Genicera para niños
Datos para niños GeniceraGenizera |
||||
---|---|---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||||
|
||||
![]() Genicera a vista de pájaro.
|
||||
Ubicación de Genicera en España | ||||
Ubicación de Genicera en la provincia de León | ||||
Lema: Corazón de los Argüellos | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Los Argüellos | |||
• Valle | El Vallico | |||
• Municipio | ![]() |
|||
• Concejo | Los Argüellos | |||
• Mancomunidad | Cuatro Valles | |||
Ubicación | 42°57′09″N 5°29′38″O / 42.952611111111, -5.4939722222222 | |||
• Altitud | 1255±5 m (mín: 1230, máx: 1920) |
|||
Superficie | 12,21 km² | |||
Población | 25 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2,05 hab./km² | |||
Gentilicio | Ginato, -a | |||
Código postal | 24837 | |||
Pref. telefónico | 987 | |||
Presidente del Concejo (2023) | Alberto González Fierro (PP) | |||
Fiesta mayor | Fiesta del Cristo (siendo la de la Exaltación de la Santa Cruz trasladada a las últimas semanas de agosto) | |||
Patrón | Tomás el Apóstol (3 de julio y 21 de diciembre) | |||
Sitio web | [1] | |||
![]() Extensión de la localidad en el municipio.
|
||||
Genicera es un pequeño pueblo español situado en el noroeste de la península ibérica. Se encuentra al este del municipio de Cármenes, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En enero de 2024, contaba con 25 habitantes registrados. Su superficie es de 12,21 kilómetros cuadrados.
Este lugar tiene una historia muy antigua. Nació como un campamento de tribus asturianas y cántabras antes de la llegada del Imperio Romano. Después de un tiempo con menos población, Genicera volvió a crecer como parte del Reino Astur. Se convirtió en un lugar importante bajo el control directo del rey, excepto por un corto periodo entre 1379 y 1382. El pueblo participó activamente en la Reconquista contra los musulmanes, lo que le valió algunos privilegios especiales. También fue hogar de órdenes religiosas y caballeros, lo que ayudó a conservar su rica historia.
Durante la Edad Moderna, Genicera creció al incorporar los terrenos del pueblo cercano de Uvierzo, que había quedado sin habitantes. Sin embargo, con el tiempo, su población empezó a disminuir lentamente, a pesar de los avances tecnológicos que animaron a la gente a mudarse a las ciudades. Se convirtió en parte de una ruta de la Mesta, usada por arrieros (comerciantes que transportaban mercancías con animales) para llevar productos entre Asturias y Castilla. En el siglo XIX, con la revolución industrial, tuvo tres minas de minerales que mejoraron un poco la economía local, pero la emigración a Hispanoamérica frenó de nuevo su crecimiento.
Gran parte de su patrimonio histórico se guarda en la iglesia del pueblo. Algunas piezas se han perdido o dañado con el tiempo. Hoy en día, se conservan pocas de las muchas tradiciones antiguas. Los lugares más destacados son las montañas que rodean el pueblo, la iglesia y una antigua casa importante, lo que convierte a Genicera en un destino de ecoturismo, especialmente en verano. El pueblo tiene una red de carreteras pequeña que está siendo mejorada.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Genicera?
El nombre de Genicera tiene dos posibles orígenes. Una teoría dice que viene de la planta llamada genista, y la otra, de la genciana. Ambas plantas son muy comunes en la zona. En documentos antiguos del siglo XVI, el pueblo aparece como Guinizera o Genizera.
Un texto muy antiguo que menciona Genicera es el Documento N.º 777 de la Catedral de León, del año 1457. En él se nombra a uno de sus vecinos como rector del pueblo.
Algunas teorías sugieren que el nombre podría venir de la influencia musulmana, como la palabra Ginizera. Otras ideas populares dicen que fue un campamento de jenízaros (soldados otomanos), lo que podría relacionarse con el pueblo cercano de Almuzara, cuyo nombre significa "pista de caballos" en árabe.
Otros expertos creen que el nombre viene de los siglos IX o X, por la llegada de personas llamadas mozárabes. Ellos podrían haberle dado el nombre de Yenestella, que es un diminutivo de Yenesta, refiriéndose a la genista o al piorno.
Finalmente, según estudios recientes de Gonzalo Mateo Sanz, el nombre podría venir de la unión de sílabas de una antigua lengua íbera que significan "peñas abandonadas". El nombre Genizera se usó mucho en documentos de los siglos XVIII-XIX y en periódicos hasta 1917.
Geografía de Genicera
¿Dónde se encuentra Genicera?
Genicera está en una zona conocida como El Vallico. Este valle incluye otros pueblos como Valverdín, Pedrosa, Lavandera y el desaparecido San Esteban de Uvierzo. Todos ellos forman parte de la reserva de la biosfera de Los Argüellos. El Pico Cabañas, con 1909 metros, es uno de los más altos de Genicera.
Un diccionario del siglo XIX describe este valle como una pequeña llanura rodeada de montañas. El río de la Mediana, que desemboca en el Torío, riega sus tierras. Se cultivan cereales, legumbres y hortalizas. La gente se dedicaba al comercio, llevando vino a Castilla y Asturias, y trayendo pescado, alubias y tocino.
El pueblo de Genicera tiene una superficie total de 1.221,68 hectáreas, aunque el área construida es más pequeña. Un documento antiguo de 1753 describe sus límites, que colindan con Valverde de Curueño, Rodillazo, Lavandera y Canseco.
Fuera del pueblo, la zona más conocida es la Collada de Uvierzo, donde antes estaba el pueblo de San Esteban de Uvierzo. Cerca de allí están los terrenos del puerto de Sancenas y Fuenfría. En Sancenas se encuentran tres mojones (señales de piedra) que marcan los límites de los municipios de Cármenes, Valdelugueros y Valdepiélago. Aquí también está el pico más alto del pueblo, el Alto de la Loma, con unos 1920 metros de altura.
Noroeste: Pontedo | Norte: Canseco | Noreste: Redilluera (Valdelugueros) |
Oeste: Lavandera | ![]() |
Este: Valverde de Curueño (Valdelugueros) |
Suroeste: Tabanedo | Sur: Rodillazo | Sureste: Correcillas (Valdepiélago) |
Mapa del territorio local
Ríos y fuentes
En Genicera nacen los ríos La Palera, Gorguera y Fesusán, que luego se unen al río Valverdín, otro río que también nace en esta zona. También hay arroyos como el Truébano y Las Raneras, y fuentes como Fucheros, Fejabudo, Arganosa, Sancenas y Doña María, que alimentan el río Curueño.
¿Cómo es el clima en Genicera?
El clima de Genicera es oceánico húmedo o atlántico de montaña, lo que significa que es fresco y lluvioso. La temperatura media anual es de unos 8 °C. Los meses más cálidos son julio y agosto, con temperaturas medias de unos 16 °C y máximas de hasta 24 °C, lo que indica veranos suaves. Los meses más fríos son enero y febrero, con temperaturas medias de 1-2 °C y mínimas que pueden bajar a -3 °C, lo que provoca heladas frecuentes en invierno.
Las lluvias son abundantes, con un total anual de más de 1.400 mm. Este tipo de clima es ideal para que crezcan muchos bosques y praderas naturales, y es bueno para la ganadería extensiva (cría de animales al aire libre) y para aprovechar el agua. Genicera no es un lugar seco, ya que llueve mucho durante todo el año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 5.67 | 7.3 | 9.6 | 11.5 | 14.87 | 19.7 | 24 | 23.6 | 20.1 | 14.13 | 9.67 | 6.3 | 14 |
Temp. media (°C) | 1.23 | 2 | 4.1 | 5.53 | 8.93 | 12.87 | 16.23 | 15.87 | 13.07 | 8.4 | 4.5 | 2.03 | 8 |
Temp. mín. media (°C) | -3.27 | -2.97 | -1.57 | -0.13 | 3 | 6 | 8.3 | 7.87 | 5.83 | 2.8 | -0.33 | -2.17 | 2 |
Precipitación total (mm) | 148 | 134.5 | 103.73 | 118.53 | 135.3 | 75.5 | 47.23 | 44.77 | 82.83 | 148.03 | 168.83 | 169.73 | 1411.67 |
Fuente: Atlas Climático Digital de la Península ibérica. Universidad Autónoma de Barcelona. |
El paisaje de Genicera
¿Cómo es la geología de Genicera?
La zona de Genicera tiene rocas de diferentes épocas geológicas. La mayoría son del Carbonífero, pero también hay pizarras muy antiguas del Precámbrico, y cuarcitas, pizarras y conglomerados del Cámbrico. Del Silúrico hay pizarras negras y areniscas, y del Devónico, calizas y areniscas con fósiles marinos.
El pueblo destaca por sus rocas de color rojizo, que son parte de la Formación Genicera. Esta formación es muy común en el noroeste de la península y se caracteriza por calizas rojas con nódulos, llamadas "griotte", del Carbonífero Inferior. También se le conoce como Formación Alba y puede ser de color rosado o caliza blanca.
Los terrenos de Sancenas tienen formaciones rocosas de los periodos Devónico, Carbonífero y Cuaternario. El terreno es principalmente calcáreo, lo que ha creado un paisaje kárstico con formas especiales debido a la erosión del agua. Se pueden ver dolinas (depresiones en el suelo), cárcavas (barrancos pequeños) y tills (depósitos de rocas de glaciares). También hay señales de la Glaciación Würm, con rocas arrastradas por el hielo.
Tipos de rocas en Genicera
La zona y los municipios cercanos están formados por rocas sedimentarias como cuarcitas, pizarras y calizas. Estas rocas se formaron en ambientes marinos poco profundos o incluso en lagos. También hay pizarras con capas de carbón y calizas de montaña. En la base, predominan las pizarras negras y las calizas rojas nodulosas (Formación Genicera).
Sancenas es una formación kárstica con pónor (sumideros naturales) y está compuesta por pliegues y morrenas (acumulaciones de rocas y tierra dejadas por glaciares). Tiene una gran llanura en lo alto del valle, con sedimentos arcillosos de origen glaciar. El arroyo de Fejabudo desaparece bajo tierra en esta zona. Es un lugar de interés geológico provincial.
Naturaleza en Genicera
Flora: las plantas de Genicera
El paisaje de Genicera se caracteriza por sus campos de cultivo y una pequeña llanura en la ladera del valle. Se encuentra en la Región Eurosiberiana, con predominio de hayas comunes. En algunas zonas, se pueden ver enebros rastreros alpinos, arándanos, brezos y otras plantas. También hay abedules celtibéricos, robles albares, arces y acebos.
Una especie de planta endémica (que solo se encuentra aquí) es el Hieracium geniceranum. Genicera tiene 3 de las 21 áreas de interés comunitario de la Reserva de la biosfera de Los Argüellos. Estas áreas son importantes para proteger la naturaleza.
También se encuentran especies protegidas como Apium repens, Festuca elegans, Narcissus triandrus y Santolina semidentata, según leyes europeas y españolas.
Especies de plantas protegidas
Según la Ley de Patrimonio Natural de Castilla y León, se protegen las siguientes especies:
- Especies vulnerables
- Androsace halleri
- Callianthemum coriandrifolium
- Empetrum nigrum
- Especies de atención preferente
Fauna: los animales de Genicera
Genicera tiene montañas de más de 1800 metros, donde viven muchas especies propias de la cordillera Cantábrica. La zona forma parte de la Red Natura 2000, que protege la naturaleza. Hay 13 especies de animales protegidas por una directiva europea y otras 13 con protección estricta. También hay 20 especies de aves que necesitan protección especial. Genicera está dentro de una gran área importante para la conservación de aves.
Se pueden ver animales como la liebre de piornal, la perdiz pardilla o el rebeco. Entre las aves, hay águilas reales, buitres leonados o alimoches. En los bosques, se puede encontrar el oso pardo, que usa estas montañas para moverse entre diferentes zonas de la cordillera. También viven el lobo, la ardilla roja, el lirón careto, el topillo rojo y el gato montés. Hay animales de caza mayor como el ciervo, el corzo y el jabalí.
En los ríos y zonas húmedas, es común ver ovíparos como la trucha común y la bermejuela. Entre los mamíferos acuáticos, están la nutria, el desmán ibérico y la rata de agua. En las orillas de los ríos, viven la jineta, el tejón o el turón. Los anfibios que se pueden encontrar son la ranita de San Antonio, la rana común, los tritones palmeado o jaspeado y los sapos corredor o pintojo ibérico.
Cerca de las zonas habitadas, se pueden observar animales como el gorrión común, el estornino negro, la golondrina común, el avión común, la lavandera blanca, la cigüeña, la urraca o la lechuza blanca. También son comunes la lagartija roquera, la garduña y el zorro común, y murciélagos como el murciélago común o el murciélago hortelano.
Especies de animales protegidas
Las siguientes especies están protegidas según el Real Decreto 139/2011:
Nombre científico | Nombre común | Anexo que lo recoge | Estatus | |
---|---|---|---|---|
Anfibios | ||||
Alytes obstetricans | Sapo partero común | Anexo IV | Sin estado de conservación | |
Bufo calamita | Sapo corredor | Anexo IV | Sin estado de conservación | |
Discoglossus galganoi | Sapillo pintojo ibérico | Anexos II y IV | Sin estado de conservación | |
Hyla arborea | Ranita de San Antonio | Anexo IV | Sin estado de conservación | |
Mesotriton alpestris | Tritón alpino | Vulnerable | ||
Rana iberica | Rana patilarga | Aexo IV | Sin estado de conservación | |
Triturus marmoratus | Tritón jaspeado | Anexo IV | Sin estado de conservación | |
Reptiles | Coronella austriaca | Culebra lisa europea | Anexo IV | Sin estado de conservación |
Lacerta schreiberi | Lagarto verdinegro | Anexos II y IV | Sin estado de conservación | |
Podarcis muralis | Lagartija roquera | Anexo IV | Sin estado de conservación | |
Aves | ||||
Anthus campestris | Bisbita campestre | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Aquila chrysaetos | Águila real | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Caprimulgus europaeus | Chotacabras europeo | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Ciconia ciconia | Gigüeña blanca | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Circaetus gallicus | Águila culebreada | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Circus cyaneus | Aguilucho pálido | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Circus pygargus | Aguilucho cenizo | Anexo I | Vulnerable | |
Emberiza hortulana | Escribano hortelano | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Falco peregrinus | Halcón peregrino | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Gyps fulvus | Buitre leonado | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Hieraaetus pennatus | Aguililla calzada | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Lanius collurio | Alcaudón dorsirrojo | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Lullula arborea | Totovía | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Luscinia svecica | Pechiazul | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Milvus migrans | Milano negro | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Milvus milvus | Milano real | Anexo I | En peligro de extinción | |
Neophron percnopterus | Alimoche común | Anexo I | Vulnerable | |
Pernis apivorus | Halcón abejero | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Pyrrhocorax pyrrhocorax | Chova piquirroja | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Sylvia undata | Curruca rabilarga | Anexo I | Sin estado de conservación | |
Mamíferos | ||||
Barbastella barbastellus | Murciélago de bosque | Anexo II | Sin estado de conservación | |
Felis silvestris | Gato montés | Anexo IV | Sin estado de conservación | |
Galemys pyrenaicus | Desmán ibérico | Anexos II y Iv | Vulnerable | |
Lutra lutra | Nutria europea | Anexo II | Sin estado de conservación | |
Miniopterus schreibersii | Murciélago de cueva | Anexo II | Sin estado de conservación | |
Myotis blythii | Murciélago ratonero mediano | Anexo II | Sin estado de conservación | |
Nyctalus lasiopterus | Nóctulo grande | Vulnerable | ||
Nyctalus noctula | Nóctulo mediano | Vulnerable | ||
Rhinolophus euryale | Murciélago mediterráneo de herradura | Anexo II | Vulnerable | |
Rhinolophus ferrumequinum | Murciélago grande de herradura | Anexo II | Vulnerable | |
Rhinolophus hipposideros | Murciélago pequeño de herradura | Anexo II | Sin estado de conservación | |
Ursus arctos | Oso pardo | Anexos II y IV | En peligro de extinción | |
Invertebrados | ||||
Geomalacus maculosus | Geomalacus maculosus | Anexos II y IV | Sin estado de conservación | |
Lucanus cervus | Ciervo volante | Anexo II | Sin estado de conservación | |
Fuente: Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Especies terrestres |
Historia de Genicera
No se sabe la fecha exacta en que se asentaron los primeros humanos en Genicera, pero el pueblo tiene muchas construcciones y objetos antiguos de diferentes épocas. En casi todos los documentos, se le llama Genizera y se dice que era un lugar de "realengo", es decir, que dependía directamente del rey.
Los primeros pobladores y la época romana
Los primeros indicios de vida en Genicera se remontan al Neolítico y las Edades de los metales. Durante el Calcolítico y la Edad del Bronce final, pudo haber asentamientos temporales debido a la extracción de cobre de la Mina de la Profunda, hace unos 4.200-3.800 años.
Más tarde, se cree que se estableció un poblado permanente de la tribu cántabra de los orgenomescos, y luego por los Viancios, de la tribu vadiniense. Esto ocurrió al final de la prehistoria y principios de la época en que el territorio formó parte del Imperio Romano. Una estela funeraria en Cármenes lo demuestra. Cerca del pueblo, en El Reboḷḷal, hay restos de un pequeño castro (fortificación antigua).
El pueblo aún conserva el nombre de un antiguo lugar astur-cántabro, el Castro, que está entre la ubicación actual del pueblo y la Collada de Uvierzo.
Hasta hace poco, existían tres pequeños puentes de origen romano que ayudaban al paso del ganado. El más conocido es el Puente del Margal, cuyos restos están bajo la carretera actual. Los otros puentes fueron derribados.
La Edad Media en Genicera
Entre los siglos IX y XII, Genicera formaba parte del antiguo Concejo del Arbolio. Se cree que el pueblo se ubicaba cerca de donde hoy está la iglesia, y que había tres torres defensivas para proteger el pueblo y el paso hacia la Collada de Uvierzo. Estas torres estaban hechas de piedra y mortero.
Cuando los musulmanes llegaron a la península, Genicera y la zona de Los Argüellos sirvieron de refugio para los visigodos que huían. Es probable que en ese momento se construyeran las tres torres defensivas. La más al sur de ellas era donde se pagaba un impuesto para llegar al antiguo pueblo de Uvierzo. Estas fortificaciones fueron muy importantes para detener las incursiones de los cordobeses en los siglos IX y X. Se dice que estas defensas ayudaron a evitar que Almanzor pasara a Asturias en el año 987.
Con el tiempo, bajo el gobierno de los reyes leoneses, muchos habitantes de Los Argüellos participaron en batallas y ayudaron a repoblar la cuenca del Duero. Por eso, estas tierras eran de realengo y no pertenecían a ningún señor. Además, los vecinos de Genicera tenían el privilegio de ser considerados hidalgos, lo que significaba que no pagaban ciertos impuestos y tenían sus propias leyes.
La iglesia del pueblo tiene un estilo tardorrománico en algunas partes, pero es principalmente de la época gótica. Tiene una sola nave con tres zonas. La iglesia está bien amurallada, lo que sugiere que pudo haber sido un lugar estratégico donde se establecieron caballeros de órdenes cristianas.
Se cree que en la Edad Media se construyó un monasterio en Genicera. En su biblioteca se guardaban libros antiguos, un vía crucis y un cristo románico de plata. Estos objetos se perdieron o fueron dañados durante la guerra civil. El único elemento original que se conserva es un escudo heráldico en una casa, que representa varias familias importantes. Esta casa se sigue llamando casa solariega porque allí vivieron personas destacadas.
En el patio de esta casa había una de las tres torres defensivas del pueblo, que también fueron destruidas durante la guerra civil. Con la creación del Real Concejo del Arbolio y la concesión de los Fueros (leyes especiales), la zona de Los Argüellos ganó importancia.
La Edad Moderna en Genicera
En la Edad Moderna, los vecinos de Genicera eran considerados "Hijosdalgos notorios" (nobles reconocidos), lo que significaba que no pagaban ciertos impuestos y estaban exentos del servicio militar.
A finales del siglo XVI, la población de Genicera disminuyó mucho, un fenómeno que ocurrió en toda la comarca de Los Argüellos. En el siglo XVII, con el auge de los concejos (asambleas de vecinos), se hicieron un cántaro de madera y un vaso de plata para los jueces de Los Argüellos, que hoy son símbolos del pueblo y aparecen en su escudo.
En 1985, se encontró un sepulcro antiguo en el cementerio, hecho de grandes piedras. Se cree que era de esta época. Las piedras fueron robadas después de ser descubiertas. Cerca de allí, apareció una cruz de bronce con una inscripción en francés.
El retablo de la iglesia, hecho de madera de castaño, es más sencillo que otros retablos. Tiene tres partes con figuras de santos. Este retablo no es el original del pueblo; fue traído de Deva (Asturias) después de que el original fuera robado. A mediados del siglo XX, otro párroco intentó llevarse más objetos de la iglesia, pero los vecinos lograron recuperar el retablo.
En el siglo XVIII, Genicera aparece en el Catastro de Ensenada, un documento que describe las propiedades y la economía del lugar. Se mencionan los cultivos, el valor de los productos, los molinos y el ganado. También se dice que había 34 casas habitadas y que los vecinos eran hidalgos, por lo que no pagaban el Servicio Real.
Cuatro décadas después, en el Diccionario geográfico universal de Antonio Vegas, se describe a Genicera como un lugar de realengo con alcaldes elegidos por sus vecinos.
A principios del siglo XIX, Genicera tenía una buena organización y sus vecinos eran muy unidos. Crearon una Obra Pía para ayudar a huérfanos, dándoles una dote al casarse.
La Edad Contemporánea en Genicera
Genicera y la zona de Los Argüellos fueron importantes durante la Guerra de Independencia española por su ayuda con caballos para las tropas. En 1816, un documento real protegió los derechos de nobleza de los habitantes de estas localidades, reconociendo su trabajo como arrieros.
Un diccionario de 1826 describe Genicera como un lugar frío, con prados para el ganado y cultivos como centeno y legumbres. La gente se dedicaba al comercio, llevando vino a Asturias y trayendo pescado, alubias y tocino.
En 1861, un gran incendio destruyó casi todo el pueblo, quemando 30 de las 40 casas. Los vecinos pidieron ayuda para reconstruir.
Más tarde, la Marquesa de Canillejas también tuvo propiedades en la zona. La mayoría de la población se dedicaba a la trashumancia (mover el ganado) y la arriería. Cuando estas actividades disminuyeron, muchos vecinos emigraron a América, especialmente entre 1875 y 1920, debido a problemas económicos.
A finales de la década de 1910 y principios de 1920, el pueblo sufrió un brote de gripe, conocido como "mal de moda", que aún se recuerda.
La Guerra Civil en Genicera
Durante la Guerra Civil Española, Genicera fue un territorio que cambió de manos entre el bando republicano y el bando nacional. Hubo enfrentamientos en la zona, y el pueblo sufrió las consecuencias. Al final, las unidades republicanas se retiraron, y el pueblo sufrió daños y pérdidas. La iglesia y algunas imágenes se salvaron, pero muchas casas y animales se perdieron. Hoy en día, aún se ven restos de vigas quemadas en algunas casas.
La época posterior a la guerra
Después de la guerra, el municipio de Cármenes, incluyendo Genicera, fue declarado "adoptado" para su reconstrucción.
Durante este periodo, hubo presencia de grupos de resistencia en la zona, conocidos como maquis, que se escondían en las cuevas de las montañas.
Años después de la guerra, se estableció un cuartel de la Guardia Civil en una casa particular. Hubo un intento de atacar este edificio, pero los responsables lograron escapar.
En la década de 1950, se intentó un plan para aprovechar el agua de las fuentes locales para generar electricidad, pero no se llevó a cabo. También hubo un conflicto con el pueblo vecino de Valverde de Curueño por el control de la fuente de Sancenas, que se resolvió a favor de Genicera.
En los años 60, se planeó construir un pantano que afectaría a gran parte del valle, pero el proyecto se abandonó debido a la cantidad de cuevas en las calizas, que no soportarían el agua embalsada.
Un párroco de la época retiró muchas reliquias históricas de la iglesia y dañó pinturas antiguas. También se planeó derribar el campanario.
Finalmente, en 1966 llegó la electricidad al pueblo, en 1968 el agua corriente y en 1969 la línea telefónica.
De la dictadura a la actualidad
Genicera ha experimentado el éxodo rural, con muchas personas mudándose a las ciudades. En 1987, hubo un movimiento de personas que se asentaron temporalmente en los terrenos de Uvierzo. Fue el primer encuentro de este tipo en España.
En los años 90, se propuso construir una cantera para extraer piedra caliza, pero el proyecto no se realizó debido a la oposición de los vecinos.
Entre las construcciones más recientes, se han mejorado el parque y el teleclub (un centro social), se han arreglado fuentes y caminos. La antigua escuela, que sirvió de refugio durante la guerra, ahora es el teleclub. Los terrenos de Sancenas aún mantienen la tradición de la cría de caballos.
- Actualidad
En 2020, Genicera apareció en los medios por eventos relacionados con la pandemia de COVID-19. Se colocaron carteles de prevención y un cartel de apoyo a los sanitarios.
En agosto de 2020, los vecinos apoyaron la moción a favor de la autonomía leonesa. Días después, comenzaron las obras de mejora de la carretera LE-3621.
En agosto de 2020, se realizó una charla sobre un proyecto de parque eólico, que generó opiniones diversas entre los vecinos.
El 21 de diciembre de 2024, se celebró una misa en la que se cantó el "Ramo de Genicera", una tradición recuperada después de muchos años.
Con Jesús y con María
empezamos a cantar
el glorioso nacimiento
en el dichoso portal.
En este portal estamos
a la sombra y al sereno
para entrar a visitar
a la reina de los Cielos.
En este portal estamos
unas humildes doncellas
para entrar a visitar
a la soberana reina...
Fragmento del ramo de Genicera cantado.
Década | Mapa | ||
---|---|---|---|
<1900 |
|
||
1900 | |||
1910 | |||
1920 | |||
1930 | |||
1940 | |||
1950 | |||
1960 | |||
1970 | |||
1980 | |||
1990 | |||
2000 | |||
Fuente: Sede Electrónica del Catastro |
Pueblos que se unieron a Genicera
San Esteban de Uvierzo
El pueblo abandonado de San Esteban de Uvierzo fue muy importante en la Edad Media. Allí se celebraba el Gran Concejo del Arbolio, que era el nombre antiguo de esta comarca.
Gracias a los nombres de los lugares y a los documentos antiguos, sabemos que este pueblo estaba entre los ríos Valverdín y Curueño. En documentos del siglo XVI, se menciona que Uvierzo "estaba vacío" y "no producía nada", lo que indica que ya estaba despoblado en esa época.
Una leyenda dice que el pueblo fue abandonado por el frío extremo y la poca producción de las tierras, y que sus habitantes se mudaron a Genicera, que tenía un clima más agradable.
En uno de sus prados más grandes, se realizaba el Real Concejo del Arbolio. Este lugar se llamaba Collada del Coto y era un punto central donde se unían los caminos. Los jueces y el acusado se sentaban sobre una gran piedra, que se conservó hasta 1921.
Población de Genicera
Gráfica de evolución demográfica de Genicera entre 1525 y 1991 |
![]() |
Población de derecho o población residente (1550-1754). Población de derecho o población residente (1826-1991, excepto 1845 y 1847) |
Gráfica de evolución demográfica de Genicera entre 2000 y 2024 |
![]() |
Población censada según el padrón municipal del INE. Población según la relación de unidades poblacionales del INE. |
Cultura de Genicera
La lengua leonesa
En Genicera, históricamente se han usado muchas palabras de la lengua leonesa, específicamente del leonés central. Aunque se ha intentado que se use más el castellano, muchas palabras y expresiones leonesas se han mantenido entre los habitantes del pueblo.
Además, muchos nombres de lugares (topónimos) conservan su forma original en leonés, como La Vega de las Xistras o El Gorbizalón. Otros nombres se han adaptado al castellano, como Fuenfría, que viene de Funfría. También hay casos especiales con sonidos particulares de la lengua leonesa.
Fiestas y eventos
Genicera ha perdido muchas de sus antiguas tradiciones, principalmente debido al éxodo rural.
De las costumbres que aún se conservan, está la procesión del Cristo para celebrar la Exaltación de la Cruz, con una fiesta, una partida de bolos y actividades lúdicas. También se celebra un concejo (reunión de vecinos) al año, generalmente en verano. En septiembre, se celebra la tradicional Borrega, que es cuando el pastor entrega un animal para que lo coman todos los vecinos. Desde 2015, se ha recuperado la tradición del magosto (fiesta de las castañas) y la Procesión de Ánimas. En 2024, se recuperó la tradición de cantar el Ramo.
Entre las costumbres que ya no se realizan, estaban:
- 1 de enero: los casados pedían "torreznos" (alimentos) por las casas y se reunían para comerlos.
- 6 de enero: los niños pedían "torreznos" y los comían juntos.
- Día de carnaval: los jóvenes pedían huevos y las chicas se vestían con manteos.
- Primavera y otoño: los jueves por la tarde, los vecinos se reunían en concejo para limpiar los caminos.
- Día del Corpus Christi: se hacía una procesión con los niños que habían hecho la primera comunión.
- 3 de julio y 21 de diciembre: festividades de Santo Tomás Apóstol.
- 25 de diciembre: los jóvenes pedían "torreznos" y los comían.
- Todo el año: un pastor se encargaba de las "beceras" (grupos de animales de todo el pueblo que se juntaban para pastar).
Turismo en Genicera
Escalada en Genicera
Hay rutas de escalada para expertos en los picos elevados del sur del pueblo, que alcanzan casi los 1.900 metros y tienen pendientes muy pronunciadas. En el lado norte, también hay zonas rocosas para escalar, aunque de menor altura.
Ruta a Sancenas
Distancia total | Tiempo estimado | Punto de salida | Punto de llegada | Desnivel | Dificultad | Época recomendada |
---|---|---|---|---|---|---|
7,5 km | 3 h | Collada de Uvierzo | Collada de Uvierzo | ±430 m | Media ![]() |
Todo el año. Preferentemente días de poco sol y sin nieve. |
La ruta más popular para turistas y senderistas es la que va desde la Collada de Uvierzo hasta el Puerto de Sancenas. Comienza en una llanura que divide las cuencas de los ríos Curueño y Valverdín, y asciende entre prados hasta la choza de Fuenfría. Luego, el camino bordea grandes rocas calizas hasta Las Vizarreras, una gran llanura formada por la erosión kárstica.
Más adelante, una collada lleva a los puertos de Sancenas, y otra a la choza. La ruta continúa hasta la Peña del Sumidero, donde un pequeño arroyo desaparece bajo tierra. Toda la zona de Sancenas es de interés geológico por su gran llanura a gran altura. En verano, hace fresco, y en invierno, hay grandes nevadas que dificultan el paso.
A unos 500 metros al sur de la Fuente de Sancenas, en el Alto la Lomba, se pueden ver tres mojones que dividen los municipios.
Al inicio del descenso desde la Peña del Sumidero, hay tres cruces talladas en la roca que marcan los límites entre Genicera y Valverde del Curueño.
El regreso se hace desde la collada de la Peña del Sumidero, pasando por la Vega de las Xistras y volviendo a Las Vizarreras. Desde allí, la ruta desciende hacia Fuenfría para regresar a Uvierzo.
Distancia total | Tiempo estimado | Punto de salida | Punto de llegada | Desnivel | Dificultad | Época recomendada |
---|---|---|---|---|---|---|
10 km | 5 h | Genicera | Genicera | ±600 m | Media ![]() |
Todo el año. Preferentemente días de poco sol y sin nieve. |
Una variante de la ruta, que antes hacían los vecinos, partía directamente desde el pueblo. Se desviaba hacia La Solana, cruzando el arroyo de Fesusán hasta Los Casares. Desde allí, la ruta continuaba hacia el sur hasta Fuenfría y se unía a la ruta de Uvierzo. Esta variante está en desuso y algunas partes del camino se han perdido.
Personas destacadas de Genicera
A lo largo de la historia, ha habido personas nacidas en Genicera o relacionadas con el pueblo que han destacado en sus profesiones. Esta lista es solo un ejemplo.
Año | Nombre | Vocación |
---|---|---|
Antes de 1793 † | Manuel Ordóñez | Manuel Ordóñez fue un militar español que participó en las guerras del siglo XIX. Nació en Genicera y se unió al ejército en 1808. Sirvió en varios regimientos y participó en batallas importantes. |
1813-1878 | Vicente Díez Canseco | Médico y cirujano, miembro de importantes academias. Escribió la obra Catecismo de Higiene y tradujo textos de Hipócrates. |
1862-1930 | Laureano Díez Canseco | Catedrático de Derecho, miembro de consejos públicos. Fue uno de los primeros en estudiar la comarca de El Arbolio. Tiene una calle en la ciudad de León. |
1877-1946 | Padre Juan Getino![]() |
Párroco y escritor.
|
1958 † | Padre Eleuterio Pérez García | Párroco, conocido como El cura rojo durante la guerra. Tiene una placa conmemorativa en la Iglesia de Genicera.
|
1943 - presente | Diego Segura Pérez | Escultor, fotógrafo, pintor y escritor. Ha realizado muchas exposiciones en España y otros países. Su obra Genicera años 90 la vida que se pierde es notable. |
1948 - presente | Miguel Ángel González García |
![]()
Miguel Ángel González García con el Rey Felipe VI de España en el Palacio del Pardo.
|
1953-2020 | Antonio Gutiérrez González![]() |
Hijo de una mujer de Genicera, mantuvo una fuerte conexión con el pueblo. Fue coordinador en un centro de salud en León. Su fallecimiento se debió a su trabajo durante la pandemia de SARS-CoV-2. Fue el primer médico de León víctima de este virus y recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil a título póstumo. |
1968 - presente | Xosepe Vega Rodríguez | Francisco José Vega (Xosepe Vega en leonés) es un escritor, editor y traductor. Ha trabajado para dignificar la lengua leonesa. |
1985 - presente | Jesús Coca Aguilera | Periodista. Ha trabajado en periódicos leoneses y colaborado en emisoras de radio. Ha ganado premios en concursos de relatos. |
2001-presente | David Llamazares Lara | Historiador y vicepresidente de la Junta Vecinal de Genicera. Ha publicado artículos de investigación sobre la historia de la localidad y de Los Argüellos. |
Otros personajes destacados
Véase también
- Escudo de Genicera
- San Esteban de Uvierzo
- Escudo heráldico de la casa solariega de Genicera
- Los Argüellos