Isla de Buda para niños
Datos para niños Isla de Buda |
||
---|---|---|
![]() La isla de Buda, desde el embarcadero del Delta del Ebro
|
||
Ubicación geográfica | ||
Área protegida | Parque natural del Delta del Ebro | |
Coordenadas | 40°42′17″N 0°50′46″E / 40.70480278, 0.84623333 | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
División | San Jaime de Enveija | |
Características generales | ||
Superficie | 7,52 km² | |
Mapa de localización | ||
Ubicación (Provincia de Tarragona).
|
||
La isla de Buda es una isla especial que se encuentra en la parte más al este del delta del Ebro, en España. Pertenece al municipio de San Jaime de Enveija, en la provincia de Tarragona. Es la isla más grande de Cataluña, con una superficie de 1000 hectáreas y unos 5 kilómetros de largo.
Esta isla se formó con los sedimentos (tierra y arena) que el Ebro va dejando justo antes de llegar al mar Mediterráneo. Por eso se dice que es de origen aluvial. Tiene una forma parecida a un triángulo invertido. Está rodeada por los dos brazos del río Ebro y por el mar Mediterráneo en su lado este, donde se encuentra la playa de Buda. En su extremo más oriental está el cabo de Tortosa, cerca de donde se alzaba el antiguo faro de Buda.
Dentro de la isla hay dos lagunas importantes: el Cajón Grande (o de Arriba) y el Cajón de Mar (o de Abajo). Estas lagunas son el hogar de muchísimas especies de aves, lo que las convierte en un lugar muy valioso para la naturaleza. La isla de Buda forma parte del Parque natural del Delta del Ebro, por lo que para visitarla se necesita un permiso especial para proteger su ecosistema.
Contenido
¿Qué plantas crecen en la Isla de Buda?
La Isla de Buda tiene una gran variedad de plantas, especialmente alrededor de sus lagunas.
Plantas acuáticas y de ribera
En las lagunas, bajo el agua, se pueden encontrar plantas como la espiga de agua (Potamogeton pectinatus) y la hierba de estanque (Ruppia cirrhosa). Cerca de la orilla, crecen plantas altas como los cañaverales, las espadañas (Typha) y los juncos.
Árboles y plantas especiales
También hay pequeños bosques de eucaliptos rojos y tamarindos. Entre los tamarindos, destaca una especie llamada Tamarix boveana, que está protegida porque es muy rara en la zona. Otra planta muy especial que se encuentra aquí es la sosa de flor (Zygophyllum Album), que es de origen africano y casi no se ve en Europa.
Además, en 1998 se descubrió una nueva especie de planta llamada Limonium Vigo. Esta planta solo se ha encontrado en el delta del Ebro y en un punto muy pequeño de la costa de Ametlla de Mar, lo que la hace única.
¿Hubo personas viviendo en la Isla de Buda?
Sí, la Isla de Buda llegó a tener habitantes. En la década de 1940, unas cuarenta familias se mudaron a la isla. Su principal actividad era cultivar arroz. Construyeron sus casas, una escuela y hasta una capilla. Eran una comunidad activa, organizaban fiestas y tenían su propio equipo de fútbol.
Sin embargo, hoy en día, aunque se sigue cultivando arroz en la isla, ya no hay familias viviendo allí de forma permanente.
El Faro de Buda: Un guardián del mar
El antiguo Faro de Buda fue una construcción muy importante en el delta del Ebro. Fue fabricado en hierro en Birmingham, Inglaterra, en el año 1864. Su diseño fue obra del arquitecto e ingeniero español Lucio del Valle.
Este faro se mantuvo en pie durante casi 100 años, hasta que una fuerte tormenta lo destruyó en 1961. Era un faro impresionante, con 53 metros de altura, y estaba construido en un banco de arena en un lugar sin habitantes. El Faro de Buda, junto con los faros de El Fangar y de La Baña, formaba parte de un sistema de tres faros muy innovadores para su época. Estos faros estaban construidos sobre pilotes de rosca, una técnica avanzada para iluminar la desembocadura del Ebro.
Para que la gente pudiera ver cómo era el Faro de Buda, se hizo una maqueta exacta, pero mucho más pequeña (solo el 5% de su tamaño real). Esta maqueta se construyó en Barcelona y se mostró en la Exposición Universal de París en 1867. Esta antigua maqueta se conserva hoy en la Universidad Politécnica de Madrid. La parte de abajo de la maqueta muestra cómo era el alojamiento de los fareros, las personas que vivían y trabajaban en el faro.