robot de la enciclopedia para niños

Historia de al-Ándalus para niños

Enciclopedia para niños

En el siglo VII, los musulmanes iniciaron una gran expansión, ocupando Oriente Medio y el norte de África. A principios del siglo siguiente, llegaron a la península ibérica como parte de la expansión del Califato Omeya de Damasco.

¿Cómo era la península ibérica antes de la llegada musulmana?

El reino visigodo: una época de cambios

Los expertos de hoy en día explican que el reino visigodo, en el siglo VIII, estaba pasando por momentos difíciles. Tenía problemas sociales y económicos que afectaban su estabilidad. Esto hacía que el reino pudiera dividirse o ser absorbido por un poder más grande, como finalmente ocurrió con los musulmanes.

La expansión de los pueblos musulmanes

Desde el año 622, que marca el inicio de la era islámica con la salida de Mahoma de La Meca, los musulmanes crecieron rápidamente. Pasaron de ser un grupo pequeño a controlar un gran imperio. Este imperio abarcaba Siria, el norte del actual Iraq, Egipto y el Magreb. Así llegaron a la península ibérica en el año 711.

La llegada musulmana y el inicio de Al-Ándalus (711-756)

Archivo:Invasionislámicaespaña
Mapa de la llegada de los ejércitos musulmanes a la península ibérica.

En el año 710, tropas del Califato Omeya cruzaron el estrecho de Gibraltar. Estaban formadas por árabes y bereberes, y las dirigía Táriq ibn Ziyad. Él era el ayudante del gobernador del Norte de África, Musa ibn Nusayr. Primero, Tariq se estableció en el peñón que hoy conocemos como Gibraltar. Después, avanzó y tomó Carteia (Cádiz), para luego establecer su base en Algeciras.

En el año 711, Tariq se enfrentó a los visigodos en la importante batalla de Guadalete. Allí venció a Rodrigo, el último rey visigodo. Tras esta victoria, inició una rápida conquista. Primero se dirigió a Toledo y luego a Zaragoza. Hacia el año 718, casi toda la península ibérica estaba bajo el control del Califato Omeya. Solo las zonas montañosas del norte, habitadas por vascones, galaicos, cántabros y astures, quedaron fuera.

En el año 712, Musa, junto a su hijo Abd al-Aziz ibn Musa, llegó con un ejército de 18.000 hombres. Cruzó el estrecho de Gibraltar y aseguró las conquistas. Ocupó Medina Sidonia, Carmona y Sevilla. Luego, atacó Mérida, que resistió un año. Desde Mérida, Musa fue a Toledo, donde se encontró con Tariq.

Desde el año 716, la península fue gobernada desde Córdoba por un líder llamado wali. Este líder era nombrado por el califa de Damasco. Los primeros gobernadores organizaron el nuevo estado y asentaron a personas de origen árabe, sirio y bereber. También realizaron expediciones contra el reino franco. Después de la batalla de Poitiers en el 732, los francos lograron expulsar a los musulmanes de las tierras al norte de los Pirineos hacia el año 759.

En el territorio de al-Ándalus, los musulmanes respetaron a los cristianos y judíos. A cambio, ellos pagaban un impuesto especial. Esto les permitía mantener sus jueces y sus costumbres. Gracias a esto, muchos nobles visigodos pudieron conservar sus propiedades y algo de poder. Un ejemplo es Teodomiro, quien gobernó un territorio cristiano autónomo dentro de al-Ándalus.

Esta situación, junto con el hecho de que algunos cristianos y judíos vieron con buenos ojos el nuevo poder musulmán, ayudó a la rápida expansión. El nuevo gobierno los liberaba de la dura opresión que habían sufrido bajo los visigodos.

Archivo:Arabic-Latin Umayyad dinar from Spain, 715-717 AD
Dinar omeya de 716-717.

La sociedad de al-Ándalus era muy variada. Por un lado, estaban los que pertenecían a la comunidad islámica, la Umma. Estos se dividían en libres y esclavos. Étnicamente, había árabes, sirios, bereberes, muladíes (cristianos que se convirtieron al islam) y saqalibas (de origen eslavo). También había esclavos de África. Fuera de la Umma, estaban los judíos y los mozárabes (cristianos que vivían en al-Ándalus).

Musulmanes árabes
bereberes
sirios
saqalibas
muladíes
No musulmanes judíos
mozárabes

En el año 750, en Damasco, la familia de los abasíes tomó el poder. Mataron a casi todos los miembros de la familia omeya, excepto a Abderramán I. Los abasíes trasladaron la capital a Bagdad.

El Emirato de Córdoba: un nuevo comienzo (756-929)

En 750, los abasíes derrocaron a los omeyas del Califato de Damasco y ordenan el asesinato de toda la familia omeya. Seis años más tarde, en 756, Abderramán I –que había escapado del sangriento destino final de los omeyas logrando huir de Damasco– desembarcó en al-Ándalus y se proclamó emir (comandante en jefe) tras conquistar Córdoba y en 773, se independiza de la nueva capital abasí ubicada en Bagdad. Esta independencia es política y administrativa, pero se mantiene la unidad espiritual y moral al continuar el vínculo religioso con el Califato abasí. Abderramán solamente terminó por unificar la Iberia musulmana en el 781, tras capturar Zaragoza (779) y Pamplona y haber sometido a los señores vascones del Pirineo.

Sin embargo, el verdadero organizador del emirato independiente fue Abderramán II, quien delegó los poderes en manos de los visires y logró una islamización muy rápida de la península, reduciendo considerablemente el número de cristianos en territorio musulmán (llamados mozárabes o dhimmis). No obstante, estos siguieron representando la mayoría de al-Ándalus por lo menos hasta el siglo X.

Las disputas entre árabes y bereberes no cesaron completamente tras la proclamación del Emirato, lo que permitió la reorganización de los reinos cristianos en el norte, dando inicio a la Reconquista, alentada por la política proárabe mantenida por la dinastía omeya, lo que provocó numerosas sublevaciones protagonizadas por muladíes, que llegaron a poner en peligro la existencia misma del Emirato.

A la llegada al trono de Abderramán III en 912, la decadencia política del Emirato era un hecho obvio y consumado. Para imponer su autoridad y terminar con las revueltas y conflictos que arrasaban la península ibérica, se proclamó califa en 929 estableciendo el Califato de Córdoba.

El Califato de Córdoba: una época de esplendor (929-1031)

Archivo:Cordoba Cathedral 2024 - Maqsura
Interior de la Mezquita de Córdoba.

A principios del año 929, el emir Abd al-Rahman III se proclamó califa de Córdoba. Esto significaba que, además de ser el líder político, también era el líder espiritual de la comunidad musulmana. Así, se convirtió en el primer califa independiente de la península. Este evento fue muy importante y el pueblo de al-Ándalus lo reconoció y apoyó.

Este gran cambio se basó en la victoria que Córdoba había logrado meses antes. Habían terminado con la revuelta de Omar Ben Hafsún al tomar Bobastro en enero de 928. También se logró que el gobierno central de Córdoba recuperara el control de la mayor parte del territorio. Ciudades como Badajoz y Toledo se rindieron.

En el contexto del mundo musulmán del siglo X, otra razón para este cambio fue la creación del califato fatimí en el 910 en el norte de África. Este califato se oponía al de Bagdad, lo que justificó que al-Ándalus también tuviera su propio califa.

La relación con los reinos vecinos fue complicada. Por un lado, estaba el califato fatimí en las fronteras del norte de África. En el año 931, las tropas de al-Ándalus entraron en Ceuta y construyeron importantes fortificaciones. Desde entonces, hubo guarniciones permanentes en Ceuta y Melilla. El califato omeya se esforzó mucho para detener el avance fatimí. Para ello, hizo alianzas con tribus del Magreb occidental que eran enemigas de los fatimíes.

Por el norte, los reinos cristianos seguían atacando el territorio de al-Ándalus. Aprovechaban cualquier debilidad del emirato de Córdoba. En el 932, Ramiro II atacó Madrid y venció a un ejército musulmán en Osma en el 933. Abd al-Rahman III intentó mejorar la situación en la frontera cristiana. Organizó una campaña contra el reino de León para recuperar el control en la zona del Duero. Aunque Abd al-Rahman no logró su objetivo y sufrió derrotas en las batallas de Simancas y Alhándega, estas no tuvieron graves consecuencias. Esto se debió a que León tuvo problemas internos y a que Córdoba mantuvo una fuerte presión en la frontera, construyendo y reforzando defensas.

Abd al-Rahman III ordenó construir la ciudad palaciega de Medina Azahara en el año 936. Allí se trasladó con su gobierno y su corte.

Cuando Al-Hakam II llegó al poder, el Califato de Córdoba estaba muy fuerte. Los reinos cristianos del norte le rendían homenaje, y el Magreb occidental estaba bajo su control.

A su muerte, Al-Hakam II dejó el trono a un joven de once años llamado Hisham. Este joven califa contaba con el apoyo de su madre y de un ministro llamado Abi Amir Muhammad, conocido como Almanzor. Almanzor, con astucia, fue ganando poder hasta controlarlo todo. Almanzor hizo cambios en el gobierno y el ejército. También se ganó el apoyo del pueblo con muchas campañas militares contra los cristianos del norte.

Almanzor inició una serie de campañas que llegaron hasta Santiago y Pamplona. Esta política hizo que los reinos cristianos se unieran para luchar contra al-Ándalus.

Los primeros reinos de taifas: la división de Al-Ándalus (1031-1090)

Archivo:Reinos de Taifas en 1037
Los reinos de taifas en 1037.
Archivo:Reinos de Taifas en 1080
Los reinos de taifas en 1080.

Las taifas fueron un conjunto de pequeños estados (en árabe: ملوك الطوائف‎) que fueron apareciendo entre la desintegración del califato de Córdoba a partir de la fitna o guerra civil que estalló en 1009 tras la muerte del último caudillo amirí Abd al-Malik al-Muzaffar y el derrocamiento del último califa omeya Hisham III, con la consiguiente abolición formal del califato en 1031. Los regímenes políticos autónomos de los reinos de taifas sucumbieron ante la instauración de gobiernos almorávides en al-Ándalus desde 1085.

Las taifas, palabra árabe que significa "bando" o "facción", fueron hasta veinticinco pequeños reinos. Se formaron cuando el califato de Córdoba se dividió. Esto ocurrió después de que el califa Hisham III fuera derrocado y el califato se aboliera en 1031, a causa de una guerra civil.

Los Almorávides: un nuevo poder (1086-1144)

Archivo:ExpansiónAlmorávideSimplificado
Máxima extensión territorial del imperio almorávide, a principios del siglo XII.

Se conoce como almorávides (en árabe: المرابطون‎ [al-murābiṭūn], y este del singular مرابط [murābiṭ], es decir, «el morabito», especie de ermitaño y soldado musulmán, 'Marabout' en francés) a unos monjes-soldados surgidos de grupos nómadas provenientes del Sáhara. Los almorávides abrazaron una interpretación rigorista del islam y sometieron a su autoridad grandes extensiones del occidente musulmán con las que formaron un imperio centrado en Marruecos, a caballo entre los siglos XI y XII, que llegó a extenderse principalmente por los actuales Mauritania, Argelia, Marruecos y la mitad sur de la península ibérica.

Con su llegada a la península ibérica en el 1086, comenzó un largo periodo de la historia andalusí caracterizado por la intervención de tres dinastías magrebíes (las de los almorávides, los almohades y los benimerines), entre cuyas hegemonías sucesivas hubo periodos de reacción peninsular (los reinos de taifas). Los magrebíes, hasta entonces en posición de inferioridad frente a los andalusíes, pasaron a dominar la región, merced a su capacidad de formar un Estado centralizado que podía resistir las acometidas de los Estados cristianos del norte peninsular. Estas intervenciones magrebíes en la península ibérica que comenzaron con los almorávides dieron lugar a casi un siglo y medio de unión del islam ibérico y magrebí.

Los segundos reinos de taifas: la resistencia (1144-1172)

Archivo:Qirat hamdin y aben wazir 20425
Quirate de plata acuñado por Hamdin e Ibn Wazir, aliados del rebelde Ibn Qasi.

Los primeros indicios del malestar andalusí contra los almorávides se produjeron en Córdoba en 1121, cuando la población se rebeló, solo la intervención de los alfaquíes pudo evitar un baño de sangre. Otras rebeliones se produjeron en distintas ciudades. A partir de 1140 el poder almorávide empieza a decaer en el norte de África por la presión almohade y a la península llegan esas noticias.

En 1144 un sufí, Ibn Qasi comenzó un movimiento antialmorávide y van apareciendo territorios musulmanes con gobiernos independientes que constituyen las llamadas segundas taifas. Todas fueron muy efímeras, y la mayor parte de ellas sucumbieron en menos de un lustro al Imperio almohade, salvo la Segunda taifa de Murcia, que regida por el Rey Lobo resistió al poder norteafricano hasta 1172 gracias al apoyo del Reino de Castilla. Caso distinto es la Taifa de Mallorca, que siguió en manos almorávides debido a su carácter insular.

En 1147, un ejército comandado por el líder almohade Abd Al-Mumin llegó a España y conquistó una gran parte del sur de España, incluidas las ciudades de Cádiz, Málaga y Sevilla. En 1172, su hijo Abu Yaqub Yusuf completó la conquista de Al-Ándalus con la toma de la taifa de Murcia y poner fin a la última taifa de este período en la península; todavía resistió la taifa de Mallorca, que finalmente caería en 1203.

El Imperio Almohade: unificación y poder (1147-1229)

Los almohades fueron una nueva dinastía que llegó desde el norte de África. Lograron unificar gran parte de al-Ándalus y establecieron un imperio fuerte.

Los terceros reinos de taifas: el fin de una era

El tercer período taifas (o taifas post almohades) es un período en la historia de al-Ándalus situado entre la dominación almohade, y el establecimiento del Reino nazarí de Granada.

Taifas del siglo XIII
La península ibérica en 1224 y 1230. Se muestran algunas de las taifas surgidas durante el primer tercio del siglo.

Tras el fin del período almohade, marcado por la batalla de las Navas de Tolosa (1212), hubo un corto período denominado terceros reinos de Taifas, que terminó en la primera mitad del siglo XIII con las conquistas cristianas en el Xarq al-Ándalus de Jaime I de Aragón (Valencia, 1238 y Játiva 1244) y en Castilla de Fernando III el Santo (Baeza 1226, Úbeda 1233, Córdoba, 1236 y Sevilla, 1248) y perduró en Granada con la fundación del reino nazarí, que no capituló hasta el 2 de enero de 1492, fecha que puso fin a la Reconquista.

Entre los años 718 y 1230, se formaron los principales reinos cristianos en la península: Castilla, Portugal, Navarra y la Corona de Aragón.

El Reino Nazarí de Granada: el último bastión (1238-1492)

Archivo:Reino de Granada
Reino nazarí en 1482, antes del comienzo de la guerra de Granada.

El Reino nazarí de Granada, también conocido como Emirato de Granada o Sultanato de Granada, fue un Estado musulmán situado en el sur de la península ibérica, con capital en la ciudad de Granada, que existió durante la Edad Media.

El reino fue fundado en 1238 por el noble nazarí Mohamed-Ben-Nazar. Aunque originalmente tenía su centro de poder situado en Jaén, unos años después el monarca nazarí trasladó su corte a Granada, alrededor de la cual organizó su nuevo Estado. El reino sobrevivió en esta precaria situación gracias a su favorable ubicación geográfica, tanto para la defensa del territorio como para el mantenimiento del comercio con los reinos cristianos peninsulares, con los musulmanes del Magreb y con los genoveses a través del Mediterráneo, lo que hizo que tuviera una economía diversificada.

Sin embargo, fue perdiendo territorios paulatinamente frente a la Corona de Castilla hasta su definitiva desaparición tras la guerra de Granada, mantenida entre 1482 y 1492. El reino nazarí de Granada sería el último Estado musulmán de la península ibérica, la antigua al-Ándalus. Su último rey fue Muhámmad XII (conocido como Boabdil el Chico), derrocado por los Reyes Católicos, que se vio obligado a rendir Granada el 2 de enero de 1492. Tras esto fue definitivamente incorporado a la Corona de Castilla como reino de Granada.

Mientras tanto, la corona de Aragón se expandía por el Mediterráneo y Castilla se unía con León. La Reconquista terminó en 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos. Ese mismo año, se produjo la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en nombre de Castilla.


Predecesor:
Hispania visigoda
España y Portugal.jpg
Periodos de la Historia de España

Historia de al-Ándalus
Sucesor:
Reconquista

Galería de imágenes

Para saber más

Fuentes principales

  • Fath al-Andalus (Historia de la conquista de España), un libro antiguo del siglo XIII.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Timeline of the Muslim presence in the Iberian Peninsula Facts for Kids

kids search engine
Historia de al-Ándalus para Niños. Enciclopedia Kiddle.