robot de la enciclopedia para niños

Carenas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carenas
municipio de Aragón
Escudo de Carenas.svg
Escudo

Carenas (Aragón).jpg
Carenas ubicada en España
Carenas
Carenas
Ubicación de Carenas en España
Carenas ubicada en Provincia de Zaragoza
Carenas
Carenas
Ubicación de Carenas en la provincia de Zaragoza
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Zaragoza province (with coat of arms).svg Zaragoza
• Comarca Comunidad de Calatayud
• Partido judicial Calatayud
Ubicación 41°16′40″N 1°47′51″O / 41.2777659, -1.7974802
• Altitud 653 m
Superficie 31,39 km²
Población 167 hab. (2024)
• Densidad 5,54 hab./km²
Gentilicio cardelino, -a
carenero, -a
Código postal 50212
Alcalde (2023) José Vidal Casado Pomareta (PP de Aragón)
Patrón San Pascual y San Sebastián
Patrona Santa Ana
Sitio web carenas.eu

Carenas es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Actualmente, tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

¿Dónde se encuentra Carenas?

Carenas está en la comarca de Calatayud. Se ubica a unos 20 kilómetros del límite de la provincia de Zaragoza. También está a unos 112 kilómetros de Zaragoza, la capital de la comunidad. El pueblo se asienta en el valle del río Piedra, al pie de una pequeña colina. Está rodeado de suaves montañas. Los pueblos cercanos son Castejón de las Armas, Ateca, Alhama de Aragón, Ibdes y Nuévalos. La presa del embalse de la Tranquera se encuentra en el municipio de Carenas.

¿Cómo es el clima en Carenas?

El clima de Carenas es mediterráneo-continental. Esto significa que los inviernos son fríos, con temperaturas que pueden bajar hasta los -12 °C. Los veranos son calurosos y secos, alcanzando hasta 40 °C en julio y agosto. Las lluvias son pocas, alrededor de 400 mm al año. La mayoría de las precipitaciones ocurren en primavera y otoño. A veces, las lluvias son en forma de aguaceros o tormentas con granizo o nieve en invierno.

Los vientos más comunes son:

  • El cierzo: Viene del norte, es muy frío y seco.
  • El «Huesca»: Viene del noreste y es menos frío.
  • El levante o bochorno: Viene del este y es aire caliente.
  • El viento solano: Viene del sureste y es un aire fresco.
  • El «sur» o siroco: Viene del sur, puede traer tormentas.
  • El ábrego: Viene del suroeste y suele traer lluvia.

¿Qué tipo de plantas y animales hay en Carenas?

Vegetación y cultivos

El clima seco ha hecho que los montes tengan poca vegetación. Antes, había muchas viñas, pero ahora menos. También se cultivan almendros y cerezos. En los montes crecen aliagas, romero y tomillo.

En los últimos años, se han plantado muchos pinos. Esto ha cambiado el paisaje. Alrededor del embalse de la Tranquera, se plantaron más de 700 hectáreas de pinos. Esto ayuda a que la tierra no se arrastre al embalse. También hay chaparros y encinas.

La vega de Carenas, que es la zona de cultivo cerca del río, era muy fértil. Esto se debía a un buen sistema de riego. Allí se cultivaban muchos frutales como ciruelos, perales y cerezos. Las judías de Carenas eran muy famosas y se vendían en toda la península.

El vino de Carenas

El vino de Carenas es muy especial. A finales del siglo XII, los monjes del Císter del monasterio de Piedra impulsaron el cultivo de la vid. Las bodegas del Monasterio muestran lo importante que era el vino de esta zona. Se enfocaron en la uva blanca malvasía para hacer vinos de gran calidad.

Hoy en día, la viticultura (cultivo de la vid) sigue siendo tradicional. La variedad de uva más común es la garnacha negra. Los días calurosos de verano y las noches frescas ayudan a que las uvas tengan una gran calidad. La vendimia (cosecha de la uva) suele empezar a finales de septiembre. En los años 1960, se crearon cooperativas en Calatayud. Gracias a ellas, el vino de la zona, incluyendo Carenas, obtuvo la Denominación de Origen.

Fauna local

Antiguamente, en los montes de Carenas vivían muchos animales. Algunos de ellos eran: águila, ánade, azor, búho, cernícalo, ciervo, codorniz, conejo, corzo, garduña, gato montés, gavilán, graja, halcón, jabalí, lince, lobo, oso, perdiz, tejón, zorra. En las orillas del río Piedra se encontraban la nutria y la marta.

Muchas de estas especies desaparecieron a finales del siglo XX. Esto se debió principalmente a la caza sin control. Por ejemplo, el oso y el ciervo desaparecieron en la época medieval. El lobo también se extinguió por la caza. La nutria y la marta desaparecieron cuando se construyó el embalse de la Tranquera.

Algunos nombres de lugares en Carenas recuerdan a estos animales. Por ejemplo, "La hoya lonsa" (donde "onsa" significa osa en aragonés), "la lobera" (lugar de lobos), "valdarcón" (valle del halcón) o "cerro de los conejos".

¿Qué sabemos de la historia de Carenas?

Orígenes antiguos

Se han encontrado pruebas de que Carenas estuvo habitada desde el Neolítico medio (hace unos 4000-3500 años antes de Cristo). En lugares como La Muela, se hallaron herramientas de sílex. Esto sugiere que hubo pequeños poblados. En el yacimiento de Somet, se encontraron herramientas de sílex, cobre y otros metales de la Edad del Bronce Medio (hace unos 1500-1100 años antes de Cristo).

Durante la segunda Edad del Hierro, se producían muchas herramientas de metal. El mineral se extraía de las minas de Carenas y sus alrededores. Las espadas que se fabricaban aquí eran muy famosas. También se han encontrado cerámicas y monedas de la época celtibérica, romana y musulmana.

La Edad Media y el Monasterio de Piedra

El primer documento que menciona Carenas es del año 1128. El rey Alfonso I de Aragón le dio estas tierras a un noble. En ese momento, se llamaba 'Carengena'. Más tarde, en 1169, aparece como 'Carenis'.

El monasterio de Piedra tuvo mucha influencia en Carenas. En 1174, el castillo de Carenas fue entregado al monasterio. En 1199, los monjes del Monasterio de Piedra compraron las tierras y el castillo de Carenas. Esta posesión fue confirmada por el obispo Inocencio en 1201 y por el rey Pedro II de Aragón en 1207.

En 1257, el rey Jaime I el Conquistador permitió al Monasterio de Piedra poblar y construir en Carenas. Al año siguiente, en 1258, se firmó la Carta Puebla o Primera Población. Este documento pedía a 30 nuevas familias que vivieran en el pueblo para que creciera. En 1260, como la población no aumentaba lo suficiente, los monjes concedieron una Segunda Población.

Una leyenda cuenta que entre 1467 y 1469, Fernando de Aragón y Isabel de Castilla se encontraban en Carenas. Esto era a pesar de que el padre de Isabel, Enrique IV, no lo permitía. Se dice que se alojaban en la Casa Posada Real. Todavía se conserva una habitación con decoración de la época.

En 1488, Carenas tenía 415 habitantes. En 1508, el rey Fernando el Católico le dio a Carenas el título de villa. También le concedió su propio escudo.

Industrias y gremios medievales

Carenas tuvo una importante actividad industrial en la Edad Media:

  • El horno: Existía desde 1258 y era del Monasterio de Piedra. Los habitantes estaban obligados a usarlo hasta 1664.
  • El molino: También era propiedad de los monjes y los vecinos debían moler allí hasta 1664. Hubo hasta cuatro molinos en el municipio.
  • El batán: Se usaba para curtir pieles y tratar telas. Estaba en la zona "Entrambos Ríos".
  • El colmenar: Las colmenas eran importantes para obtener miel y cera. Los monjes usaban la cera para sus iglesias.

Además, había hornos de yeso para la construcción, caleras para hacer cal y tejares para fabricar tejas y adobes.

Los gremios (asociaciones de artesanos) también eran importantes:

  • Albañiles y alarifes: Eran maestros de obras, albañiles y canteros. Usaban la piedra de la Muela Pequeña. Ayudaron a construir el Monasterio de Piedra.
  • Alfareros: Fabricaban cántaros y tinajas para las muchas bodegas del pueblo. También hacían alambiques para destilar aguardiente.
  • Cuberos y boteros: Fabricaban barricas y botas para el vino.
  • Otros gremios eran los herreros, hojalateros, cesteros y albarceros.

También hubo minas en Carenas, con nombres como La Liebre o San Antonio.

Carenas en los siglos XIX y XX

En 1823, Carenas tenía 717 habitantes. En 1834, una epidemia de cólera afectó a la población. A mediados del siglo XIX, la población era de 525 habitantes.

Entre 1884 y 1885, se construyó el edificio del Ayuntamiento. Entre 1890 y 1900, una plaga llamada filoxera destruyó los viñedos, lo que obligó a replantar. En 1899, se inauguró la luz eléctrica. En 1917, la población era de 995 habitantes. Después de la construcción del embalse de La Tranquera, mucha gente emigró y la población disminuyó.

Carenas en la actualidad

Hoy en día, Carenas, como muchos pueblos rurales, sufre el abandono de las zonas rurales. Esto lleva al envejecimiento de la población. Solo un pequeño porcentaje de los habitantes se dedica a la agricultura. Sin embargo, el pueblo es un lugar popular para veranear. Muchas personas que emigraron mantienen sus casas aquí. Esto ayuda a que se mantengan algunos servicios y negocios, como las casas rurales.

¿Cuánta gente vive en Carenas?

Carenas tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Carenas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica de Carenas
1991 1996 2001 2004 2009 2011 2012 2014 2015 2019
226 251 215 238 203 195 184 175 172 176


¿Quién gobierna en Carenas?

Alcaldes recientes

Resultados de las elecciones

Período Alcalde Partido
1979-1983 Alfonso Melendo Magaña PSOE
1983-1987
1987-1991 Manuel Casado Rubio PAR
1991-1995
1995-1999 PP
1999-2003
2003-2007
2007-2011
2011-2015
2015-2019
2019-2023 José Vidal Casado Pomareta
2023-2027
Elecciones municipales
Partido 2003 2007 2011 2015 2019 2023
PP 5 5 4 4 4 4
Cs 1 -
PSOE - - 1 1 1 1
PAR - - -
CHA -
IU - -
Total 5 5 5 5 5 5

¿Qué infraestructuras y cultura tiene Carenas?

A principios del siglo XXI, Carenas no tenía escuelas activas. Sin embargo, cuenta con instalaciones para deportes y cultura. Hay piscinas municipales llamadas Las Cardelinas, inauguradas en 2006. También tiene el parque de Los Cardelinos, un frontón y la Casa de Cultura. En la Casa de Cultura, abierta en los años 90, hay una pequeña biblioteca.

Una revista cultural llamada Karenis se publicaba gracias a la Asociación para la Defensa del Patrimonio de Carenas (ASPACAR).

La jota es un baile y canto tradicional muy importante en Carenas. Siempre ha sido famosa por sus buenas voces. Algunos cantantes de jota destacados de Carenas han sido Florencio Magaña y la familia de los «Chinchines».

¿Qué lugares interesantes se pueden visitar en Carenas?

Carenas tiene un rico patrimonio histórico y cultural. Aquí te contamos sobre algunos de sus lugares más importantes:

Ermita de Santa Ana

La ermita de Santa Ana está en la plaza del mismo nombre. Santa Ana es la patrona del pueblo, junto con San Pascual y San Sebastián. La ermita antigua, del siglo XV o siglo XVI, solo conserva la sacristía. La gran ermita actual se construyó a finales del siglo XVI y se terminó hacia 1655. Es una de las más grandes de la comarca de Calatayud.

Tiene forma de cruz latina y bóvedas decoradas. Destaca su cúpula-linterna elíptica con decoraciones de yeso de estilo mudéjar barroco. Dentro, hay un hermoso retablo mayor dedicado a Santa Ana. También se encuentra el retablo del Cristo de la Langosta, una talla del siglo XV a la que se le atribuyen milagros. La ermita tiene tres campanas famosas, cuyos toques han sido estudiados por expertos de todo el mundo.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se empezó a construir en 1258. Se levantó sobre los restos del antiguo castillo de Carenas. En 1548, se hizo una gran reforma, y en el siglo XVII, se amplió con un estilo barroco.

Tiene tres naves, siendo la central la más ancha. El retablo mayor es de estilo barroco. En las naves laterales hay retablos más pequeños dedicados a diferentes santos. Su campanario es cuadrado y tiene dos campanas grandes y una pequeña.

Embalse de la Tranquera

Conocido popularmente como el «pantano de la Tranquera», tiene una capacidad de 84 hm³ y una extensión de 530 hectáreas. Fue construido entre 1952 y 1969. Su diseño de "gravedad" significa que el propio peso del muro resiste la fuerza del agua.

Regula las aguas de los ríos Piedra, Mesa y Ortiz. Sirve para el abastecimiento de agua y el riego. Además, sus orillas ofrecen oportunidades para el turismo, con hoteles, restaurantes y campings. También es un lugar para la pesca y los deportes acuáticos.

Palacio de la Alcaidía

Este edificio fue propiedad de los monjes del Císter del Monasterio de Piedra. Se construyó en el siglo XIII. En 1687, se terminó la impresionante escalera del Palacio, con columnas de estilo barroco que imitan la arquitectura romana. El techo tiene una cúpula con una especie de minarete y ventanas de alabastro que iluminan el interior. En el exterior, se conserva el escudo de los monjes y un reloj de sol de 1738.

Ermita del Santo Sepulcro

La ermita del Santo Sepulcro data del siglo XVII, aunque algunos elementos son del siglo XVI. Parte de la ermita está excavada en la montaña, lo que le da un aspecto de sepulcro. Dentro, se encuentran los restos de Antonio de Luna, quien construyó esta capilla en 1629.

Tiene tres naves y un ábside circular. Destaca una pila de agua bendita del siglo XVI y el retablo mayor. La pieza principal es un Cristo Yacente, una hermosa talla del siglo XVII que se saca en procesión durante la Semana Santa.

Castillo de Somet

El Castillo de Somet se mencionó por primera vez en el año 829. Está en lo alto de un cerro, a 800 metros de altitud. Desde allí, se controlaba el valle de los ríos Piedra, Mesa y Ortiz. Fue una de las fortalezas más importantes de la comarca de Calatayud. Al pie del cerro estaba el pueblo de Somet.

El castillo tenía varias plataformas: una inferior para refugiarse, una segunda con una torre y la superior con la torre del homenaje y el patio de armas.

En 1454, Somet fue destruida por soldados. En 1860, la zona de Somet pasó a ser parte de Carenas. Sus tierras desaparecieron bajo las aguas del pantano de la Tranquera en 1960. Está catalogado como zona arqueológica.

¿Quiénes son algunos personajes importantes de Carenas?

¿Cómo se llega a Carenas?

Para llegar a Carenas, la forma más común es desde la A-2 (que conecta Madrid y Barcelona). Puedes tomar el desvío hacia Ateca/Castejón de las Armas/Carenas. Si vienes de Madrid, también puedes tomar la salida 204 de la A-2 hacia Alhama de Aragón y luego seguir por la carretera A-1501 hacia Carenas.

Dos puntos de referencia para encontrar el pueblo son el embalse de la Tranquera y el cerro Somet. Desde estos lugares, hay unos 2 kilómetros de carretera hasta el centro de Carenas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carenas Facts for Kids

kids search engine
Carenas para Niños. Enciclopedia Kiddle.