Sierra de San Vicente (Sistema Central) para niños
Datos para niños Sierra de San Vicente |
||
---|---|---|
Vista de la sierra de San Vicente desde Pedro Bernardo
|
||
Ubicación | ||
Cordillera | Sistema Central | |
País | España | |
Coordenadas | 40°08′34″N 4°43′58″O / 40.142775, -4.732725 | |
Características | ||
Tipo | Macizo montañoso de granito y de rocas metamórficas | |
Cota máxima | 1373 m | |
Prominencia | 592 | |
Cumbres | Pico Cruces; San Vicente; Pelados | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Castilla-La Mancha
|
||
La sierra de San Vicente es una cadena de montañas que forma parte del Sistema Central en la península ibérica. Se encuentra en el norte de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Es la parte más al sur del Sistema Central y se conecta con la sierra de Gredos. Al norte, limita con el valle del Tiétar, y al sur, con el valle del Tajo. Esta sierra le da nombre a la comarca que la rodea.
Contenido
¿Cómo es la Sierra de San Vicente?
Esta sierra es una elevación montañosa que se extiende de suroeste a noreste. Su punto más alto es el paraje de El Piélago. Aquí se encuentran los picos más importantes:
- Pico Cruces, con 1373 metros de altura.
- Pico San Vicente, con 1320 metros.
- Pico Pelados, con 1331 metros.
Cerca de estos, hay otros picos como La Mesa (1127 m) y Cabeza de Oro (1001 m). La sierra actúa como un puente entre la sierra de Gredos y la zona baja del Tajo. Por eso, su relieve es similar al de Gredos.
La sierra se ubica justo encima de la zona donde se encuentra la ciudad de Talavera de la Reina. Hacia el este, continúa con montañas más pequeñas como la sierra de la Higuera. Estas se unen con las primeras elevaciones de la sierra de Guadarrama. Hacia el oeste, la sierra termina de forma abrupta, destacando sobre el valle del Tajo.
La parte norte de la sierra se une de forma empinada con el valle del Tiétar. Con el valle del Alberche, se conecta de manera más suave, pero con muchos arroyos y colinas. Algunas poblaciones importantes en esta zona son El Real de San Vicente, Hinojosa de San Vicente, Castillo de Bayuela, Garciotum y Nuño Gómez.
¿Cómo llegar a la Sierra de San Vicente?
Las carreteras principales que cruzan la sierra son la CM-5006, CM-5001 y CM-5002. Estas carreteras conectan con la N-V. Esta última permite llegar rápidamente a ciudades como Madrid, Toledo (a través de la N-403) y Talavera de la Reina. También hay una carretera provincial, la TO-9145-V, que une El Real de San Vicente con Navamorcuende, pasando por El Piélago.
¿Qué ríos hay en la Sierra de San Vicente?
Todos los ríos y arroyos de esta zona forman parte de la cuenca hidrográfica del Tajo. Los tres ríos más importantes son:
- El Tiétar, con 75 km de recorrido en la comarca.
- El Alberche, con 61 km.
- El Guadyerbas, con 23 km.
El río Guadyerbas nace en la sierra de San Vicente, cerca del Convento del Piélago. Sus aguas se acumulan en un embalse entre los cerros de San Vicente y La Mesa. Este río desemboca en el Tiétar.
El Alberche también recibe agua de muchos arroyos que bajan de la sierra. Cerca de Talavera de la Reina, el Tajo recibe el agua de otros arroyos que nacen en la sierra, como el Guadmora y el de las Parras. En la parte noreste, el río Tiétar recoge el agua de arroyos como el Tamujoso y la garganta de Torinas.
¿Qué animales viven en la Sierra de San Vicente?
La sierra es hogar de muchos animales. Algunos de los más comunes son:
- Mamíferos: conejos, liebres, jabalíes, ciervos, corzos, zorros y ardillas.
- Aves: Es un buen lugar para que aniden aves rapaces como el búho real, el águila culebrera, el halcón peregrino y el buitre leonado.
- Peces y anfibios: Los arroyos son el hogar de especies como el barbo, el lucio y, a veces, la trucha. También viven muchos anfibios como el sapo corredor, la rana común y el galápago leproso.
¿Qué plantas y árboles crecen en la Sierra de San Vicente?
La flora de la sierra es muy variada. En las zonas bajas y arbustivas, puedes encontrar plantas aromáticas como la jara, la retama, el tomillo y el romero.
En toda la sierra predomina el bosque mediterráneo. Los árboles más comunes son:
- El alcornoque
- La encina
- El roble melojo
- El castaño
- El acebo
- Varias especies de pino, como el pino piñonero, el pino rodeno y el pino silvestre.
Se han identificado 751 tipos diferentes de plantas vasculares en la sierra. La mayoría son angiospermas (plantas con flores y semillas), como las dicotiledóneas y monocotiledóneas. También hay helechos y gimnospermas (plantas con semillas desnudas, como los pinos).
Plantas especiales de la sierra
Algunas plantas son "endémicas", lo que significa que solo crecen en esta región o en zonas cercanas. Esto es muy importante porque ayuda a mantener la biodiversidad. Por ejemplo, hay especies que solo se encuentran en las montañas de la península ibérica.
Las plantas se adaptan a diferentes condiciones. Algunas, como ciertos helechos, pueden vivir en las grietas de las rocas de granito donde hay más humedad. Otras, como el enebro, son gimnospermas nativas de la zona.
Galería de imágenes
-
Galápago leproso en el río Tiétar
-
Río Tiétar a su paso por la sierra de San Vicente
Véase también
- Comarca de la Sierra de San Vicente