Orden del Mérito Civil (España) para niños
Datos para niños Orden del Mérito Civil |
||
---|---|---|
![]() Placa y banda del grado Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil.
|
||
Otorgada por el Rey de España | ||
Tipo | Orden civil | |
Otorgada por | Servicios relevantes al Estado, trabajos extraordinarios y otros méritos de carácter civil. | |
Soberano | Su Majestad el Rey | |
Canciller | Su Excelencia el ministro de Asuntos Exteriores | |
Estado | En vigor | |
Estadísticas | ||
Establecida | 25 de junio de 1926 | |
Premiados | Véase el anexo Caballeros de la Orden del Mérito Civil | |
Precedencia | ||
Siguiente mayor | Real Orden de Isabel la Católica | |
Siguiente menor | Orden Civil de Alfonso X el Sabio | |
![]() ![]() |
||
La Real Orden del Mérito Civil es una importante distinción que se entrega en España. Es una de las dos órdenes que dependen del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, que es el departamento del gobierno que se encarga de las relaciones con otros países.
Esta orden se concede a personas, tanto de España como de otros países, que han hecho cosas muy valiosas para el Estado. Esto incluye servicios importantes, trabajos especiales o iniciativas que benefician a la sociedad.
Contenido
Historia de la Orden del Mérito Civil
¿Cuándo se creó la Orden del Mérito Civil?
La Real Orden del Mérito Civil fue creada por el rey Alfonso XIII el 25 de junio de 1926. La idea fue propuesta por el presidente del Gobierno de aquel entonces, Miguel Primo de Rivera.
Un año después, en 1927, se publicaron las primeras reglas para saber cómo se entregaría esta distinción.
Cambios a lo largo del tiempo
En 1931, durante la Segunda República, la Orden fue eliminada. Sin embargo, fue restablecida en 1942, recuperando sus características y su historia.
Con el paso del tiempo, España cambió mucho, tanto en su sociedad como en sus leyes. Por eso, en 1998, se aprobaron nuevas reglas para la Orden del Mérito Civil, adaptándola a los tiempos actuales.
Entre 1979 y 2013, más de 22.600 personas recibieron esta importante distinción.
¿Quiénes pueden recibir la Orden del Mérito Civil?
La Orden del Mérito Civil busca reconocer a quienes han hecho cosas destacadas para el país.
Puede ser entregada a:
- Personas que trabajan en las Administraciones Públicas (como funcionarios o empleados del gobierno).
- Personas que no trabajan directamente para el gobierno, pero que han prestado servicios importantes al Estado. Esto incluye trabajos extraordinarios, ideas útiles o un gran compromiso en el cumplimiento de sus deberes.
Además, esta condecoración también puede ser concedida a personas de otros países. Esto ocurre cuando han realizado servicios notables para España o han colaborado de forma importante en asuntos que benefician a nuestro país.
Grados de la Orden del Mérito Civil
La Orden del Mérito Civil tiene diferentes niveles, llamados grados. Cada grado representa un nivel distinto de reconocimiento. Hay siete grados en total:
Collar: Es el grado más alto.
Gran-Cruz: Es el segundo grado más importante.
Encomienda de Número
Encomienda
Cruz de Oficial
Cruz
Cruz de Plata
Los grados de Collar y Gran Cruz suelen entregarse a personas con cargos muy importantes en el gobierno, a generales de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, o a personas destacadas, tanto de España como de otros países. Para conceder estos grados, es necesario que el Consejo de Ministros (el grupo de ministros del gobierno) lo apruebe.
Insignias de la Orden
Cada grado de la Orden del Mérito Civil tiene una insignia especial que lo identifica. Aquí puedes ver algunas de ellas:
Insignias y Pasadores | |||
---|---|---|---|
Collar | Placa del Collar | Gran Cruz | Encomienda de Número |
Encomienda | Cruz de Oficial | Cruz | Cruz de Plata |
Personas reconocidas con la Orden
Puedes encontrar una lista de las personas que han sido reconocidas con esta distinción en el anexo: Anexo:Condecorados con la Orden del Mérito Civil.
¿Se puede perder la distinción?
Sí, una persona que ha recibido esta distinción puede perderla. Esto ocurre si comete una falta grave o si sus acciones van en contra de los motivos por los que se le concedió el reconocimiento. La decisión de retirar la distinción la toma la misma autoridad que la otorgó.
Véase también
- Órdenes, condecoraciones y medallas de España