Estatus político de Taiwán
- Historia de Taiwán hasta 1949
- República de China (1912-1949)
- Historia de la República Popular China
- Política de Taiwán
- Bandera de Taiwán
- Escudo de Taiwán
- Chino Tradicional
- Relaciones internacionales de la República de China