robot de la enciclopedia para niños

San Esteban de Uvierzo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Esteban de Uvierzo
Uvierzo / Ubierzo
asentamiento medieval abandonado
San Esteban de Uvierzo ubicada en España
San Esteban de Uvierzo
San Esteban de Uvierzo
Ubicación de San Esteban de Uvierzo en España
San Esteban de Uvierzo ubicada en la provincia de León
San Esteban de Uvierzo
San Esteban de Uvierzo
Ubicación de San Esteban de Uvierzo en la provincia de León

<mapframe frameless align=center width=266 height=250 zoom=13 latitude=42.9473

longitude=-5.4724 />
País Bandera de España.svg España
• Comarca Los Argüellos
• Partido judicial León
• Municipio Bandera de Cármenes.svg Cármenes
• Concejo Bandera de Genicera.svg Genicera
Ubicación 42°56′51″N 5°28′23″O / 42.9475, -5.4730555555556
• Altitud 1355±5 m
(mín: 1230, máx: 1900)
Patrón San Esteban

San Esteban de Uvierzo, también conocido como Uvierzo, es un antiguo pueblo abandonado en España. Se encuentra en el municipio de Cármenes, en la región de Los Argüellos, al norte de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar quedó sin habitantes desde el siglo XV.

Fue muy importante durante la Edad Media. Aquí se reunía el Gran Concejo del Arbolio, que era el nombre antiguo de esta comarca. Desde los siglos IX, X, XI y XII, ya se hablaba de este Concejo del Arbolio, al que pertenecía Uvierzo. Cerca de donde estaba el pueblo, aún se pueden ver restos de su antigua iglesia. El camino que lleva a la Collada de Uvierzo, antes llamada Collada del Coto, era el lugar de encuentro para los jueces de este gran concejo.

¿De dónde viene el nombre Uvierzo?

El nombre Uvierzo viene de una palabra antigua en latín, aquavergium. Esta palabra significa "presa para el riego" y también se usaba para lugares que dividen aguas. Esto es porque de aquí nacen arroyos que van hacia el río Curueño y el río Valverdín. La palabra original era aguaverci, que significa "aguas que vierten".

La primera vez que se menciona este nombre fue en un documento del año 999. En él se describe el pueblo como Sancte Steuan de Ugerzo, y se ubica cerca de un lugar alto y llano llamado Collada de Uvierzo.

Se cree que el nombre evolucionó así: Aquavergium > Aguaverci > Aquoverzo > Uguverço > [oubjerzo/uubjerzo] > Ovierzo > Uvierzo

Gracias a los nombres de los lugares y a lo que la gente cuenta, podemos ubicar Uvierzo en el mapa. Está entre los ríos Valverdín y Curueño. Hay zonas cercanas con nombres como Los Praos de Uvierzo o Val d'Uvierzo. Los documentos antiguos confirman que este lugar existió durante unos seiscientos años.

Algunos expertos creen que el nombre también podría venir de una palabra visigoda: Fudo Wierzo.

¿Dónde se encuentra San Esteban de Uvierzo?

Ubicación geográfica

Archivo:Terrenos de Sancenas
Terrenos de Sancenas

El antiguo pueblo de Uvierzo está en un valle llamado El Vallico. Este valle incluye los pueblos de Valverdín, Pedrosa, Lavandera y Genicera. Uvierzo era el último pueblo de este valle. Toda esta zona forma parte de la reserva de la biosfera de Los Argüellos, un lugar protegido por su riqueza natural.

El territorio de Uvierzo se extendía desde el Pico Cabañas, uno de los más altos de la zona con 1909 m s. n. m., hasta los parajes de Sancenas.

Hoy en día, el lugar donde estaba San Esteban de Uvierzo pertenece al concejo de Genicera, que forma parte del municipio de Cármenes.

¿Qué sabemos de su historia?

San Esteban de Uvierzo
Uvierzo / Ubierzo
Peña el Castro.jpg
Peña el Castro
Ubicación
País Bandera de España España
Subdivisión Bandera de Cármenes.svg Cármenes
Municipio Bandera de Genicera.svg Genicera
Historia
Tipo Ruinas
Uso original Castro
Época Baja Edad Media
Cultura Cultura hispanovisigoda
Abandono Siglo XV
Eventos Sede del Gran Concejo del Arbolio
Dimensiones del sitio
Altura 1,36 km
Otros datos
Identificador Y: 00-14
Y: 00-16
Mapa de localización
Yacimiento de Uvierzo (segmento de ficha)
Archivo:Reconstrucción de las temperaturas de los dos últimos milenios
Reconstrucción de la temperatura en los últimos 2000 años. Se observa la Pequeña Edad de Hielo, causante según la hipótesis de la desaparición de este poblado

Un estudio de la Universidad de León sugiere que el pueblo fue abandonado por el frío extremo. Las tierras de cultivo producían muy poco, lo que hizo difícil la vida allí. Por eso, la gente se mudó a Genicera, que tenía un clima más agradable.

A veces, a este lugar se le llama por error Collada de Valdeteja. Esto se debe a que, cuando se crearon los ayuntamientos en la comarca, el de Valdeteja no tenía una "collada" propia. El Ayuntamiento de Cármenes permitió que se usara ese nombre, aunque legalmente el lugar pertenecía a Cármenes.

Ya a finales del siglo X, hay documentos que mencionan este despoblado. Por ejemplo, un texto del año 999 lo describe así: [...] de término de Uvierzo y por el Sierro Lazo hasta la Hoz de Valverde y desde el Sierro de las Murias hasta la Peña de la Cubiella [...]

Las "murias" que se mencionan eran antiguas marcas para delimitar el territorio. Consistían en una piedra grande rodeada de piedras más pequeñas. En Genicera, se cuenta que había una que dividía Uvierzo de Valverde.

Desde el antiguo pueblo de Uvierzo salía un camino importante, el Viejo Camino Real. Este camino conectaba la zona de La Mediana hacia el oeste y hacia Asturias por Collanzo hacia el norte. Sin embargo, como Asturias no hizo las mejoras planeadas en 1912, el camino dejó de ser útil.

Entre los siglos XIII y XVI, Uvierzo aparece muchas veces en documentos. Se le menciona después de Sancto Thomas de Guinizera y antes de Sant Mames de Valverde'. Un documento del siglo XVI dice que Uvierzo "está yerma" y "no da nada", lo que demuestra que ya estaba abandonado en ese siglo. A pesar de esto, se siguió mencionando en otros documentos durante varias décadas. La que fue su iglesia parroquial se menciona como:

  • La hermita de Sante Estebano de Uguuerço (Año 1527)
  • La hermita de Santisteban de Obierço (Año 1547)
  • Heredades del Obispo en Ovierzo (Año 1570)
  • Rentas del Obispo en Ovierzo (Año 1589)

En uno de sus prados más grandes, llamado Collada del Coto, se celebraba el Real Concejo del Arbolio. Era un punto central donde se unían los caminos de las tres "tercias" (divisiones de la comarca). Uvierzo era un "mediador natural" por estar en la división de las aguas. Los jueces y el acusado se sentaban sobre una gran piedra redonda, que se conservó hasta 1921, cuando se construyó la primera carretera. Este lugar se menciona en documentos de Fernando IV de Castilla y Juan I de Castilla:

  • Seyendo el Concello de Arvuello de todas tres las Tercias juntando enna Collada del Coto hu se suell fazer el Concello (Año 1309)
  • Sepan quantos esta carta de procuracion vieren como nos el Concejo e los omnes buenos de Arvuello, estando todos juntados en la cobllada del cobto, segunt que lo avemos de uso e de costumbre muy antigua de nos ayuntar en Concello general (Último tercio del siglo XIV)

El hecho de que la iglesia de Uvierzo se llamara "ermita" es una señal de que el pueblo estaba despoblado. Es común que las iglesias de pueblos abandonados se conviertan en ermitas de los pueblos cercanos.

Otra razón para el abandono podría ser una carta del rey Juan II de Castilla de 1415. En ella, el rey entrega el señorío de Los Argüellos a la ciudad de León. Menciona que la situación era muy mala, con robos y desórdenes, lo que hacía que la gente se fuera. Se dice que esto pasaba "por ser la dicha tierra apartada e por no ser regida e governada en justiçia" (por estar la tierra aislada y no tener un buen gobierno).

En el Catastro del Marqués de Ensenada (un registro de propiedades de 1753), se menciona Uvierzo como territorio de la iglesia: [...] y las dos cargas de centeno que lleva el dicho Don Manuel Ravanal [...] como beneficiado de San Esteban de Uvierzo, sito en este término

Se cuenta en el pueblo que, entre los restos de la ermita, se encontró un cáliz que fue llevado al museo arqueológico de Asturias. También se dice que el campanario fue trasladado a la iglesia de Genicera, pero luego el cura de la zona se lo llevó a un lugar desconocido.

Leyendas sobre Uvierzo

Existe una leyenda que dice que cerca del pueblo de Los Casares había una ermita dedicada a San Esteban. Pero en realidad, esta ermita era parte del antiguo pueblo de San Esteban de Uvierzo, que desapareció en el siglo XV.

Las leyendas de Genicera y Valverde de Curueño cuentan una historia similar sobre el fin de Uvierzo. Relatan que una salamandra cayó en una fuente y contaminó el agua. La mayoría de los habitantes del pueblo murieron. Solo sobrevivió una anciana que se fue a Genicera. Esto explicaría por qué Uvierzo pasó a pertenecer al territorio de Genicera. Sin embargo, la leyenda de Valverde cuenta que esa mujer se dirigía a Valverde, pero unos arrieros que iban a Genicera la llevaron con ellos y así terminó en Genicera.

¿Qué se puede hacer en Uvierzo hoy?

Ruta de Uvierzo a Sancenas

Archivo:Ruta a Sancenas
Ruta a la fuente de Sancenas.
Datos básicos
Distancia total Tiempo estimado Punto de salida Punto de llegada Desnivel Dificultad Época recomendada
7,5 km 3 h Collada de Uvierzo Collada de Uvierzo ±430 m Media Continuidad de Sendero Local.svg Todo el año. Preferentemente días de poco sol y sin nieve.

Una antigua ruta usada por pastores es ahora un sendero que va desde la Collada de Uvierzo hasta el Puerto de Sancenas. Comienza en el llano que divide las cuencas de los ríos Curueño y Valverdín. El camino sube entre prados hasta la choza de Fuenfría. Luego, sigue junto a grandes rocas calizas hasta Las Vizarreras, una gran llanura formada por la erosión kárstica.

Hacia el suroeste, un paso de montaña lleva a los amplios puertos de Sancenas. Hacia el oeste, otro paso conduce a la choza. La ruta continúa hasta la Peña del Sumidero, donde un pequeño arroyo desaparece bajo tierra. Toda la zona de Sancenas es un área de interés geológico por su gran llanura a gran altura. En verano, hace fresco en días nublados, y en invierno, hay grandes nevadas que impiden el paso.

Si te desvías unos 500 metros al sur desde la Fuente de Sancenas, puedes ver en el Alto la Lomba los tres mojones que dividen los municipios.

Al inicio del descenso desde la Peña del Sumidero, hay tres cruces talladas en la roca. Aunque están muy erosionadas, marcan la división entre los territorios de Genicera y la cercana localidad de Valverde de Curueño.

Para regresar, se vuelve desde la Peña del Sumidero, pasando por la Vega de las Xistras y de nuevo por Las Vizarreras. Desde allí, el camino desciende a Fuenfría y se regresa a Uvierzo.

Más información

kids search engine
San Esteban de Uvierzo para Niños. Enciclopedia Kiddle.