Cultura de la Antigua Roma para niños
La cultura de la Antigua Roma, también conocida como cultura latina, abarca las creencias, tradiciones, costumbres, y creaciones artísticas y literarias que se desarrollaron desde el siglo VII a.C. hasta el siglo V d.C. por los pueblos latinos. Esta cultura fue muy influenciada por la cultura griega, así como por las culturas de Oriente Próximo (como las de Mesopotamia y Egipto).
Un factor clave para que la cultura romana se extendiera por todo su imperio fue el uso del latín y el griego helenístico como lenguas comunes entre todos los pueblos que estaban bajo el dominio de Roma.
Contenido
El Arte en la Antigua Roma
Las primeras expresiones del arte romano recibieron la influencia del arte etrusco. Pronto, también se vieron muy influenciadas por el arte griego, que los romanos conocieron en las colonias griegas del sur de Italia, llamadas Magna Grecia. Estas colonias fueron conquistadas por Roma entre los siglos IV y III a.C. La influencia griega se hizo aún mayor cuando Roma conquistó Macedonia y Grecia en el siglo II a.C.
Lenguaje y Conocimiento Escrito
¿Qué idiomas se hablaban en el Imperio Romano?
El latín que se hablaba en la ciudad de Roma se impuso sobre otras variedades de la región del Lacio, lo que hizo que el latín fuera una lengua con pocas diferencias entre sus dialectos. En la parte oriental del imperio, el griego helenístico fue la lengua principal, aunque también existían algunas variantes regionales.
Es importante saber que la mitad oriental del imperio era más rica y tenía más gente. Como el griego no fue reemplazado por el latín en esa zona, el griego helenístico tuvo más hablantes que el latín durante todo el imperio. El latín era la lengua común solo en la parte occidental, mientras que el griego lo era en la oriental. Se calcula que entre 15 y 20 millones de personas hablaban latín, y un poco más hablaban griego.
Educación y la forma de escribir
Roma adoptó el alfabeto actual alrededor del año 770 a.C., tomándolo de los griegos de Sicilia y mejorándolo después. Se escribía con una herramienta de bronce sobre hojas de plantas, cortezas de árboles (de donde viene la palabra "libro") o maderas. Más tarde, también se usó el cobre y las telas.
La palabra "escritura" viene de scriptura, que era la marca que se hacía al ganado. Una característica de la escritura romana era que el sonido de la vocal "u" se representaba con la letra "v". Por ejemplo, "Avgvstvs" se pronunciaba Augústus.
No se sabe con exactitud cuántas personas sabían leer y escribir, pero se cree que era una minoría. Algunos expertos estiman que solo entre el 10% y el 20% de la población sabía leer y escribir.
Literatura Romana
Teatro, Poesía y Prosa
Los escritores de la República romana y del Imperio romano a menudo imitaban a los grandes autores griegos. Por ejemplo, la Eneida de Virgilio se parecía a las obras épicas de Homero, y Plauto seguía el estilo de Aristófanes. Sin embargo, los romanos le dieron su propio toque a la cultura que heredaron de los griegos. La sátira fue el único tipo de literatura que los romanos consideraron completamente suyo. La prosa se usaba para discursos políticos, filosofía o historia, pero también hubo algunas obras de ficción, como El asno de oro de Apuleyo.
¿Cómo se escribía la historia en Roma?
La historiografía romana se refiere a la forma en que se escribía la historia desde la República romana hasta el final del Imperio romano. Estuvo muy influenciada por la griega, especialmente por Polibio, un historiador griego que vivió en Roma y escribió sobre su historia. En general, la historia romana era menos estricta en los hechos y más enfocada en enseñar lecciones morales que la griega. Se usaban fuentes orales y escritas, pero las escritas eran más importantes debido a la gran cantidad de documentos antiguos, como archivos de sacerdotes, leyes, listas de magistrados y registros familiares. Algunos autores importantes fueron Tito Livio, Suetonio y Tácito.
¿Cómo pensaban los filósofos romanos?
La filosofía romana o latina se desarrolló en la Antigua Roma, con textos en lengua latina y griega.
El pensamiento romano se caracterizaba por ser práctico y buscar soluciones útiles, en lugar de solo pensar en ideas abstractas. Priorizaban la filosofía práctica (como la ética y la filosofía política) sobre la filosofía teórica (como la metafísica o la lógica). Se considera una extensión de la filosofía griega, formando parte de la civilización greco-romana.
Los filósofos romanos más importantes de la época clásica fueron Lucrecio, Cicerón, Séneca y Marco Aurelio. También tuvieron mucho prestigio los filósofos griegos que vivieron en la época romana. En el periodo tardorromano, Agustín de Hipona fue muy influyente. El latín siguió siendo la lengua de la filosofía occidental hasta el siglo XVIII.
El Derecho Romano
Una de las mayores contribuciones de los romanos fue la organización y enseñanza del derecho, algo que no existía de la misma manera entre los griegos.
El derecho romano fue una de las grandes aportaciones de Roma. Fue la primera vez que se recopilaron de forma organizada las normas que debían regir las relaciones entre los ciudadanos en todos los aspectos: privados, públicos, familiares y laborales. A partir del emperador Augusto, el estudio del derecho fue muy importante y hubo juristas famosos como Gayo, Ulpiano y Papiniano. Los juristas romanos distinguían entre:
- Ius publicum (derecho público): regulaba las relaciones entre los ciudadanos y el Estado.
- Ius privatum (derecho privado): regulaba las relaciones entre los ciudadanos.
- Ius gentium (derecho internacional): regulaba las relaciones entre diferentes pueblos.
Ciencia y Tecnología Romana

La ciencia en la Antigua Roma no se destacó por grandes descubrimientos teóricos, sino más bien por recopilar conocimientos de otras culturas.
El libro De divinatione de Cicerón (escrito en el 44 a.C.) critica la astrología y otras prácticas de adivinación, y es una fuente importante para entender cómo veían la ciencia en la Roma clásica.
Plinio el Viejo (23–79 d.C.) recopiló en su Naturalis Historia muchos conocimientos de la ciencia en la Antigua Grecia. Aunque la ciencia en la Antigua Roma no tuvo el mismo desarrollo que en la cultura helénica, fue una civilización con grandes avances en la organización del conocimiento.
Los romanos fueron excelentes en la tecnología aplicada, especialmente en agricultura, obras públicas y tecnología militar. Inventaron molinos de agua, sistemas de calefacción central y aislamiento para casas. También crearon catapultas, ballestas y torres de asalto con ruedas. Construyeron faros en los puertos y, sobre todo, un sistema de calzadas (caminos) con piedras y mortero, que aún hoy se conservan en gran parte. El desarrollo de la ingeniería en herramientas como poleas, grúas y molinos, así como el uso del arco en la arquitectura, fueron muy importantes. La organización de las ciudades y los nuevos sistemas de transporte y comunicación también fueron parte de sus logros de ingeniería. Plinio, el viejo recopiló muchas observaciones de la filosofía natural en latín en más de 37 volúmenes. Claudio Ptolomeo en su obra Almagest describió un modelo del movimiento de los planetas y popularizó la idea de que la Tierra era el centro del universo (modelo geocéntrica). El calendario romano, basado en los ciclos del sol y su mitología, también es parte de su herencia científica.
En medicina, los romanos tomaron ideas de las escuelas griegas de Hipócrates y Asclepiades. El miedo a la influencia griega por parte de algunos intelectuales romanos hizo que la práctica médica no estuviera regulada durante gran parte de la república y el imperio. La educación médica era privada y se basaba en prácticas no sistemáticas. El autor más importante de este periodo fue Galeno, quien organizó y tradujo al latín muchas obras de medicina griega, incluyendo descripciones detalladas de disecciones de animales y humanos. Estos trabajos tuvieron una gran influencia durante la Edad Media. También se sabe que Celso practicó técnicas de cirugía plástica.
Costumbres Romanas
En Roma había una vida social y comercial muy activa. Gracias a su riqueza y a ser la capital política, la ciudad se llenó de hermosas estatuas, grandes edificios, y arcos y columnas para celebrar victorias militares.
¿Cómo eran las casas en Roma?
Las casas de los ciudadanos romanos dependían, como hoy, de su riqueza. Los Patricios (familias nobles) y los hombres de negocios ricos vivían en villae, que tenían grandes jardines con fuentes y casas muy lujosas.
Los tipos de vivienda más comunes eran las insulae (edificios de apartamentos para la mayoría de la gente) y las domus (casas unifamiliares para familias de clase media y alta).
¿Qué comían los romanos?
Los textos antiguos mencionan tres comidas al día para los romanos.
Primero, el ientaculum, que era un almuerzo ligero o lo que los niños llevaban para comer en la escuela.
La segunda comida era el prandium, similar a un tentempié actual. Se tomaba al mediodía y no era necesario sentarse ni lavarse las manos.
La tercera comida era la cena, que era la comida principal del día, no solo por la hora (tarde), sino por su abundancia. La cena tenía tres partes:
- gustus o gustatio: unos aperitivos como huevos, aceitunas, lechuga, achicoria, ajos, ostras, setas o pescado en salmuera. Bebían mulsum (vino con miel).
- cena propiamente dicha: carne y pescado de varios tipos, según lo que la familia pudiera permitirse. Bebían vino.
- secundae mensae (postres): queso, bollos, fruta y frutos secos.
A veces, después venía la comissatio, una sobremesa larga donde se bebía mucho, se leían textos o se contaban historias.
La cena podía durar horas, ya que era un momento importante para reunirse y pasar el tiempo. Los romanos comían recostados sobre su lado izquierdo en unos sofás llamados triclinium, que rodeaban una mesa cuadrada. Con el tiempo, la mesa se hizo redonda y los sofás se unieron en forma de media luna. Las mujeres romanas comían con sus maridos, a diferencia de lo que ocurría en Grecia. Los esclavos solo se sentaban a la mesa con sus dueños en días festivos, como durante las Saturnalia.
La comida ya venía cortada de la cocina y se tomaba con los dedos. La buena educación se mostraba al tomar la comida con las puntas de los dedos sin mancharse. Los restos se tiraban al suelo. Al terminar, los invitados podían llevarse algo de la comida sobrante a casa.
Los esclavos ofrecían agua y toallas constantemente para que los comensales se lavaran las manos, ya que no usaban tenedores. Si alguien era invitado a una casa, llevaba a su propio esclavo para estos servicios.
Los comensales sí tenían cuchillos (culter), palillos y cucharas de varios tipos, desde el cucharón (trulla) hasta la cucharita afilada (cochlear) para abrir huevos y mariscos.
Todo esto se aplicaba a las personas de clase alta. Los más pobres comían sentados y alimentos más sencillos.
¿Cómo se vestían los romanos?
En Roma, la ropa mostraba la clase social de las personas. Por ejemplo, solo los senadores romanos usaban el calceus, un zapato especial.
A pesar de las similitudes con los griegos, la ropa romana tenía un significado político. Los jóvenes, al cumplir 21 años, usaban la toga, un gran manto de lana o hilo que era símbolo del hombre libre, sobre una túnica. En la toga se colgaban los distintivos del cargo político que el ciudadano obtenía.
Las mujeres romanas, como las griegas, usaban una túnica y un gran manto rectangular llamado palla. La túnica o estola reflejaba las influencias etruscas, con líneas y colores sencillos.
Más tarde, el contacto con culturas orientales y el deseo de elegancia cambiaron la vestimenta. Las túnicas se hicieron con telas más suaves y ligeras, de colores más variados e intensos. Esto también ocurrió con la ropa masculina después de la caída del Imperio Romano de Occidente, donde las influencias bizantinas aportaron elegancia a las togas y túnicas.
Bordados de oro y piedras preciosas adornaban las telas elegantes que caían en pliegues. Sin embargo, la ropa de la gente común casi no cambió. Seguían vistiendo una túnica sencilla y una capa con gorro de lana en invierno, y de algodón en verano.
Etapas de la Vida en Roma
Para Marco Terencio Varrón (siglo I a.C.), las etapas de la vida en Roma eran: puer ("niño", 0-15 años), adulescentia (adolescencia, 15-30) y iuvena ("juventud", 30-40). En cambio, para Isidoro de Sevilla (siglo VII d.C.), la primera infancia era de 0-7 años, seguida por la pueritia (7-14), la adolescencia hasta los 28 años y la juventud hasta los cincuenta.
El nacimiento y la muerte tenían significados especiales en la cultura romana, como en todas las culturas.
¿Cómo eran los funerales en la Antigua Roma?

En la muerte, los habitantes de Roma recibían un trato diferente, al igual que en vida. A los esclavos los enterraban en fosas comunes. Para el resto de la gente, había dos formas de tratar el cuerpo: la incineración (quemar el cuerpo y guardar las cenizas en una urna) y la inhumación (enterrar el cuerpo en la tierra). Una ley antigua prohibía hacer estos ritos dentro de la ciudad.
Los pobres tenían ceremonias y sepulcros más sencillos que los ricos. Los cuerpos incinerados se colocaban en columbaria, que eran como palomares con nichos para las urnas. Los cuerpos enterrados iban a las catacumbas, que eran túneles subterráneos con nichos en las paredes. En Roma hay unos 40 km de estas catacumbas. A veces, los cristianos perseguidos se refugiaban allí, pero su función principal era ser cementerios.
Los romanos también tenían hogueras públicas llamadas ustrinae y sepulcros comunes llamados putticuli, que eran hoyos profundos donde se echaban los cuerpos de la gente común.
Los ciudadanos ricos, nobles y políticos importantes tenían funerales solemnes con discursos de elogio (laudationes fúnebres). Si el difunto tenía el ius imaginum (derecho a guardar estatuas de sus antepasados ilustres en casa), en el cortejo fúnebre iban personas disfrazadas con máscaras de cera de esos antepasados y sus ropas, como si los muertos volvieran a la vida para recibir al recién fallecido. El cortejo iba con músicos, gente con antorchas, mujeres que lloraban y cantos de elogio. Fuera de la ciudad, quemaban el cuerpo entre perfumes y flores. Luego, recogían las cenizas, las ponían en una urna y la colocaban en un monumento con una lápida.
Las familias más importantes eran enterradas a lo largo de los caminos, lo que dio origen a nombres como Vía Apia. En la Vía Apia había muchos monumentos funerarios, como el de Cecilia Metela, que se convirtió en castillo en la Edad Media. Algunos, como Cestio, construyeron sus tumbas en forma de pirámide. El emperador Adriano preparó en vida un enorme mausoleo que hoy es el famoso Castillo de Sant'Angelo. También se desarrolló mucho la fabricación de sarcófagos tallados, a veces con gran lujo.
¿Cómo era el nacimiento de un niño en Roma?
Cuando nacía un niño en Roma, lo ponían a los pies del padre. Si el padre lo tomaba en brazos y lo levantaba (tollere fillium), el niño era reconocido como legítimo y el padre se comprometía a criarlo y educarlo.
En los primeros ocho días (primordia), se realizaban varias ceremonias para que los dioses, especialmente Juno y Hércules, protegieran al recién nacido.
En el dies Iustricus (el día 8 si era niña y el 9 si era niño), se purificaba al bebé con agua en presencia de familiares y amigos. Se ofrecía un sacrificio a los dioses, se le ponía el praenomen (su primer nombre), se le daban los primeros juguetes y se le colocaba en el cuello la bulla (una cápsula de metal o cuero con objetos protectores). Esta bulla la llevaría hasta los diecisiete años. Durante este tiempo, si el niño pertenecía a la nobleza, vestía una túnica bordada (toga praetexta), similar a la de los magistrados. Las mujeres llevaban esta toga hasta que se casaban. A los 17 años, en una ceremonia para entrar al mundo adulto, el adolescente ofrecía a los dioses la bulla y la toga praetexta; a partir de entonces, vestiría la toga virilis (la toga de hombre).
Nombres y Lugares Romanos
¿Cómo eran los nombres de las personas en Roma?
Los nombres en Roma tenían algunas particularidades. Las mujeres llevaban un solo nombre, que solía ser el de su gens (familia extendida) en femenino: por ejemplo, Terentia (de la familia Terentia). Los hombres, especialmente si eran patricios, llevaban tres nombres, una costumbre de origen etrusco: Marcus (praenomen), Tullius (nomen), Cicero (cognomen).
- El praenomen era el nombre individual (como nuestro nombre de pila hoy). A menudo se abreviaba.
- El nomen era el distintivo de la gens o estirpe, como nuestro apellido actual.
- El cognomen, que distinguía a una familia dentro de la gens, era inicialmente un apodo basado en una característica física o moral, o algo similar.
Algunos cognomina indicaban el lugar de origen (Coriolanus, "de Corioli"), una cualidad física (Crassus, "grueso"; Longus, "alto y delgado") o productos agrícolas (Cicero, "garbanzo").
Nombres según la edad y la clase social

- Infans: el que no habla (hasta los 7 años).
- Puer: de 7 a 17 años.
- Adulescens: de 17 a 30 años.
- Iuvenis: de 30 a 46 años.
- Senior: de 46 a 60 años.
- Senex: de 60 a 80 años.
- Aetate provectus: más de 80 años.
- Puella: niña.
- Virgo: mujer no casada.
- Uxor: esposa.
- Matrona: madre de familia.
- Anus: la mujer que ya no podía tener hijos.
- Mulier: mujer, desde que se casaba.
- Vir: hombre.
Símbolos Romanos
El Imperio Romano tuvo muchos símbolos, algunos de los cuales han llegado hasta nuestros días. Uno de ellos es el Fasces, un haz de pequeños troncos atados con una cinta roja alrededor de un hacha. Se han encontrado restos de fasces etruscos. En Roma, simbolizaban la autoridad del imperio y eran llevados por un número variable de lictores (fasces lictoriae), que acompañaban a las autoridades en las ceremonias.
Religión, Mitología y Fiestas
¿En qué creían los romanos?
Los romanos eran politeístas, lo que significa que creían en muchos dioses. La religión romana reflejaba influencias de otras civilizaciones, especialmente de la religión griega, que fue fundamental para crear el panteón romano (el conjunto de sus dioses).
Durante la Monarquía y al principio de la República, los dioses estaban directamente relacionados con las actividades agrícolas y la vida en el hogar.
Los romanos veneraban a los espíritus de la naturaleza (númenes), a los espíritus de los antepasados (manes), a los espíritus del hogar (lares) y a los espíritus de la vida y las provisiones (penates).
La religión romana tenía un carácter práctico. Por eso, crearon un tipo especial de sacerdotes, los augures, que se encargaban de interpretar señales (como el vuelo de las aves, las entrañas de los animales sacrificados o fenómenos naturales como los truenos) para tomar decisiones importantes para la vida pública.
¿Qué historias contaban los romanos sobre sus dioses?
La mitología romana está formada por las leyendas y mitos de la religión politeísta de la Roma antigua. La mayoría de los dioses romanos provienen de Grecia, y reemplazaron a las divinidades locales, con algunas excepciones.
¿Cómo eran las fiestas romanas?
La fiesta romana más importante (ludi máximi o ludi magni, es decir, los Grandes Juegos) comenzaba con una procesión. Primero iban las imágenes de los dioses, luego los guerreros, seguidos por grupos de bailarines (lúdii) con túnicas rojas. Los hombres adultos llevaban cascos y armaduras, y los adolescentes, pieles de ovejas. Después venían los músicos, como el grupo de flautistas.
Esta fiesta se celebraba en otoño, cuando las tropas regresaban de sus campañas, para celebrar la victoria.
En el carnaval popular (fériae o saturae) se usaban máscaras. La música se hacía con flautas (tibias). En las fiestas se realizaban combates y carreras de carros. Los ganadores recibían una palma como corona, lo que era un gran honor. Los romanos se enterraban siempre con las palmas o coronas que habían ganado.
Otra fiesta importante era la de los manes, dedicada a los muertos. Todas las fiestas tenían un desarrollo similar, con sus propias particularidades. También destacaban las Saturnales (en honor a Saturno), en las que los amos servían a sus esclavos por un día, como si los papeles se hubieran invertido.
Galería de imágenes
-
Vista actual del Arco de Constantino.
Véase también
En inglés: Culture of ancient Rome Facts for Kids