Muhámmad ibn Mardanís para niños
Datos para niños Muhámmad ibn MardanísRey Lobo |
||
---|---|---|
Rey de Murcia | ||
![]() Posible representación de Muhámmad ibn Mardanís
|
||
Reinado | ||
1147-1172 | ||
Predecesor | Abeniyad (con capital en Valencia) | |
Sucesor | Hilal ibn Mardanís (como gobernador de Murcia, dependiente del Imperio almohade) | |
Información personal | ||
Nacimiento | 1124 o 1125 Peñíscola |
|
Fallecimiento | 1172 Murcia |
|
Familia | ||
Padre | Sa‘d ibn Mardanís | |
Hijos | Hilal ibn Mardanís | |
Muhámmad ibn Mardanís (nacido en Peñíscola entre 1124 y 1125, y fallecido en Murcia el 28 de marzo de 1172) fue un importante líder y militar. Se le conoció como el Rey Lobo por los cristianos. Gobernó la taifa de Mursiyya (Murcia) desde 1147 hasta su muerte.
Fue una figura clave en los Segundos reinos de taifas. Se opuso con fuerza a la llegada de los almohades, un nuevo imperio que quería controlar toda la península. Ibn Mardanís logró mantener sus territorios hasta el final de su vida.
Contenido
¿Quién fue Muhámmad ibn Mardanís?
Orígenes familiares y ascenso al poder
Muhámmad ibn Mardanís venía de una familia de nobles de origen mozárabe. Su apellido podría venir del nombre "Martínez". Su padre, Sa‘d ibn Mardanís, fue gobernador de Fraga y luchó contra Alfonso I de Aragón.
Un tío de Muhámmad, Abd Al-lah ibn Muhámmad, fue un importante militar. Participó en una revuelta contra los almorávides en 1144. Esta revuelta hizo que el imperio almorávide se dividiera en la península. Cuando su tío falleció en 1146, Muhámmad ibn Mardanís tomó su lugar.
En 1147, Muhámmad ibn Mardanís consiguió el poder en Murcia y Valencia. Al principio, tuvo que luchar por el control de Murcia, pero finalmente se estableció en Valencia. Allí, la gente lo nombró su líder.
Expansión de sus dominios
Ibn Mardanís logró controlar gran parte del este de al-Ándalus, una región conocida como Xarq al-Ándalus. Para lograrlo, contrató soldados de Barcelona, Castilla y Aragón. También hizo acuerdos con ciudades importantes como Pisa y Génova.
Se dice que incluso administró Almería por un tiempo en nombre de Alfonso VII de León. Después, dejó el gobierno de Valencia a su hermano, Yúsuf ibn Mardanís, y estableció su capital en Murcia.
El Rey Lobo y los almohades
Con el apoyo de su suegro, Ibrahim ibn Hamushk, Ibn Mardanís expandió sus territorios. Conquistó ciudades como Jaén (1159), Baza y Guadix. También tomó Écija y Carmona (1158-1160). Incluso llegó a amenazar Córdoba y sitió Sevilla.
Estas acciones causaron problemas al nuevo Imperio almohade, que quería unificar la península. Aunque lograron algunas victorias, los almohades consiguieron recuperar Carmona en 1161.
Ibn Hamushk, el suegro de Ibn Mardanís, llegó a tomar Granada por un corto tiempo en 1162. Esto fue posible gracias a la ayuda de la población local, que no estaba contenta con el gobierno almohade.
Alianzas con reinos cristianos
Ibn Mardanís, conocido como el "Rey Lobo" por los cristianos, no dudó en buscar su ayuda. Contrató soldados cristianos y les pagó tributos, llamados parias. Hizo acuerdos con líderes como Ramón Berenguer IV y su hijo Alfonso II de Aragón. Esto le permitía expandir sus territorios contra los almohades y tener paz en la frontera norte.
A pesar de estas alianzas, no pudo evitar que los cristianos tomaran algunas ciudades importantes. Por ejemplo, Tortosa (1148), Lérida (1149) y Fraga (1149) fueron conquistadas durante su reinado.
Más tarde, entre 1165 y 1168, Ibn Mardanís cedió el territorio de Albarracín a Pedro Ruiz de Azagra. Este lugar se convirtió en un señorío independiente entre el Reino de Aragón y el Reino de Castilla.
¿Cómo era la economía en el reino de Murcia?
Durante el gobierno del "Rey Lobo", la ciudad de Murcia alcanzó un gran esplendor. Su moneda, los morabetinos lupinos, era muy valorada en Europa.
La prosperidad de la ciudad se basó en la agricultura. Se mejoró el uso del río Segura con una red de acequias, azudes, norias y acueductos.
La artesanía también creció mucho. La cerámica de Murcia se exportaba a las ciudades italianas. Además, se construyeron muchos palacios y edificios militares. Ejemplos son el palacio del Castillejo de Monteagudo y el palacio de Al-Dar al-Sugra. También de esta época son los restos del oratorio del Alcázar Mayor de la ciudad.
Para proteger su capital de los ataques almohades, Ibn Mardanís mandó mejorar y ampliar la muralla. Esta muralla defendió la ciudad durante toda la Edad Media y parte de la Moderna.
El fin del reino de Ibn Mardanís

En 1165, un gran ejército almohade llegó desde el norte de África para atacar Murcia. Los almohades vencieron a las tropas de Ibn Mardanís en el castillo de Luque y tomaron Andújar. Destruyeron tierras y ciudades como Galera, Caravaca, Baza y Vélez-Rubio.
Pocos días después, el Rey Lobo sufrió una gran derrota en la batalla de Fahs al-Yallab. Las fuertes murallas de Murcia protegieron al líder y a su gente. Sin embargo, los almohades saquearon y destruyeron la rica huerta y las mansiones de los nobles. La residencia de Ibn Mardanís en el Castillejo de Monteagudo fue devastada.
En 1169, su suegro y aliado, Ibn Hamushk, cambió de bando y empezó a colaborar con los almohades. Esto fue una traición y causó nuevas batallas.
En marzo de 1171, el ejército almohade regresó. Aunque no pudieron tomar Murcia, muchas ciudades se unieron a los almohades. Ciudades como Lorca, Elche y Baza se rebelaron. También lo hizo Almería, liderada por un familiar de Ibn Mardanís.
Desesperado, Ibn Mardanís estaba a punto de hacer un acuerdo con los almohades cuando falleció el 28 de marzo de 1172. Su hijo, Hilal, siguió el consejo de su padre y se declaró vasallo de los almohades. Así, Hilal se mantuvo como gobernador de Murcia.
Véase también
En inglés: Abū ʿAbd Allāh Muḥammad ibn Saʿd ibn Mardanīsh Facts for Kids