Historia de Noruega para niños
La historia de Noruega comienza hace unos 12.000 años, cuando los primeros habitantes llegaron a su territorio. Sin embargo, la historia escrita de Noruega se hizo más conocida a finales del siglo VIII, con la llegada de los vikingos. Estos navegantes se hicieron famosos en Europa por sus viajes de comercio, exploración y asentamiento.
Los primeros intentos de crear un reino noruego unido ocurrieron durante la Era Vikinga. Harald Cabellera Hermosa es considerado el primer rey que unificó Noruega, al menos en teoría, alrededor del año 872. Pero no fue hasta los siglos XI y XII, cuando la Iglesia y la monarquía se hicieron más fuertes, que Noruega se convirtió en un reino completamente unido e independiente.
Noruega tuvo un período de gran importancia en el siglo XIII, cuando controlaba territorios en el Atlántico norte. Después, al final de la Edad Media, el país entró en una etapa de dificultades. Su familia real se extinguió, la peste negra causó muchos problemas y hubo crisis económicas y sociales.
Noruega estuvo unida a Suecia entre 1320 y 1364, y luego formó parte de la Unión de Kalmar (que incluía a todos los reinos nórdicos) entre 1397 y 1523. Debido a su debilidad política, Noruega siguió unida a Dinamarca hasta 1814. Ese año, un grupo de noruegos declaró la independencia y escribió su constitución. Sin embargo, tuvieron que unirse de nuevo con Suecia. Esta unión se disolvió pacíficamente en 1905. Después, la gente votó por mantener un rey y un parlamento.
En 1940, Noruega fue invadida y ocupada por la Alemania nazi, que apoyó un gobierno autoritario local. Tras la rendición de Alemania en 1945, Noruega fue liberada por las fuerzas aliadas. Después de la guerra, se restableció la democracia. Las décadas siguientes vieron un gran crecimiento económico y la creación de un estado de bienestar, un modelo de sociedad donde el gobierno ayuda a sus ciudadanos.
Contenido
- La Era Vikinga: Exploración y Unificación
- La Edad Media: Paz, Conflictos y Uniones
- Unión con Dinamarca: Cambios y Conflictos
- Noruega en 1814: Un Nuevo Comienzo
- Unión con Suecia: Industrialización y Parlamentarismo
- Noruega de Nuevo Independiente
- Primera Guerra Mundial: Neutralidad y Desafíos
- Período de Entreguerras: Crisis y Cambios Políticos
- Segunda Guerra Mundial: Invasión y Ocupación
- Socialdemocracia y el Estado de Bienestar
- Gobiernos de Minorías y el Petróleo
- Galería de imágenes
- Véase también
La Era Vikinga: Exploración y Unificación
La Era Vikinga en Noruega se considera desde el año 900 hasta el 1100, aunque históricamente se marca desde el ataque a Lindisfarne en 793 hasta la batalla del puente Stamford en 1066.
¿Cómo eran las exploraciones noruegas en el oeste?
En el siglo VIII, Noruega no era un país unido, sino una región con pequeños estados. Sus líderes militares se llamaban jarls. Estos jarls organizaban expediciones fuera de sus tierras, atacando otros lugares en Europa. Junto con guerreros de lo que hoy son Dinamarca y Suecia, se les conoció como vikingos.
Los noruegos viajaron principalmente al norte y al oeste. Colonizaron la costa norte de Noruega y otras tierras deshabitadas como Shetland, las islas Feroe e Irlanda. Desde Islandia, el explorador Erik el Rojo llegó a Groenlandia a finales del siglo X. Sus hijos, a principios del siglo XI, viajaron más al oeste y descubrieron Vinlandia, en América. Así, los noruegos fueron los primeros europeos en llegar a América.
Los vikingos noruegos también atacaron Escocia, el norte de Inglaterra, Irlanda y la isla de Man. Más al sur, llegaron a Francia e incluso a la península ibérica.
Se cree que estas migraciones escandinavas ocurrieron por varias razones. Coincidieron con el uso del hierro para herramientas agrícolas, lo que aumentó la producción y la necesidad de nuevas tierras. También, a finales del siglo VIII, la sociedad noruega se organizó en pequeños reinos que cobraban impuestos. Muchos noruegos prefirieron emigrar. Una forma de conseguir recursos era el saqueo, lo que les dio mala fama en Europa. Sin embargo, otros se dedicaron al comercio o se asentaron pacíficamente.
¿Cómo se unificó Noruega y qué papel tuvo Dinamarca?
Durante la Era Vikinga, los jarls locales empezaron a organizarse por regiones. En el siglo IX, Harald Cabellera Hermosa se convirtió en rey de Vestfold. Con alianzas, logró derrotar a sus rivales en la batalla de Hafrsfjord (alrededor de 872). Esta batalla se considera el inicio de la unificación de Noruega bajo Harald. Sin embargo, no controlaba todo el país de forma efectiva.
Los reyes que siguieron a Harald I no lograron fortalecer el poder real. Las luchas entre los reyes y los jarls o rivales llevaron a la intervención de Dinamarca, convirtiendo a Noruega en un reino dependiente. Haakon el Bueno, hijo de Harald I, fue el primer rey noruego en intentar introducir el cristianismo, pero la gente no lo aceptó.
Olaf Tryggvason regresó de su exilio en 995 y fue nombrado rey. Él comenzó la conversión de Noruega al cristianismo con misioneros ingleses, a veces usando métodos fuertes. Pero fue derrotado en la batalla de Svolder en el año 1000. Su sobrino, Olaf el Santo, 15 años después, logró fortalecer la monarquía y la Iglesia. Sin embargo, sus rivales pidieron ayuda a Dinamarca, lo expulsaron y lo mataron en 1030.
La rápida canonización de Olaf ayudó a que su hijo Magnus I subiera al trono en 1035. Magnus I llegó a un acuerdo con el rey de Dinamarca: el que sobreviviera al otro gobernaría ambos reinos. Cuando el rey danés murió en 1042, Magnus I heredó el trono danés. Su tío Harald Hardråde regresó en 1045 y reclamó parte del trono. A la muerte de Magnus I, Noruega y Dinamarca se separaron. Harald Hardråde intentó conquistar Dinamarca sin éxito. En 1066, viajó a Inglaterra para reclamar el trono, pero murió en la batalla de Stamford Bridge. Con su muerte, terminó la Era Vikinga.
La Edad Media: Paz, Conflictos y Uniones
Entre 1066 y 1130, el reino de Noruega ya estaba bien establecido, aunque su administración era sencilla. Después de la Era Vikinga, Noruega tuvo un período de paz y crecimiento económico. Sin embargo, la falta de una ley clara para la sucesión al trono causó tensiones y, tras la muerte de Sigurd el Cruzado en 1130, una guerra civil.
¿Qué pasó en la Baja Edad Media?
A finales del siglo XI, las ciudades crecieron, como Oslo, Nidaros, Bjørgvin y Tønsberg. El reinado de Olaf III, conocido como "el pacífico", fue un tiempo de paz y prosperidad. Él fue el primer rey noruego interesado en la literatura. Al mismo tiempo, los lazos con Roma y Europa se hicieron más fuertes, la Iglesia se organizó mejor y se estableció la primera diócesis noruega en Nidaros.
Magnus III, "el descalzo", aprovechó la paz para hacer una campaña militar contra las islas británicas, buscando revivir las glorias vikingas. Logró controlar las Hébridas y la isla de Man, pero murió en Irlanda.
A Magnus III le sucedieron sus tres hijos, pero solo los dos mayores gobernaron juntos por mucho tiempo. Mientras Øystein I construyó ciudades, palacios e iglesias, su hermano Sigurd I es recordado por participar en una cruzada a Jerusalén.
¿Por qué hubo guerras civiles en Noruega?
Las leyes de sucesión noruegas permitían que todos los hijos varones del rey heredaran el gobierno, lo que a menudo resultaba en varios sucesores al trono. Aunque antes no había grandes conflictos, la muerte de Sigurd el Cruzado en 1130 desató una serie de guerras civiles que duraron más de un siglo. Estas guerras fueron alimentadas por problemas sociales y económicos.
La Iglesia intervino en la década de 1160 a favor de Magnus Erlingsson, el primer rey noruego en ser coronado. También se escribió la primera ley de sucesión, que exigía ser hijo legítimo para el trono. Los opositores a Magnus, los birkebeiner, resistieron hasta que Sverre Sigurdson los lideró. Sverre, un gran estratega, controló gran parte del país y derrotó a Magnus en 1192. Se coronó, pero la Iglesia lo excomulgó. Los opositores a Sverre formaron la facción de los bagler. La guerra entre ambos partidos dividió el país hasta 1217, cuando se reconciliaron y Haakon IV fue reconocido por ambos.
¿Qué logros tuvo Haakon IV y sus sucesores?
Haakon IV heredó un Estado fuerte y unido. Su reinado es visto como la época dorada de la Noruega medieval. El rey centralizó la administración, haciendo de Bergen su capital. Se fomentó la literatura y las bellas artes. En la década de 1260, Noruega alcanzó su mayor extensión territorial, incluyendo Groenlandia, Islandia, las Islas Feroe y parte de las islas británicas. Su hijo, Magnus VI "el legislador", renunció a Escocia y la Isla de Man, pero con el Tratado de Perth aseguró el control noruego sobre las Orcadas y Shetland. También creó la primera ley nacional en 1274, antes que otros países europeos.
En el siglo XIII, los reyes noruegos buscaron que Noruega fuera una potencia en Europa, estableciendo contactos diplomáticos y alianzas matrimoniales.
Haakon V, rey desde 1299, trasladó la capital a Oslo. Intentó aumentar la influencia noruega en Escandinavia. A su muerte sin hijos varones, le sucedió su nieto Magnus VII, de la dinastía sueca de Folkung, quien ya era rey de Suecia.
¿Quiénes fueron los Folkung y qué pasó con la Peste Negra?
Aunque unidos bajo el mismo rey, Suecia y Noruega mantuvieron sus propias leyes y consejos. Los dos consejos acordaron que los hijos de Magnus gobernarían un país cada uno. Magnus abdicó la corona noruega en su hijo Haakon VI en 1362. Haakon mantuvo la influencia noruega en Suecia y se casó con la princesa Margarita de Dinamarca. Olaf, hijo de Haakon y Margarita, se convirtió en rey de Dinamarca en 1375 y de Noruega en 1380. Desde entonces, Noruega permaneció unida a Dinamarca hasta 1814.
En 1349, la peste negra llegó a Noruega en un barco desde Inglaterra. En solo dos años, la epidemia causó la muerte de la mitad de la población y graves daños económicos y sociales.
¿Qué fue la Unión de Kalmar?
Olaf II murió joven, y con él se extinguió la dinastía Folkung. Su madre, Margarita de Dinamarca, fue nombrada reina de Dinamarca en 1387 y de Noruega en 1388. Ella creó la Unión de Kalmar en 1397, una unión de reinos bajo su liderazgo, pero los tres reinos (Dinamarca, Noruega y Suecia) seguían siendo políticamente independientes.
La unión fue fuerte mientras Margarita vivió. Después, hubo descontento en Dinamarca y Suecia por el gobierno de su sobrino Erico de Pomerania, aunque los noruegos lo apoyaron. La debilidad política de Noruega se notó en su pasividad en los conflictos de la Unión.
A diferencia de Suecia, que se oponía a que un rey danés controlara la Unión, Noruega siguió unida a Dinamarca sin grandes problemas.
Unión con Dinamarca: Cambios y Conflictos
Después de la ruptura de la Unión de Kalmar, Noruega siguió unida a Dinamarca. Aunque Noruega era oficialmente un reino aparte y mantenía su idioma y algunas instituciones, era gobernada por funcionarios daneses, y el rey y el Consejo Real residían en Copenhague.
¿Cómo llegó la Reforma Protestante a Noruega?
En 1536, Cristián III se convirtió en rey de Dinamarca. En Noruega, hubo cierta oposición a su reinado, sobre todo por su religión luterana. Cristián III introdujo la Reforma Protestante en Dinamarca en 1537 y en Noruega en 1539, después de ser reconocido como rey. Ese mismo año, el consejo noruego fue disuelto, y el país perdió su independencia política.
La nueva Iglesia seguía las enseñanzas de Martín Lutero. El rey se convirtió en su líder, expulsó a las comunidades católicas y se adueñó de las propiedades de la Iglesia Católica, que en Noruega eran casi el 40% de las tierras. La monarquía se hizo más rica y poderosa.
Noruega se dividió en provincias, gobernadas por lensmand (gobernantes nobles), la mayoría daneses. Estos eran responsables de cobrar impuestos, reclutar soldados y ser jueces.
Noruega durante las guerras con Suecia
Después de la Guerra Nórdica de los Siete Años (1563-1570), el rey danés vio que era difícil gobernar Noruega desde Copenhague. Por eso, nombró a un lensmand de Akershus como estatúder de Noruega, el representante máximo del rey.
A mediados del siglo XVI, la rivalidad entre Dinamarca-Noruega y Suecia creció. Ambos reinos querían dominar el mar Báltico. Suecia buscaba expandirse y chocó con los intereses daneses, lo que llevó a varias guerras.
Suecia quería controlar la costa norte de Noruega para tener salida al mar del Norte. Los conflictos por esta zona se intensificaron, y el rey Cristián IV de Dinamarca y Noruega declaró la Guerra de Kalmar en 1611. Aunque no logró conquistar Suecia, los suecos renunciaron a sus pretensiones sobre Noruega.
Cristián IV también intervino en la guerra de los Treinta Años en 1625, pero sufrió una derrota. Suecia, que entró en la guerra en 1630 y obtuvo victorias, atacó Dinamarca en 1643. La paz fue costosa: Noruega cedió a Suecia las provincias de Härjedalen y Jämtland.
En la década de 1650, Suecia se involucró en una guerra contra Polonia. Federico III de Dinamarca y Noruega vio una oportunidad y declaró la guerra a Suecia. Sin embargo, los suecos ocuparon la mayor parte de Dinamarca. Con el Tratado de Roskilde de 1658, Noruega perdió la provincia de Bohuslän y la Provincia de Trondheim, quedando dividida. Noruega recuperó Trondheim dos años después.
¿Qué fue el absolutismo en Noruega?
Antes de 1660, el rey de Dinamarca y Noruega gobernaba con un consejo de nobles, que limitaba su poder. En Noruega, la monarquía era hereditaria.
La nobleza no pudo cumplir sus obligaciones de defensa. La defensa del reino dano-noruego fue realizada por mercenarios, burgueses y campesinos, y la nobleza se hizo impopular.
Para defender sus territorios, Federico III obtuvo préstamos de la burguesía. Cuando la guerra terminó, la burguesía y la monarquía se aliaron. En 1665, el rey obtuvo el poder absoluto, que se mantuvo hasta 1814.
En Noruega, el absolutismo significó la pérdida de sus últimas instituciones nacionales. El país se redujo a ser una provincia danesa con título de reino. La educación superior solo estaba disponible para las élites que podían estudiar en Copenhague.
Noruega sufrió crisis económicas en el siglo XVII debido a las guerras para recuperar territorios perdidos. Durante la guerra escanesa (1675-1679) y la Gran Guerra del Norte (1700-1721), Noruega fue invadida por Suecia, pero no fue conquistada.
Después de las guerras, hubo un crecimiento económico gracias al comercio y la explotación de recursos naturales, especialmente la madera. Esto coincidió con el surgimiento del nacionalismo noruego.
En las guerras napoleónicas, Dinamarca y Noruega se aliaron con Francia. En 1814, la derrota de Napoleón también fue la de Dinamarca-Noruega. El rey Federico VI firmó el Tratado de Kiel, cediendo Noruega a Suecia. Islandia, las islas Feroe y Groenlandia, que eran parte de Noruega, permanecieron como dominios daneses.
¿Cómo resurgió el nacionalismo noruego?
El primer movimiento nacionalista moderno en Noruega comenzó en la segunda mitad del siglo XVIII. Estudiantes noruegos en la Universidad de Copenhague formaron la Sociedad Noruega, un club literario que buscaba una universidad noruega. Esta sociedad fomentó el nacionalismo y la literatura que rescataba las raíces populares. El nacionalismo se fortaleció durante las guerras napoleónicas, influenciado por las ideas de la Revolución francesa y la Ilustración.
Noruega en 1814: Un Nuevo Comienzo
Cuando se firmó el Tratado de Kiel en 1814, el príncipe Cristián Federico era virrey de Noruega. Él y la élite noruega querían la independencia. En Eidsvoll, se reunió una asamblea constituyente el 16 de mayo de 1814. El 17 de mayo, se firmó la constitución noruega (que aún se usa hoy), basada en las ideas de la Revolución Francesa. Se declaró la independencia y Cristián Federico fue nombrado rey.
Pero Suecia no quiso renunciar a lo acordado en el Tratado de Kiel. El 26 de julio, comenzó la Guerra Sueco-Noruega. El 14 de agosto de 1814, se llegó a un acuerdo en la Convención de Moss, que puso fin a la guerra. Noruega tuvo que aceptar una unión de reinos con Suecia, pero mantuvo su parlamento (Storting) y su Constitución, con algunas enmiendas. El 14 de noviembre, el Storting eligió a Carlos XIII de Suecia como nuevo rey.
Aunque Noruega tardaría más en ser completamente independiente, el despertar patriótico de 1814 y la creación de una constitución democrática hacen que ese año sea considerado el inicio de su independencia. El 17 de mayo, Día de la Constitución, se celebra como el Día Nacional.
Unión con Suecia: Industrialización y Parlamentarismo
La unión con Suecia establecía que Noruega sería un reino con sus propias leyes y parlamento, pero compartiría el mismo rey y la misma política exterior con Suecia.
El rey tenía poca influencia en el gobierno noruego, que estaba formado por una élite de juristas, militares y religiosos. En esa época, no había partidos políticos en Noruega.
En 1837 y 1838, se crearon los gobiernos municipales, lo que dio más poder político a la gente común, especialmente a los campesinos.
¿Cómo fue la industrialización en Noruega?
En 1850, Noruega era principalmente una sociedad preindustrial. Tres cuartas partes de la población se dedicaban a la pesca y la agricultura, y la economía estaba estancada. En los siguientes cincuenta años, Noruega se transformó en un país industrializado.
El aumento de la población y la falta de trabajo en el campo llevaron a la migración masiva a las ciudades o al extranjero, especialmente a los Estados Unidos.
La industrialización comenzó con la importación de técnicas y maquinaria del Reino Unido. Fue clave la creación del Banco de Noruega, los préstamos del gobierno y el desarrollo de las vías de comunicación. El ferrocarril apareció en 1854.
La flota mercante fue muy importante para el comercio exterior. La industria naviera creció mucho a partir de 1850, y en 1878, Noruega tenía la tercera flota más grande del mundo.
Otros sectores beneficiados fueron la agricultura y la pesca. La agricultura se mecanizó y diversificó. La pesca contribuyó mucho, especialmente con el arenque.
En 1870, la economía de Noruega era similar a la de otros países europeos prósperos.
¿Qué conflictos políticos llevaron al parlamentarismo?
Las condiciones de la unión con Suecia fueron cuestionadas. Los suecos querían un reino común, mientras que los noruegos buscaban la independencia total. En 1835, el consejo de estado noruego pudo participar en la política exterior.
El rey Óscar I aprobó nuevas banderas y un escudo de armas común en 1844. Cada país tuvo su propia bandera, pero con un símbolo de la unión.
A partir de 1860, las relaciones se tensaron. Noruega quería más autodeterminación.
Entre 1859 y 1860, hubo un conflicto por la presencia de un estátuder sueco en Noruega, que los noruegos veían como un símbolo de la supremacía sueca. Este cargo se abolió en 1873, y el jefe de Gobierno de Noruega se convirtió en primer ministro.
En 1872, el Storting quiso que el consejo de estado noruego participara en las negociaciones parlamentarias, pero el rey Óscar II lo vetó. El parlamento cuestionó el derecho de veto del rey y en 1884 decidió abolirlo. Esto llevó al parlamentarismo en Noruega, donde ninguna autoridad está por encima del Storting.
La élite que se oponía al parlamentarismo formó el Partido Conservador en 1884. Sus rivales formaron el Partido Liberal.
Otro conflicto fue la bandera. Noruega quería una bandera propia sin el símbolo de la unión. El Storting lo aprobó en 1898, y el rey lo sancionó en 1899.
¿Cómo se disolvió la unión con Suecia?
A finales del siglo XIX, Noruega y Suecia se desarrollaban de forma independiente, y la economía noruega crecía. La unión se debilitó. La causa formal fue el "conflicto de los consulados": Noruega quería tener sus propios cónsules en el extranjero, no solo los suecos.
El Storting aprobó la creación de cónsules independientes, pero el rey se negó. Después de varios desacuerdos, el parlamento declaró que el poder del rey "había dejado de ser funcional" y disolvió unilateralmente la unión el 7 de junio de 1905. El 13 de agosto, un plebiscito en Noruega mostró que la mayoría de la población (368.208 votos a favor y 184 en contra) quería la disolución.
La decisión unilateral de Noruega causó tensiones y movilizaciones militares en la frontera. Finalmente, tras negociaciones en Karlstad, Suecia, en 1905, se acordó una disolución pacífica. La unión terminó oficialmente el 26 de octubre de 1905, cuando el rey Óscar II renunció a sus derechos sobre el trono noruego.
Noruega de Nuevo Independiente
El Storting ofreció la corona al príncipe Carlos de Dinamarca. Él aceptó solo si la mayoría del pueblo noruego lo quería.
El 12 y 13 de noviembre de 1905, se hizo un segundo plebiscito. El 79% de la población votó por una monarquía parlamentaria. El 18 de noviembre, el Storting ofreció de nuevo la corona al príncipe Carlos, quien aceptó. El nuevo rey tomó el nombre de Haakon VII y llegó a Cristianía el 25 de noviembre.
Los primeros años de Noruega independiente, hasta la Primera Guerra Mundial, tuvieron un rápido crecimiento económico, impulsado por la inversión industrial y las centrales hidroeléctricas. Se crearon leyes para limitar las concesiones a extranjeros en recursos naturales. La industrialización también hizo crecer al Partido Laborista. En 1913, las mujeres obtuvieron el derecho al voto.
Noruega mantuvo una postura neutral en asuntos exteriores para conservar su independencia. El 14 de diciembre de 1911, una expedición noruega, liderada por Roald Amundsen, fue la primera en llegar al Polo Sur.
Primera Guerra Mundial: Neutralidad y Desafíos
Tres días después del inicio de la Primera Guerra Mundial, las bolsas de valores se desplomaron y los precios de los cereales subieron. Noruega, Suecia y Dinamarca acordaron una declaración conjunta de neutralidad.
El gobierno liberal de Gunnar Knudsen fortaleció el poder del Estado, interviniendo en áreas antes privadas. Se obtuvieron préstamos, se prohibió la exportación de productos estratégicos, se controlaron precios y se racionaron alimentos.
La neutralidad de Noruega fue difícil de mantener debido a las presiones del Reino Unido y Alemania, sus principales socios comerciales. Noruega dependía de la importación de materias primas. Aunque Noruega mantuvo su neutralidad oficial, cedió a las presiones británicas, ya que el comercio con las potencias occidentales era prioritario. Noruega dejó de exportar pescado, azufre y cobre a Alemania. Esto tensó las relaciones con Alemania.
Durante la guerra, la flota comercial noruega sufrió pérdidas, al principio por daños colaterales, pero desde 1915, por ataques directos de la marina alemana. La guerra costó la vida a 1.162 noruegos, 943 desaparecieron y unos 800 barcos fueron hundidos.
¿Aumentó la desigualdad social durante la guerra?
A pesar de las pérdidas, el sector naviero noruego tuvo un gran auge debido al alto costo del transporte y la demanda mundial. La industria también creció. Sin embargo, la clase trabajadora sufrió los altos precios y el racionamiento, mientras los salarios se mantenían. Esto llevó a una gran polarización social y económica. Hubo protestas obreras, y muchos trabajadores noruegos adoptaron ideas más radicales.
El gobierno liberal se mantuvo en el poder durante toda la guerra.
Período de Entreguerras: Crisis y Cambios Políticos
Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, Noruega estuvo marcada por las luchas obreras, el crecimiento de la izquierda y la Gran Depresión, que afectó mucho la economía. En esta época, Noruega obtuvo soberanía sobre Svalbard (1920), la isla Bouvet (1927) y Jan Mayen (1930).
¿Cómo fue la polarización política?
El Partido Liberal se debilitó, mientras que el movimiento obrero y el Partido Laborista se fortalecieron. Hubo gobiernos liberales y derechistas. El Partido Laborista se hizo más radical y abogó por el socialismo en Noruega. Aunque se desvinculó de la Internacional Comunista en 1923 (lo que causó una división), el Partido Laborista siguió siendo el principal partido en el Storting. En 1927, el rey, diciendo "también soy rey de los comunistas", encargó la formación del primer gobierno laborista.
El crecimiento de la izquierda, el fascismo en Italia y Alemania, y las ideas sobre el papel de la religión, también dividieron a los conservadores. Se fundaron organizaciones extremistas, como Nasjonal Samling (Unión Nacional), inspirada en el nacionalsocialismo alemán.
¿Cómo afectó la Gran Depresión a Noruega?
La crisis de 1929 afectó a Noruega a partir de 1931, con tasas de desempleo del 30-40%. La pobreza entre los obreros causó conflictos sociales.
Ante el fracaso del gobierno, se formó una alianza entre el Partido Laborista y el Partido Agrarista. Los laboristas, que se habían inclinado hacia la socialdemocracia, formaron gobierno en 1935 con Johan Nygaardsvold como primer ministro. El gobierno implementó medidas para combatir la crisis, como impuestos, protección a productos agrícolas, fomento industrial y aumento del gasto social. Esta política económica, inspirada en el New Deal de Roosevelt, hizo muy popular al gobierno.
Segunda Guerra Mundial: Invasión y Ocupación
¿Cómo fue la invasión nazi?
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, Noruega se mantuvo neutral. Pero su posición estratégica, sus minas de hierro y su debilidad la hicieron atractiva para el Reino Unido y Alemania. Alemania decidió invadir Noruega en la Operación Weserübung, que comenzó el 3 de abril de 1940.
La invasión alemana fue rápida. La artillería noruega logró hundir un barco enemigo desde la fortaleza de Oscarsborg, lo que retrasó la conquista. Varias ciudades fueron destruidas. El 10 de junio de 1940, el ejército noruego se rindió. El rey Haakon VII se negó a reconocer la rendición y abandonó el país el 7 de junio, rumbo a Londres.
¿Cómo fue la ocupación alemana?
Alemania mantuvo una gran fuerza de ocupación en Noruega. Se construyeron muchos fuertes a lo largo de la costa. El norte de Noruega sufrió bombardeos soviéticos. Los alemanes usaron la táctica de tierra quemada en algunas provincias del norte.
El 24 de abril de 1940, Alemania nombró a Josef Terboven como Reichkomissar, la principal autoridad civil en Noruega. Terboven intentó que el gobierno legítimo de Noruega se sometiera, pero el rey rechazó la rendición. El 25 de noviembre de 1940, Terboven depuso al rey y al gobierno, disolvió el consejo de administración e ilegalizó todos los partidos políticos, excepto el Nasjonal Samling. El 1 de febrero de 1942, Terboven nombró a Vidkun Quisling, líder de Nasjonal Samling, como ministro presidente, pero Terboven siguió siendo la máxima autoridad.
Durante la ocupación, Noruega fue gobernada por un gobierno autoritario. Hubo censura, confiscación de radios, amenazas, detenciones y algunas ejecuciones de opositores. La falta de alimentos fue una constante.
Se dictaron leyes contra la comunidad judía, lo que llevó a su hostigamiento y a la deportación de 773 personas a campos de concentración alemanes. Aproximadamente 44.000 noruegos fueron presos, y unos 8.000 fueron deportados a Alemania y Polonia.
Más de 80.000 prisioneros de guerra, la mayoría soviéticos, fueron usados como mano de obra en la construcción de defensas costeras y campos de concentración.
Unos 15.000 soldados noruegos sirvieron a Alemania en el frente oriental.
¿Cómo fue la resistencia noruega?
El movimiento de resistencia fue liderado por el rey Haakon VII y el gobierno legítimo, que establecieron un gobierno en el exilio en Londres. Dentro de Noruega, hubo un pequeño movimiento de resistencia con sabotajes y guerrilla de baja intensidad, destacando la batalla del agua pesada.
Un pequeño número de fuerzas militares noruegas salió del país y combatió con los aliados, principalmente desde el Reino Unido y Canadá.
¿Qué pasó después de la liberación?
Tras la rendición de Alemania el 7 de mayo de 1945, las fuerzas aliadas liberaron Noruega. Se desmanteló el gobierno autoritario y se capturó a sus miembros.
Hubo una purga política contra los considerados "traidores a la patria". Se restableció la pena capital para traición y crímenes de guerra. 25 noruegos y 12 militares alemanes fueron ejecutados. Miles de noruegos fueron encarcelados por colaboracionismo con los nazis. Hubo casos controvertidos, como la detención de enfermeras noruegas que trabajaron para la Cruz Roja Alemana y la reclusión de mujeres que tuvieron relaciones con soldados alemanes, quienes sufrieron maltratos.
Socialdemocracia y el Estado de Bienestar
Después de regresar del exilio, el gobierno de coalición de Nygaardsvold renunció. En las elecciones de octubre de 1945, el Partido Laborista obtuvo una victoria contundente. El nuevo gobierno, liderado por Einar Gerhardsen, un socialdemócrata, permaneció en el cargo por diecisiete años.
Durante su mandato, Noruega abandonó su neutralidad. Fue miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1946 y se alineó con el bloque occidental. Recibió ayuda económica del Plan Marshall (1948), se unió a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y a la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
Se lograron importantes avances sociales que convirtieron a Noruega en un referente del estado de bienestar. Se redujo la pobreza y el desempleo, se impulsó la industria y se mantuvo una buena relación con los partidos de oposición. La política económica, que impulsó un rápido crecimiento, combinó aspectos de una economía centralizada (regulación del comercio, industria y bancos, control de precios) con una economía de mercado.
La popularidad del gobierno de Gerhardsen hizo que el Partido Laborista mantuviera la mayoría absoluta en el Storting hasta 1961. Después, se formaron gobiernos minoritarios.
El rey Haakon VII falleció en 1957 y fue sucedido por su hijo, Olaf V, quien fue muy querido.
Gobiernos de Minorías y el Petróleo
En 1963, Einar Gerhardsen renunció, pero regresó en septiembre. Su cuarto gobierno apoyó la entrada de Noruega al Mercado Común Europeo.
Después de las elecciones de 1965, el Partido Laborista no pudo formar gobierno. Una coalición de conservadores, liberales y agraristas, liderada por Per Borten, tomó el poder. Este gobierno, aunque conservador, mantuvo la política socialdemócrata. Hubo un debate sobre la entrada de Noruega a la Comunidad Económica Europea (CEE). Borten renunció en 1971.
El laborista Trygve Bratteli formó un nuevo gobierno minoritario. Este gobierno, a favor de la entrada a la CEE, fue derrotado en el plebiscito de 1971, donde la mayoría votó en contra. Bratteli renunció y fue sustituido por el demócrata cristiano Lars Korvald.
El gobierno de Korvald duró un año. En 1973, los laboristas volvieron a obtener la mayoría relativa. Trygve Bratteli regresó al poder. Su gobierno renunció en 1976, y fue sucedido por Odvar Nordli.
Nordli fue ratificado en el gobierno después de las elecciones de 1977. Durante su gestión, se descubrieron grandes reservas de petróleo en el mar del Norte. Noruega amplió su territorio marítimo, lo que generó acuerdos pesqueros internacionales. Nordli fue primer ministro hasta 1981, cuando renunció por motivos de salud. Le sucedió Gro Harlem Brundtland, la primera mujer en ese cargo en Noruega.
En 1981, el Partido Conservador, apoyado por otros partidos, formó gobierno, el primero desde 1925, con Kåre Willoch como primer ministro. Aunque no cambió el sistema socialdemócrata, su paquete económico no tuvo apoyo parlamentario. En su segundo mandato, Willoch intentó una política de austeridad, lo que molestó a las clases trabajadoras y lo obligó a renunciar en 1986.
Gro Harlem Brundtland inició un nuevo gobierno minoritario. La caída del precio del petróleo la llevó a una política de austeridad. Su gobierno duró hasta las siguientes elecciones, siendo reemplazado por una coalición. En esas elecciones, los partidos polarizantes, como el Partido del Progreso y el Partido de la Izquierda Socialista, avanzaron. La coalición de gobierno se rompió por el debate sobre la entrada de Noruega a la Unión Europea, y Syse renunció en 1990. Brundtland ascendió al poder por tercera vez. En 1991, murió el rey Olaf V y fue sucedido por Harald V.
La primera ministra impulsó la adhesión a la Unión Europea, pero hubo resistencia, especialmente por las cuotas pesqueras. En un referéndum sobre la adhesión de Noruega a la Unión Europea de 1994, el 52% votó en contra de unirse a la UE. Brundtland renunció un año después, y el laborista Thorbjørn Jagland formó gobierno.
Jagland continuó la política de su predecesora, pero enfrentó oposición. Renunció cuando su partido no alcanzó el porcentaje de votos que se había propuesto en las elecciones de 1997. Su sucesor, el demócrata cristiano Kjell Magne Bondevik, encabezó un gobierno minoritario. Renunció cuando el Storting rechazó una propuesta ambiental, pero regresó al poder en 2000. Durante su segundo gobierno, sus reformas impulsaron la economía, y su coalición se mantuvo hasta 2005, cuando fue derrotada por una alianza laborista-socialista-centrista liderada por Jens Stoltenberg.
Las elecciones de septiembre de 2013 terminaron con ocho años de gobierno laborista. La derechista Erna Solberg se convirtió en la nueva primera ministra en una coalición. Solberg llegó al poder con promesas de recortes de impuestos, mayor inversión en infraestructura y educación, mejores servicios y límites a la inmigración. El nuevo gobierno recibió una economía fuerte con bajo desempleo.
Galería de imágenes
-
Leif Eriksson descubre Vinlandia (1500). Pintura de Christian Krohg (1893). Los noruegos fueron los primeros europeos en llegar a América.
-
La llegada de Olaf Tryggvason a Noruega en 995 supuso el inicio de la cristianización efectiva del país. En esta ilustración de Peter Nicolai Arbo (1860), es acompañado de misioneros anglosajones.
-
El rey Harald Hardråde cae en la batalla de Stamford Bridge de 1066. Su invasión a Inglaterra se considera como la última expedición vikinga de la historia. Pintura de Peter Nicolai Arbo.
-
Sigurd I de Noruega junto a Balduino I de Jerusalén. Ilustración de Gerhard Munthe.
-
Haakon IV y su hijo, Magnus el Legislador.
-
La reina Margarita I y Erico de Pomerania durante la coronación de este último como rey de la Unión de Kalmar.
-
Cristián III, introductor del luteranismo como religión de Estado.
-
Estatua de Cristián IV en Kristiansand.
-
Federico III, primer monarca absolutista de Dinamarca y Noruega.
-
El rey Haakon VII, con el príncipe Olaf en brazos, es recibido en Noruega por el primer ministro Christian Michelsen, el 25 de noviembre de 1905.
-
Encuentro de los tres reyes escandinavos en Malmö, en 1914, con la ocasión del acuerdo de neutralidad. De izquierda a derecha, Cristián IX de Dinamarca, Gustavo V de Suecia y Haakon VII de Noruega.
-
Heinrich Himmler de visita en Noruega en 1941. Aquí junto a Vidkun Quisling, Josef Terboven y Nikolaus von Falkenhorst. Fotografía de los Archivos Federales de Alemania.
-
Un soldado alemán desactiva una Mina antipersona en las inmediaciones de Stavanger. Esta actividad causó la muerte a decenas de prisioneros de guerra.
Véase también
En inglés: History of Norway Facts for Kids