robot de la enciclopedia para niños

Política de hijo único para niños

Enciclopedia para niños

La política de un hijo por pareja fue una medida importante en las ciudades de China que buscaba controlar el crecimiento de la población. Estuvo vigente desde 1979 hasta 2015. Su objetivo principal era reducir el aumento excesivo de habitantes en el país. Durante ese tiempo, China fue el país con más personas en el mundo, hasta que en 2023 fue superado por India. Aun así, con unos 1400 millones de habitantes, China sigue siendo hogar de una quinta parte de la población mundial. El gobierno chino ha dicho que esta política ayudó a evitar que la población creciera en unos 300 millones de personas más.

El gobierno de China implementó esta política en 1982 para solucionar problemas sociales y ambientales. Temían que un gran aumento de la población pudiera afectar el desarrollo del país, ya que sería difícil satisfacer las necesidades básicas de todos. La política generó mucho debate tanto dentro como fuera de China, debido a cómo se aplicó y a las preocupaciones sobre sus efectos en la economía y la sociedad. Sin embargo, un estudio de 2008 del banco de China mostró que cerca del 75% de la población apoyaba la medida. En noviembre de 2013, se decidió permitir tener dos hijos a las parejas donde uno de los padres no tuviera hermanos. Esta fue una de las primeras flexibilizaciones de la política.

En octubre de 2015, China dejó de lado la política de un solo hijo, pero mantuvo un límite de dos hijos por pareja. En mayo de 2021, el límite se amplió a tres hijos. Finalmente, en julio de 2021, se eliminaron todos los límites y las sanciones por tener más hijos.

Historia de las políticas de población en China

1949: El inicio de la revolución y la población

Después de la Revolución Comunista China en 1949, la idea oficial sobre la población era que no había problema con tener muchos habitantes, sino con la producción de recursos. Se creía que sin propiedad privada, no habría problemas para distribuir alimentos y bienes a una población grande.

Mao Zedong, el líder de ese entonces, dijo:

Se debe considerar positivo que China tenga una población numerosa. Incluso si la población de China debiese multiplicarse varias veces, podría encontrar soluciones a los problemas creados por su incremento; la solución reside en la producción... Revolución más producción pueden resolver el problema de alimentar a la población.

No todos estaban de acuerdo con la idea de fomentar una población muy grande. Por ejemplo, Ma Yinchu, presidente de la Universidad de Pekín, ya en 1950 pensaba que era necesaria la planificación familiar, por lo que fue destituido de su cargo.

1953: Primeros intentos de control de nacimientos

Después del primer censo moderno en 1953, que mostró una población de 583 millones de personas, las autoridades chinas empezaron a considerar ideas sobre el control de la población.

En 1954, se lanzó oficialmente la primera campaña de planificación familiar. Esta campaña animaba a las parejas a planear cuántos hijos querían tener y a tomar medidas para evitar nacimientos no deseados. Se recomendaba casarse más tarde y esperar más tiempo entre un nacimiento y el siguiente. Esta campaña duró pocos meses debido a la Revolución Cultural y el Gran Salto Adelante, que causaron mucho caos y una gran escasez de alimentos entre 1958 y 1961. En ese momento, la planificación familiar dejó de ser una prioridad.

1963-1966: Reducción de nacimientos por matrimonios tardíos

A pesar de los problemas del Gran Salto Adelante, se retomaron algunas medidas para controlar la población. Las autoridades se involucraron más, usando la educación para informar a la gente.

Se promovieron cambios para reducir el número de nacimientos. Se animó a las personas a casarse más tarde y a usar métodos para planificar la familia. Gracias a esta campaña, el control de nacimientos empezó a ser bien visto por la población. En las ciudades, el número de nacimientos se redujo casi a la mitad entre 1963 y 1966.

1972: Políticas para controlar el crecimiento poblacional

En 1972, el Partido Comunista de China hizo del control del crecimiento de la población una política nacional muy importante. Se crearon supervisores y estructuras administrativas para controlar la población de manera estricta. En las zonas rurales, se enviaron consejeros médicos para informar y facilitar el acceso a ayudas para planificar la familia.

Primeros límites al número de hijos

A mediados de los años setenta, se establecieron metas de control de nacimientos por zonas y, por primera vez, se fijaron límites en el número de hijos por familia:

  • En las ciudades: se aconsejaba un máximo de dos hijos.
  • En las zonas rurales: se permitían de tres a cuatro hijos.

1979: Inicio de la política de un hijo por pareja

A finales de los años 70, las proyecciones mostraban que si no se hacían cambios, la población crecería de forma enorme e insostenible. Esto impediría los planes de desarrollo económico y modernización que el gobierno chino había establecido.

El objetivo era que la población se estabilizara en el año 2000, una vez que alcanzara los 1200 millones de habitantes. Para lograrlo, se estableció la política de un solo hijo en todo el país, con algunas excepciones para territorios especiales o minorías étnicas.

Fue un objetivo muy estricto y nunca antes visto. Se combinó la propaganda, la presión social y la entrega de beneficios o penalizaciones económicas.

Así, las parejas con un solo hijo que decidían no tener más, recibían un certificado que les daba varios beneficios: una licencia de maternidad más larga, atención médica preferente para niños, prioridad en la asignación de viviendas y, en algunos casos, ayudas económicas.

Sin embargo, en las zonas rurales, la tradición hacía que las familias tuvieran más hijos, por lo que los controles eran muy estrictos. Se seguía promoviendo el matrimonio tardío (en 1980 se prohibió casarse antes de los 22 años para hombres y 20 para mujeres) y retrasar el primer hijo. A quienes ya tenían un hijo se les supervisaba en sus prácticas de planificación familiar y se les presionaba para que tomaran medidas para evitar más nacimientos o para someterse a procedimientos para no tener más hijos.

La política de un hijo por pareja en China

Archivo:China 1982 happy family with one child
Cartel de propaganda de familia con un único hijo en un pueblo rural, 1982.

La política de un hijo por pareja incentivaba a los padres a tener solo un niño tanto en zonas rurales como urbanas. Sin embargo, los padres con varios hijos recibían las mismas ventajas que los que tenían solo uno. El límite se aplicó con más fuerza en las ciudades, pero la forma de aplicarlo variaba según el lugar. En la mayoría de las zonas rurales, se permitía a las familias tener dos hijos si el primero era una niña o tenía alguna discapacidad. Si tenían un segundo hijo, debían esperar un tiempo (generalmente 3 o 4 años). Tener hijos adicionales resultaba en multas altas y las familias que no cumplían la política podían perder beneficios en sus trabajos. Los niños nacidos en otros países no contaban bajo esta política si no obtenían la nacionalidad china. Los ciudadanos chinos que regresaban del extranjero podían tener un segundo hijo.

En abril de 2007, un estudio de la Universidad de California, Irvine sugirió que la política había sido útil. Otros informes mostraron que en algunas áreas la población estaba envejeciendo y el crecimiento demográfico era negativo.

Archivo:Family planning event outside Wuchang Train Station - P1040941
Evento de promoción de la planificación familiar a las afueras de la Estación de ferrocarril de Wuchang, 2011. Se entregaron folletos y se distribuyeron ayudas para planificar la familia.

Crecimiento de la población y reducción de nacimientos

Desde que se introdujo la política de un hijo por pareja en 1972, el número de nacimientos por mujer en China disminuyó. Pasó de tres nacimientos por mujer en 1980 (que ya era una gran reducción desde casi cinco nacimientos por mujer a principios de los años 70) a aproximadamente 1.8 nacimientos en 2008. Este número se conoce como la Tasa global de fecundidad, que es el promedio de hijos que una mujer tendría en su vida.

En total, las autoridades chinas calculan que se evitaron unos 300 millones de nacimientos gracias a esta política. Esto tuvo efectos positivos en el desarrollo económico y social. La reducción en el número de nacimientos y el crecimiento de la población ayudaron a disminuir la gravedad de problemas como las epidemias, los asentamientos informales, los servicios sociales saturados, la presión sobre el ecosistema por el uso excesivo de la tierra fértil y la gran cantidad de basura. Sin embargo, incluso con la política de un hijo, "China todavía tenía un millón más de nacimientos que muertes cada cinco semanas".

Las estimaciones actuales sobre el número de nacimientos por mujer en China varían mucho, entre 1.3 y 2.0:

  • Algunos expertos creen que es de 1.3 nacimientos por mujer, según el censo nacional.
  • El número oficial es 1.6 (ajustado del censo nacional).
  • Para 2014, la tasa de natalidad en China (nacimientos por cada mil habitantes al año) fue del 12.40‰ y el número promedio de hijos por mujer fue de 1.56.

Estudios de expertos chinos, apoyados en parte por la ONU, mostraron que combinar la reducción de la pobreza con políticas de salud y metas flexibles para la planificación familiar es más efectivo para reducir los nacimientos que aplicar metas muy ambiciosas de forma estricta.

Además, en 2011, el experto Zhai Zhenwu estimó que “sin la política de un hijo por pareja, la población china ya sería de 1700 millones de habitantes”. Y añadió que la población mundial “ya habría alcanzado los 7000 millones en 2006”, aunque el habitante 7000 millones nació en 2011.

Flexibilización de la política de un hijo por pareja

En noviembre de 2013, en una reunión del Comité Central del Partido Comunista de China, se decidió hacer menos estricta la política de un hijo por pareja. Esta decisión fue aprobada por la Asamblea Nacional Popular, el órgano legislativo más importante, después de varias semanas de discusiones.

A partir de ese momento, algunas parejas podrían tener un segundo hijo. Bajo la nueva política, las parejas podían tener dos hijos si uno de los padres era hijo único. Antes, una pareja solo podía tener un segundo hijo si ambos padres eran hijos únicos.

Después de este anuncio, alrededor de 800 000 parejas solicitaron tener un segundo hijo. Esta cifra estuvo dentro de lo esperado, según informó Shong Shuli, portavoz de la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar.

Fin de la política de un hijo por pareja

El gobierno chino eliminó por completo esta política en octubre de 2015, aunque mantuvo el límite de dos hijos por pareja. La nueva política se implementaría de forma gradual, permitiendo a las parejas tener un segundo hijo mediante un proceso de solicitud más sencillo.

La agencia oficial Xinhua dio la noticia después de una reunión de cuatro días del Comité Central del Partido Comunista de China. En esta reunión, sus miembros acordaron el 13.º Plan Quinquenal. Este importante documento, que se publicó en 2016, contiene las principales directrices de la política económica y social del país entre 2016 y 2020.

Xinhua declaró que China “abandona la política de un hijo por pareja” y “pondrá en marcha otra que permita a cada pareja tener dos hijos como respuesta al envejecimiento de su población”. Sin embargo, no se dieron detalles sobre cómo se implementaría.

Durante muchos meses se había especulado sobre la posibilidad de que China abandonara esta medida de planificación familiar, ya que cada vez más estudios y expertos advertían sobre los problemas que se estaban generando en el país.

Actualmente, China tiene una población de más de 1400 millones de personas. El principal problema es el envejecimiento de la población, junto con la disminución de la fuerza laboral. Este envejecimiento significa que cada vez hay menos personas en edad de trabajar, lo que podría aumentar los desequilibrios sociales y afectar la economía del país.

Varios estudios, incluido uno de las Naciones Unidas, estiman que en 2050 habrá en China cerca de 440 millones de personas mayores de 60 años. Además, se espera que entre 2010 y 2030, el número de trabajadores chinos disminuya en 57 millones. De los siete trabajadores activos por cada jubilado que hay ahora, para 2050 China podría tener solo un trabajador activo por cada jubilado. Todos coinciden en que esto representará una enorme presión para los recursos del Estado, por lo que se necesitaría cambiar esta tendencia lo antes posible.

Sin embargo, hay opiniones tanto optimistas como negativas. Por un lado, el destacado experto demográfico Wang Feng dijo a France Press que la eliminación de esta política cambiaría el comportamiento de muchas familias jóvenes. Por otro lado, algunos expertos creen que la reforma llega demasiado tarde para resolver la amenaza de una crisis laboral.

Efectos en la sociedad china

Además de los cambios económicos y en el número de nacimientos, la política de un hijo por pareja también provocó cambios importantes en la sociedad china. Se habla de una reestructuración, por ejemplo, porque la mayoría de los jóvenes de la Generación Y no tienen hermanos.

También hubo cambios en la proporción de niños y niñas en la población. Los funcionarios del gobierno han dicho que se implementaron medidas para reforzar la prohibición de seleccionar el sexo de un bebé antes de nacer, con la esperanza de tener un niño. También afirman que estas medidas se introdujeron para mantener un número de nacimientos adecuado. Estos cambios reavivaron el debate sobre el control que ejerce el gobierno sobre las decisiones familiares.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: One-child policy Facts for Kids

kids search engine
Política de hijo único para Niños. Enciclopedia Kiddle.