Arte hispanomusulmán para niños
El arte hispanomusulmán es el estilo artístico que se desarrolló en al-Ándalus, la parte de la península ibérica que estuvo bajo dominio musulmán, desde el siglo VIII hasta el siglo XV. Cuando los musulmanes llegaron a la península en el año 711, trajeron consigo nuevas ideas artísticas. Este arte es una mezcla de lo que ya existía en la región (influencias romanas y visigodas) con las nuevas ideas islámicas.
El arte islámico tiene una fuerte conexión con la religión. Por ejemplo, no suele representar figuras de personas o animales. En su lugar, usa mucho las formas geométricas, los diseños de plantas y la caligrafía (escritura artística). Esto crea un efecto visual muy rico y repetitivo, que parece extenderse sin fin. Se busca jugar con la luz y las sombras, y con los brillos de los materiales.
Aunque la escultura y la pintura no fueron tan comunes, la arquitectura andalusí fue muy importante. También se desarrollaron mucho las artes decorativas, como la cerámica, los trabajos en marfil y los tejidos.
La arquitectura hispanomusulmana suele usar materiales sencillos como el ladrillo, el yeso y la madera. Sin embargo, los artistas los trabajaban con tanta habilidad que el resultado era muy hermoso. Por fuera, los edificios podían parecer simples, pero por dentro estaban llenos de decoraciones. Son famosos los arcos de herradura, que se curvan más allá de la mitad, y los arcos polilobulados, que tienen muchos lóbulos o curvas.
Los monumentos más conocidos de este arte son la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada. La Mezquita de Córdoba, que empezó a construirse en el año 785, usó columnas romanas y visigodas. Sus arcos rojos y blancos recuerdan a los acueductos romanos. La Alhambra, un palacio-fortaleza en Granada, es un ejemplo de la belleza de este arte, con sus patios abiertos y frescos, y sus paredes decoradas con diseños de plantas, inscripciones en árabe y azulejos brillantes.
Dos estilos artísticos muy relacionados con el arte andalusí son el arte mozárabe y el arte mudéjar. El arte mozárabe es el de los cristianos que vivían bajo el dominio musulmán o que se mudaron a los reinos cristianos del norte. El arte mudéjar es el de los musulmanes que vivían bajo el dominio cristiano, y que eran expertos en construcción y decoración.
Contenido
¿Cómo se desarrolló el arte emiral y califal?

El arte emiral y califal se desarrolló en al-Ándalus cuando Córdoba era la capital. Este estilo mezcló las tradiciones locales (romanas y visigodas) con las influencias de Oriente, como las del Imperio bizantino.
La mezquita de Córdoba es el edificio más importante de este período. Se hicieron muchas obras durante el reinado de Abd al-Rahmán II, quien atrajo a muchos artistas. El califa Abderramán III fundó la ciudad palaciega de Medina Azahara, que era un símbolo de su poder.
En otras ciudades como Toledo, también se construyeron fortificaciones y mezquitas, como la pequeña mezquita del Cristo de la Luz.
Las artes decorativas también fueron muy importantes. Se crearon objetos de marfil finamente tallados, como botes y arquetas para guardar joyas. También se producían tejidos de seda con diseños de plantas y figuras geométricas. La cerámica de "verde y manganeso" era popular, con decoraciones en tonos verdes y morados.
¿Qué características tiene el arte taifa?


Después de la caída del califato de Córdoba en 1031, al-Ándalus se dividió en muchos pequeños reinos llamados taifas. Cada reino quería mostrar su importancia, por lo que intentaron imitar el arte de Córdoba.
Uno de los mejores ejemplos de este período es el palacio de la Aljafería en Zaragoza. Este palacio tiene una organización especial con un patio central y muchas habitaciones. Los arcos son muy variados, con formas lobuladas, mixtilíneas y entrecruzadas. Aunque los materiales eran sencillos, se cubrían con yeserías (decoraciones de yeso) con motivos de plantas, geométricos y escritos, para dar una sensación de lujo.
Las antiguas alcazabas (fortalezas) de las ciudades también se mejoraron. Por ejemplo, la de Málaga se amplió con un doble muro. En Granada, la alcazaba antigua se fortificó con torres. También se conservan baños públicos, como El Bañuelo en Granada, que eran lugares importantes para la vida social.
Las artes decorativas siguieron la tradición de Córdoba. La producción de marfil se trasladó a Cuenca, y los tejidos de lujo se hicieron famosos en Almería. La cerámica de "cuerda seca" se desarrolló mucho, con diseños hechos con líneas de óxido de manganeso y rellenos de vidrio de colores.
¿Cómo es el arte almorávide?
El arte almorávide, al principio, era muy sencillo y sin mucha decoración, debido a la fe de sus gobernantes. Sin embargo, con el tiempo, se hizo más elaborado.
En la arquitectura, los pilares se usaron más que las columnas. Se adoptaron arcos de herradura y lobulados, y se añadieron nuevos tipos de arcos, como los mixtilíneos y los lambrequines (con pequeñas curvas y ángulos). También se hicieron techos de madera muy elaborados y cúpulas decoradas con mocárabes, que son elementos decorativos que parecen estalactitas.
Los trabajos artísticos continuaron con las tradiciones anteriores. Los tejidos de Almería eran muy famosos, con colores suaves y diseños de animales dentro de círculos. La cerámica siguió usando la técnica de "cuerda seca", y aparecieron nuevas técnicas como el esgrafiado (raspar la superficie para crear diseños) y el estampillado.
¿Qué caracteriza al arte almohade?

El arte almohade, aunque buscaba la sencillez, alcanzó un gran esplendor, especialmente en la arquitectura. Se usaron los mismos materiales que antes (azulejos, yeso, madera) y se mantuvieron los pilares y los arcos.
Las mezquitas almohades tenían naves perpendiculares al muro de la qibla (la dirección hacia La Meca). Las torres de las mezquitas eran cuadradas y muy altas, como la Giralda de Sevilla, que tiene una rampa en su interior.
En los palacios, se hicieron populares los patios cruzados, como los que se ven en el Real Alcázar de Sevilla. Una novedad importante fue el uso de pequeñas ventanas cubiertas con celosías de estuco, que permitían la iluminación y ventilación de las habitaciones.
La arquitectura militar también mejoró mucho. Se construyeron puertas con recodos para dificultar el ataque, torres poligonales y torres albarranas (separadas del muro principal pero unidas a él), como la Torre de Espantaperros en Badajoz o la Torre del Oro en Sevilla.
La decoración almohade era más sobria, con diseños geométricos entrelazados y formas de plantas. También se usó la técnica del alicatado en la cerámica, que consiste en cortar piezas de azulejo para formar un diseño.
¿Cómo es el arte nazarí?

El arte nazarí es el estilo que surgió en el reino nazarí de Granada, en la última etapa de al-Ándalus. Los ejemplos más importantes son los palacios de la Alhambra y el Generalife.
La arquitectura militar se hizo más compleja. En los palacios, se usaron dos tipos de patios: el patio monoaxial (como el Patio de los Arrayanes) y el patio cruzado (como el Patio de los Leones). Las habitaciones solían ser alargadas con alcobas en los extremos, o cuadradas rodeadas de otras estancias.
La decoración nazarí es muy abundante y cubre la pobreza de los materiales. Se usaban zócalos de azulejos, yeserías de estuco y pinturas, como las de la bóveda de la Sala de los Reyes. Las columnas tenían un fuste cilíndrico y un capitel de dos partes. Los arcos preferidos eran los de medio punto peraltado y los angrelados (con puntas). Los techos de madera se alternaban con bóvedas de mocárabes. Además de los motivos geométricos, vegetales y escritos, se añadió el escudo nazarí.
En las artes decorativas, destacan las cerámicas de reflejos metálicos (loza dorada) y los tejidos de seda. La loza dorada se caracterizaba por su brillo metalizado y a menudo se combinaba con tonos azules. Los tejidos tenían colores intensos y los mismos diseños que la arquitectura.
¿Qué es el arte mozárabe?


El arte mozárabe es un estilo cristiano que floreció en el reino de León y en al-Ándalus, principalmente en el siglo X. Es una mezcla de las influencias andalusíes del califato de Córdoba con el arte visigodo del norte.
Se construyeron iglesias sencillas de una sola nave, pero también complejos monásticos importantes como San Miguel de Escalada. Las personas importantes de la época, como reyes y obispos, apoyaron este arte.
El arte mozárabe es muy variado y original. Las construcciones mezclaban estilos, experimentando con estructuras abovedadas, cúpulas, capiteles y relieves. También se usaba la pintura mural con influencias andalusíes. El elemento más característico en la arquitectura mozárabe es el uso del arco de herradura califal, que es más cerrado que el visigodo.
¿Qué es el arte mudéjar?

El arte mudéjar se desarrolló entre el siglo XII y el siglo XVI. Fue un estilo único de España, creado por los mudéjares (musulmanes que vivían en territorios cristianos), cristianos y moriscos. Es un estilo para cristianos que incorpora influencias, elementos o materiales del arte hispanomusulmán.
Este arte se vio influenciado por la situación de frontera. A medida que avanzaba la Reconquista, el estilo gótico del norte se mezclaba con el mudéjar. Los constructores mudéjares, llamados alarifes, eran muy hábiles. Usaban materiales sencillos como azulejos, yeso, ladrillo y madera para crear obras llenas de imaginación. Eran expertos en todo tipo de construcciones y eran indispensables para iglesias, sinagogas, fortalezas y palacios.
Escuelas de arte mudéjar
Hay dos escuelas principales de arte mudéjar:
- Aragón: Se caracteriza por el uso de azulejos de colores en los exteriores y por la gran variedad de recursos decorativos que obtenían de ellos.
- Andalucía: En Córdoba se siguió usando la piedra, mientras que en Sevilla predominaron los azulejos, las formas almohades y la construcción de mausoleos.
El estilo más reciente es el neomudéjar, que es una evolución de este arte en tiempos más modernos.
Otras disciplinas artísticas
Galería de imágenes
-
Mihrab de la Mezquita de Córdoba.
-
Mirador del patio de la Acequia, Generalife.
-
Filigrana procedente de la Aljafería de Zaragoza.
-
Jarrón de las Gacelas, procedente de la Alhambra de Granada.
-
Sala hipóstila de la mezquita de Córdoba (786-siglo XVI), mejor ejemplo de la arquitectura califal.
-
Salón Dorado de de La Aljafería, el palacio que mandó erigir el rey Al-Muqtadir en 1065, ejemplo de arte taifa.
-
Parte sur del patio del Yeso (fin del siglo XII), uno de los pocos restos almohades que conserva el Real Alcázar de Sevilla.
-
Patio de los Leones (1377-1390) en la Alhambra de Granada, ejemplo de arte nazarí.
-
Cimborrio mudéjar de la catedral de Teruel.
-
Puerta del primer ministro en Medina Azahara.
-
Celosía califal de mármol, depositada en el Museo Arqueológico de Córdoba.
-
Pila de Medina Azahara, conservada en el Museo Arqueológico Nacional.
-
Vista nocturna de las estancias de La Aljafería, el palacio que mandó erigir el rey Al-Muqtadir en 1065.
-
Estuco decorado con motivos florales procedente de la Alcazaba de Almería (siglo XI).
-
Arqueta de Palencia tallada en la Taifa de Toledo (s. XI, M.A.N., Madrid)
-
Torre del Oro, Sevilla. Arquitectura almohade. Primer tercio del siglo XIII.
-
Brasero de bronce-latón de época almohade (siglo XII) hallado en Córdoba y depositado en su Museo Arqueológico.
-
Tinaja de época almohade (1157-1238), conservada en el Museo de Almería.
-
Patio de los Leones en la Alhambra de Granada.
-
Vista del Generalife desde la Alhambra.
-
Arcos de herradura en la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba.
-
Monasterio de San Miguel de Escalada (Siglo X).
-
Detalle del Alcázar de Sevilla.
-
Torre de Espantaperros en Badajoz, que sirvió como ejemplo para la construcción de la Torre del Oro.