robot de la enciclopedia para niños

Calendario romano para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Fasti Consularii (detail) - Sala della Lupa - Palazzo dei Conservatori - Musei Capitolini - Rome 2016 (3)
Un detalle del Fasti Consularii, un calendario que registraba los años según los nombres de los cónsules romanos. Originalmente estaba en el Foro Romano y ahora se encuentra en los Museos Capitolinos.

El calendario romano fue el primer sistema para organizar el tiempo en la Antigua Roma. Se dice que fue creado por Rómulo, uno de los primeros reyes de Roma.

Al principio, el calendario romano tenía meses lunares de 29 o 30 días. Un mes duraba 29 días, 12 horas y 44 minutos. El día se dividía en horas, y los romanos pensaban que el día comenzaba a medianoche.

Al principio, el año romano tenía 10 meses. Luego, por influencia de Grecia, se cambió a 12 meses, con un total de 368 días y tres cuartos. Los meses tenían 30 o 29 días, alternando. Cada dos años, se añadía un mes extra para ajustar el calendario.

El año comenzaba en primavera con el mes de Martius (marzo), dedicado a Marte, el dios de la guerra. Después venía Aprilis (abril), el mes que se abre; Maius (mayo), el del crecimiento; y Iunius (junio), el del florecimiento.

Los siguientes meses se nombraban por su número: Quintilis (julio, el quinto), Sextilis (agosto, el sexto), Septembris (septiembre, el séptimo), Octobris (octubre, el octavo), Novembris (noviembre, el noveno) y Decembris (diciembre, el décimo). Luego seguían Ianuarius (enero), el mes de inicio de las labores agrícolas, y Februarius (febrero), el mes de las purificaciones. Si se añadía un mes extra, se le llamaba Mercedonius.

Con el tiempo, se ajustaron las duraciones de los meses:

  • 31 días: marzo, mayo, julio y octubre.
  • 28 días: febrero (con 29 días cada cuatro años).
  • 29 días: los demás meses.

Además, se intercalaba un mes de 27 días cada dos años. Así, el primer y tercer año del ciclo tenían 355 días, el segundo 383 días y el cuarto 382 días, sumando 1474 días en total.

Cada mes se dividía en semanas de 4 a 9 días. La segunda y cuarta semana tenían 8 días, la tercera 9 días (excepto en febrero y el mes intercalar). La primera semana tenía 6 días en los meses de 31 días y 4 en los demás. El anuncio de la primera semana se llamaba calendas. El noveno día de las semanas de nueve días se llamaba nonae o nonas, y el primer día de la tercera semana se llamaba idus. Cada periodo de cinco años se conocía como lustro, porque se hacían ceremonias especiales después de la revisión del censo, que era cada cuatro años.

Este calendario se usó hasta el 46 a. C.. En ese año, Julio César, quien era el líder principal y Pontifex Maximus, ordenó una reforma. Con la ayuda del sabio griego Sosígenes de Alejandría, se creó el calendario juliano.

Orígenes del Calendario Romano

¿Cómo Medían el Tiempo las Culturas Antiguas?

Muchas culturas antiguas usaban calendarios basados en la luna para contar el tiempo. Los primeros pueblos de Italia tenían diferentes calendarios lunares. Cada uno tenía su propio número de meses y duraciones de año. Por ejemplo, los habitantes de Alba Longa tenían un calendario de 10 meses, y los etruscos basaban sus meses en la luna llena. El inicio de los meses solía marcarse con la aparición de la luna nueva.

El Calendario de Rómulo: Los Primeros Diez Meses

Según la tradición, el calendario romano fue creado durante el tiempo de Rómulo, el fundador legendario de Roma. Este calendario tenía diez meses lunares. Entre el final del último mes y el comienzo del siguiente, había un periodo sin meses. Esto se debía a que era invierno, y no había trabajos agrícolas ni actividades militares. Este tiempo se usaba para ceremonias de purificación. El calendario duraba unos 304 días, y el equinoccio de primavera marcaba el primer mes.

Nombres de los Meses Originales

Los primeros meses recibieron nombres de dioses o ceremonias. Los demás se nombraron por su orden. Más tarde, algunos de estos nombres cambiaron.

# Mes Duración Significado
1 Martius 31 días En honor a Marte, dios de la guerra y padre de los fundadores de Roma, Rómulo y Remo. Era el protector de los romanos, tanto agricultores como soldados, y sus actividades comenzaban en este mes.
2 Aprilis 30 días Podría estar dedicado a Venus o referirse a la llegada de la primavera, cuando las flores "se abren" (aperire).
3 Maius 31 días Algunos creen que estaba dedicado a la diosa Maya, madre de Mercurio, relacionada con la fertilidad de la tierra. Otros lo asocian con la veneración de los antepasados (maiores).
4 Iunius 30 días Dedicado a Juno (Iuno), la reina de los dioses, protectora del hogar y las familias. También podría estar relacionado con los descendientes (iuniores).
5 Quintilis 31 días Nombrado por ser el quinto mes (quinque: cinco).
6 Sextilis 30 días El sexto mes (sex: seis).
7 Septembris 30 días El séptimo mes (septem: siete).
8 Octobris 31 días El octavo mes (octo: ocho).
9 Novembris 30 días El noveno mes (novem: nueve).
10 Decembris 30 días El décimo mes (decem: diez).

La Reforma de Numa Pompilio

Archivo:Numa Pompilio (detalle del cuadro)
Numa Pompilio escribiendo las leyes de Roma, que le fueron dictadas por la ninfa Egeria, según un cuadro de Ulpiano Checa (1886). Se cree que Numa también reformó el calendario.

El calendario fue modificado durante la época etrusca (siglos VII-VI a.C.). Los historiadores romanos atribuyeron esta reforma al rey Numa Pompilio, el segundo rey de Roma (716 a.C. a 674 a.C.).

En esta reforma, los meses se alternaron entre 29 y 31 días, porque los romanos creían que los números pares traían mala suerte. Se añadieron dos meses nuevos después de diciembre: Ianuarius y Februarius. Así, el año pasó a tener 355 días.

La tradición de empezar el año en marzo continuó hasta el siglo II a. C.. Esto incluía el inicio de los cargos públicos anuales y las campañas militares. Sin embargo, desde el 153 a. C., el calendario lunar se cambió por el ciclo solar. Como el año natural terminaba a finales de diciembre, el calendario empezó a contar desde enero. A pesar de este cambio, los meses mantuvieron sus nombres originales. Por eso, Septembris (el séptimo mes por su nombre) se convirtió en el noveno mes.

# Mes Duración Significado o cambio
1 Ianuarius 29 días En honor al dios latino Jano, a quien se invocaba al inicio de todas las actividades. También se le dedicaba el primer día de cada mes.
2 Februarius 28 días Dedicado a Februus (también conocido como Plutón), dios de las ceremonias de purificación que se hacían en este mes para limpiar las faltas del año que terminaba y empezar el nuevo con buena suerte.
3 Martius 31 días
4 Aprilis 29 días
5 Maius 31 días
6 Iunius 29 días
7 Quintilis 31 días Después de la muerte de Julio César en el 44 a.C., su nombre se cambió a Iulius (Julio) en su honor.
8 Sextilis 29 días En el año 24 a.C., Octavio Augusto decidió darle su nombre, y desde entonces Sextilis se llamó Augustus (Agosto).
9 Septembris 29 días
10 Octobris 31 días
11 Novembris 29 días
12 Decembris 29 días

Aun con la reforma de Numa Pompilio, el calendario lunar oficial seguía desfasado con las estaciones. Por eso, se decidió añadir cada cuatro años dos meses extra, uno de 22 y otro de 23 días, llamados mercedonios o intercalares.

El complicado sistema para ajustar los meses y que los años coincidieran con el ciclo solar era supervisado por el Colegio de Pontífices. Sin embargo, nunca se logró un ajuste perfecto.

Los romanos distinguían cuatro estaciones: ver (primavera), aestas (verano), autumnus (otoño) e hiems (invierno).

¿Cómo Contaban los Años los Romanos?

Archivo:CILI(2)p47fgtXXFastitriumphales
Un fragmento de los Fasti triumphales, que registran los triunfos militares, en este caso, relacionados con la primera guerra púnica.

Para saber en qué año ocurría un evento, los romanos usaban varios sistemas:

  • Contaban desde el año de la fundación de la ciudad. A este método lo llamaban ab Urbe condita (a.U.c.).
  • Usaban los nombres de los cónsules que estaban en el cargo ese año. Por ejemplo, en el Templo de Júpiter Óptimo Máximo en el Capitolio, cada año se ponía un clavo y se grababa el nombre de los cónsules. También existía una lista de cónsules anuales llamada fastos consulares.
  • Un sistema menos común era la "era republicana", que tomaba como año 1 la expulsión de los reyes (post reges exactos), es decir, el 509 a.C.

Así, un año podía indicarse de tres maneras. Por ejemplo, el año 63 a.C. (cuando Cicerón fue cónsul y ocurrió la conspiración de Catilina) podía ser:

  • DCXC ab Urbe condita (año 690 desde la fundación de Roma).
  • M. Tulio, C. Antonio consulibus (el año en que Marco Tulio y Cayo Antonio fueron cónsules).
  • CDXLVI post reges exactos (año 446 después de la expulsión de los reyes).

¿Cómo Nombraban los Días del Mes?

Para nombrar los días del mes, los romanos tenían un sistema complejo, que venía de su antiguo calendario lunar. No numeraban los días del 1 al 31, sino que cada mes tenía tres días importantes:

  • Las calendas (kalendae, -arum): Eran el primer día de cada mes. Al principio, coincidían con la luna nueva. De esta palabra viene "calendario".
  • Las nonas (nonae, -arum): Eran el día 5 de cada mes, excepto en marzo, mayo, julio y octubre, donde eran el día 7. Era una fecha intermedia, ocho días antes de los idus. Se llamaban nonae porque era el noveno día contando hasta los idus.
  • Los idus (idus, -uum): Eran el día 13 de cada mes, excepto en marzo, mayo, julio y octubre, donde eran el día 15. Esta fecha se correspondía con la luna llena.

Para indicar una de estas tres fechas fijas, usaban el nombre en ablativo junto con el adjetivo del mes:

  • Kalendis Ianuariis: el 1 de enero.
  • Nonis Octobribus: el 7 de octubre.

Si querían indicar el día anterior o posterior a estas fechas, usaban el adverbio pridie (el día antes) o postridie (el día después), seguido de la fecha y el adjetivo del mes en acusativo. Por ejemplo:

  • Pridie Nonas Ianuarias: el 4 de enero.
  • Postridie Idus Octobres: el 16 de octubre.

Para cualquier otra fecha, contaban los días que faltaban para llegar a la fecha fija más cercana. Usaban la expresión ante diem, seguida del número de días (en números romanos), el nombre de la fecha fija y el adjetivo del mes, todo en acusativo. Para contar, también incluían el día de la fecha fija. Por ejemplo:

  • Ante diem sextum Kalendas Martias: el 24 de febrero.
  • Ante diem tertium Kalendas Apriles (30 de marzo). En forma abreviada: a.d. III kal. apr.
Archivo:Calendar of saints
Un calendario de un libro medieval del mes de junio, que usa el sistema de fechas romano.
Archivo:Museo del Teatro Romano de Caesaraugusta.43
Una copia del Calendario de Anzio (Fasti Antiates) del 84-55 a.C., que se exhibe en el Museo del Teatro de Caesaraugusta (Zaragoza).
Tabla de conversión de los días del calendario romano al calendario actual
enero
agosto
diciembre
marzo
mayo
julio
octubre
abril
junio
septiembre
noviembre
febrero febrero
años bisiestos
día del
calendario
actual
Kal. Kal. Kal. Kal. Kal. 1
IV Non. VI Non. IV Non. IV Non. IV Non. 2
III Non. V Non. III Non. III Non. III Non. 3
II Non. IV Non. II Non. II Non. II Non. 4
Non. III Non. Non. Non. Non. 5
VIII Id. II Non. VIII Id. VIII Id. VIII Id. 6
VII Id. Non. VII Id. VII Id. VII Id. 7
VI Id. VIII Id. VI Id. VI Id. VI Id. 8
V Id. VII Id. V Id. V Id. V Id. 9
IV Id. VI Id. IV Id. IV Id. IV Id. 10
III Id. V Id. III Id. III Id. III Id. 11
II Id. IV Id. II Id. II Id. II Id. 12
Id. III Id. Id. Id. Id. 13
XIX Kal. II Id. XVIII Kal. XVI Kal. XVI Kal. 14
XVIII Kal. Id. XVII Kal. XV Kal. XV Kal. 15
XVII Kal. XVII Kal. XVI Kal. XIV Kal. XIV Kal. 16
XVI Kal. XVI Kal. XV Kal. XIII Kal. XIII Kal. 17
XV Kal. XV Kal. XIV Kal. XII Kal. XII Kal. 18
XIV Kal. XIV Kal. XIII Kal. XI Kal. XI Kal. 19
XIII Kal. XIII Kal. XII Kal. X Kal. X Kal. 20
XII Kal. XII Kal. XI Kal. IX Kal. IX Kal. 21
XI Kal. XI Kal. X Kal. VIII Kal. VIII Kal. 22
X Kal. X Kal. IX Kal. VII Kal. VII Kal. 23
IX Kal. IX Kal. VIII Kal. VI Kal. VI Kal. 24
VIII Kal. VIII Kal. VII Kal. V Kal. V Kal. 25
VII Kal. VII Kal. VI Kal. IV Kal. IV Kal. 26
VI Kal. VI Kal. V Kal. III Kal. III Kal. 27
V Kal. V Kal. IV Kal. II Kal. II Kal. 28
IV Kal. IV Kal. III Kal. I Kal. 29
III Kal. III Kal. II Kal. 30
II Kal. II Kal. 31

Días Hábiles y Días No Hábiles

El calendario también indicaba los días que no eran hábiles para reuniones públicas o juicios por motivos religiosos. Estos días se marcaban como nefasti (n). Eran casi un tercio del año durante la República romana. En la época imperial, llegaron a ser la mitad de los días. Los demás eran los dies fasti (f), o días hábiles. Algunos días nefasti solo prohibían los juicios, pero permitían las asambleas (comitiales). Otros días, llamados dies intercisi, tenían algunas prohibiciones.

Días Festivos y Descanso

Archivo:Saturnalia by Antoine Callet
Saturnalia (Antoine-François Callet, 1783). Las Saturnales eran una de las fiestas más importantes de la Antigua Roma, celebradas del 17 al 25 de diciembre.

Cada ocho días había un día de descanso llamado nundinae. Era el día de mercado, que también se usaba para asuntos oficiales, ir a las termas o visitar amigos.

Además, estaban las grandes fiestas religiosas (feriae) y los ludi o juegos cívico-religiosos, que duraban varios días y aumentaron en la época imperial.

Las vacaciones escolares romanas eran parecidas a las actuales: las de verano iban del 1 de julio al 15 de octubre. También había dos periodos más cortos: en marzo, por las fiestas en honor a Minerva, diosa de la sabiduría, y en diciembre, por las Saturnales, del 17 al 25.

¿Cómo Dividían las Horas del Día?

Los romanos no dividían el día en 24 horas iguales durante todo el año.

Dividían el tiempo de luz (el día) en doce horas. Esto significaba que en verano, las horas eran más largas que en invierno. Para medir el tiempo, usaban relojes de sol (horologium) y, menos a menudo, relojes de agua (clepsydra).

Al principio, el día y la noche se dividían según lo que se veía en la naturaleza:

  • Media nox: la medianoche.
  • Gallicinium, o Gallicantus: el canto del gallo.
  • Diluculum: el principio del amanecer.
  • Mane: la mañana.
  • Meridies: el mediodía.
  • Vespera: la tarde.
  • Solis occasus: la puesta del sol.
  • Concubium noctis: el tiempo de dormir.

Más tarde, las horas se nombraron con números ordinales: hora prima, hora secunda, hora tertia, etc. La hora prima era la primera del día, al amanecer. La hora duodécima marcaba el final del día, la puesta de sol. De la hora sexta, que era el mediodía, viene la palabra "siesta".

La noche se dividía en cuatro partes llamadas vigilia: prima vigilia, secunda vigilia, etc. Su duración cambiaba según la época del año.

Esta división en cuatro partes y el nombre vigilia estaban relacionados con los turnos de vigilancia en los campamentos militares. Los bomberos de Roma, que eran militares, también se llamaban vigiles.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman calendar Facts for Kids

kids search engine
Calendario romano para Niños. Enciclopedia Kiddle.