Monasterio de Piedra para niños
Datos para niños Monasterio de Piedra |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Exterior del monasterio de Piedra
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Nuévalos | |
Coordenadas | 41°11′36″N 1°46′57″O / 41.19333333, -1.7825 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | diócesis de Tarazona | |
Propietario | Pablo Muntadas Campeny, Juan Federico Muntadas y Orden del Císter | |
Orden | Exclaustrado | |
Uso | Abadía y complejo turístico | |
Advocación | Santa María la Blanca | |
Patrono | Virgen Blanca | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1194 | |
Construcción | Siglos xii-xviii | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Gótico y barroco | |
Altura | 837 m s. n. m. | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento Sitio histórico |
|
Código | RI-51-0004808 RI-54-0000001 |
|
Declaración | 16 de febrero de 1983 28 de diciembre de 1945 |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación en la provincia de Zaragoza
|
||
El Monasterio de Piedra es un lugar turístico muy especial. Se encuentra en un antiguo monasterio de la Orden del Císter, en el pueblo de Nuévalos, en la provincia de Zaragoza, Aragón (España).
Este monasterio, dedicado a Santa María la Blanca, fue fundado en el año 1194. Trece monjes de la Orden del Císter llegaron desde el monasterio de Poblet para establecerlo. Lo construyeron cerca del río Piedra, en lo que antes fue un castillo.
El monasterio fue abandonado en 1835 debido a cambios en las leyes de propiedad de la época. Cinco años después, un particular lo compró y lo transformó en un lugar turístico. Fue declarado Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983. Hoy en día, es uno de los sitios turísticos más visitados de Aragón.
La construcción del monasterio se realizó en varias etapas:
- La primera etapa fue de estilo gótico primitivo (siglo XIII).
- Luego, se añadió el estilo gótico renacentista (siglo XVI).
- Finalmente, se completó con el estilo clásico-barroco (siglo XVIII).
Para entrar al recinto amurallado, se pasaba por la antigua torre medieval. La iglesia, que fue destruida a principios del siglo XIX, se conectaba con el claustro. Este claustro tenía grandes arcos y capiteles decorados con formas de plantas. También destaca una hermosa escalera principal con dos amplios tramos.
Si quieres visitar este lugar, los adultos pagan 18.50 euros. Los niños de 4 a 11 años y las personas mayores de 65 años pagan 12.50 euros.
Contenido
Historia del Monasterio de Piedra
La creación del Monasterio de Piedra está relacionada con dos momentos importantes de la historia. Por un lado, forma parte de la repoblación de tierras en la segunda mitad del siglo XII. Por otro lado, es un ejemplo de cómo la Orden del Císter se expandió por la Península ibérica.
En 1186, el rey Alfonso II de Aragón y su esposa, Sancha de Castilla, donaron el castillo de Piedra a los monjes de Poblet. Querían que allí se fundara un monasterio cisterciense. El 10 de mayo de 1194, doce monjes, liderados por Gaufredo de Rocaberti, salieron de Poblet para iniciar la fundación.
En mayo de 1195, se confirmó la donación y el deseo de los reyes de fundar un monasterio que siguiera la Regla de san Benito. Las obras de construcción comenzaron en 1203. Para 1218, los edificios estaban lo suficientemente avanzados para que los monjes pudieran vivir en ellos. El 16 de diciembre de 1218, la comunidad se trasladó oficialmente a su nueva ubicación.
Fue en el Monasterio de Piedra donde se preparó por primera vez el chocolate en Europa, en el año 1534. Cuando Hernán Cortés viajó a México, lo acompañó Fray Jerónimo Aguilar. Él envió al abad del Monasterio de Piedra el primer cacao junto con la receta para prepararlo.
En 1808, durante la Guerra de la Independencia Española, el monasterio fue desalojado. En ese tiempo, la bóveda central de la iglesia se derrumbó y algunas imágenes fueron dañadas. Entre 1820 y 1823, los monjes tuvieron que dejar el convento, lo que causó más deterioro.
El Monasterio de Piedra fue un lugar importante hasta su última desamortización en 1836. En ese año, la reina regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias aprobó un decreto para disolver las órdenes masculinas y vender los bienes de la iglesia. Este decreto puso fin a la comunidad de monjes en Piedra.
Entre 1835 y 1843, el monasterio fue administrado por funcionarios. En 1843, fue subastado y comprado por Pablo Muntadas Campeny.
Desde 1844, Juan Federico Muntadas, hijo de Pablo Muntadas, se hizo cargo del lugar. Él transformó la huerta en un hermoso jardín y convirtió las antiguas dependencias del monasterio en un hotel y un centro de bienestar. También construyó una piscifactoría, que fue la primera en España. Gracias a estos nuevos usos turísticos, el monasterio se ha conservado muy bien hasta hoy.
El Monasterio de Piedra fue declarado Paraje Pintoresco Nacional el 28 de diciembre de 1945 y Monumento Nacional el 16 de febrero de 1983. En 2010, también recibió la categoría de Jardín Histórico.
La Iglesia del Monasterio
La iglesia es de estilo románico tardío (siglo XIII). Su planta tiene forma de cruz latina, típica de los monasterios cistercienses. Cuenta con un crucero, un ábside central poligonal y cuatro ábsides laterales.
Sus dos naves tienen seis tramos las laterales y tres la central. Para su construcción se usaron piedras calizas porosas, que con el tiempo se han ido deteriorando.
En la fachada sudoeste hay un pórtico románico con un arco de medio punto y cinco arcos decorados. El acceso a la iglesia se hace actualmente desde el claustro.
El Claustro del Monasterio
El claustro tiene una planta cuadrada con un jardín central y cuatro pasillos. Su estilo es robusto y sencillo, típico del siglo XIII, con arcos apuntados y capiteles decorados con motivos de plantas. Ha sido restaurado recientemente.
En los pasillos del claustro se distribuían las diferentes salas:
- Al norte, estaba la iglesia.
- Al sur, se encontraban la cocina, el comedor (refectorio) y la sala de calefacción (calefactorio).
- Al oeste, estaban las bodegas y almacenes.
- Al este, se ubicaba la sala capitular.
Un pasillo interesante es la "Callejuela Negra" o "Callejón de los Conversos". Se cree que es de estilo románico y que pertenecía a un castillo anterior al monasterio. Este pasillo se usaba para que los trabajadores pudieran acceder sin tener contacto directo con los monjes.
El calefactorio era la única sala que tenía calefacción, usando un sistema llamado "gloria". Encima de esta sala estaba la biblioteca. Estas dos estancias se usaban para actividades fuera de las tareas diarias, para cuidar a los monjes enfermos o como barbería.
Leyenda de la imagen
- Sala capitular
- Sacristía
- Armarium
- Auditorio
- Scriptorium
- Calefactorium
- Refectorio
- Claustro
- Cocina
- Locutorio del cillero
- Callejuela negra o Callejón de los conversos
- Cilla
- Refectorio de los conversos
- Capilla barroca
- Granero (Bar)
- Marcas de cantería
Las celdas de los monjes estaban en un edificio del siglo XVII, que hoy es un cómodo hotel. Las columnas románicas del antiguo palacio del abad sostienen el nuevo palacio, de estilo neoclásico, construido en el siglo XVIII.
Sala Capitular: El Corazón del Monasterio
La hermosa sala capitular (de principios del siglo XII) era el lugar más importante de la vida de los monjes. Su techo está sostenido por cuatro columnas centrales con forma de palmera. Una de las piedras clave del techo muestra un castillo musulmán, que se cree que es el antiguo castillo de Piedravieja. Esta sala se encuentra en la galería oriental del claustro y destaca por su entrada principal y sus ventanas laterales.
La Torre del Homenaje
Para entrar al monasterio, se usa la Torre del Homenaje, que está en el extremo noreste de la muralla. La torre se encuentra sobre el arco de la entrada. Desde el claustro, se puede ver esta torre de estilo mudéjar.
Parque Natural del Monasterio de Piedra

El parque natural del Monasterio de Piedra fue creado por Juan Federico Muntadas.
El río Piedra crea un paisaje muy bonito al pasar cerca del monasterio. Forma muchas cascadas de agua que se dividen en pequeños hilos o chorros. La cascada más alta es la Cola de Caballo, con más de 50 metros. Sin embargo, la cascada de La Caprichosa es la que más llama la atención. Desde el siglo XIV, muchos viajeros venían a esta cascada buscando un milagro, pues se dice que si el destino de quien pide es caprichoso, puede cumplir deseos.
Hay senderos bien señalizados que recorren todo el parque, unos 5 km, y te llevan a todos los lugares interesantes.
Estas cascadas se forman porque el agua disuelve las rocas calizas. Cuando el caudal del río disminuye, la caliza disuelta se deposita en capas, creando muchos saltos de agua. Es un fenómeno natural causado por los cambios en el flujo del río. El río se llama Piedra porque contiene mucho carbonato cálcico, que se deposita en el suelo y las plantas, formando una capa dura.
El parque también tiene varias cuevas, descubiertas por el fundador del parque. Allí se encuentra el "Lago Espejo". Recientemente, se pueden ver espectáculos con aves en los alrededores del parque, como lechuzas, águilas, buitres, búhos y alimoches.
El parque natural, junto con el monasterio y el hotel, es uno de los lugares naturales más buscados por los usuarios de internet en España. Esto demuestra lo importante y famoso que es.
Galería de imágenes
Otros Lugares de Interés
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Zaragoza
- Anexo:Bienes catalogados de la provincia de Zaragoza
- Cocos (Nuévalos)
Véase también
En inglés: Monasterio de Piedra Facts for Kids