robot de la enciclopedia para niños

Jerónimo de Pasamonte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jerónimo de Pasamonte
Información personal
Nacimiento 1553
Ibdes (Ibdes, España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor y militar
Años activo 1571-1605
Movimiento Siglo de Oro
Seudónimo Alonso Fernández de Avellaneda
Conflictos Batalla de Lepanto
Orden religiosa Orden del Císter

Jerónimo de Pasamonte (nacido en Ibdes, Zaragoza, en 1553 y activo hasta 1605) fue un militar y escritor español. Vivió durante el Siglo de Oro, una época de gran florecimiento cultural en España. Es posible que también fuera monje de la Orden del Císter.

La vida de Jerónimo de Pasamonte

¿Dónde y cuándo nació Jerónimo de Pasamonte?

Jerónimo de Pasamonte nació en 1553 en Ibdes, un pueblo de la provincia de Zaragoza. Era hijo de una familia de baja nobleza. Lamentablemente, quedó huérfano de padre y madre antes de cumplir los once años.

¿Cómo fue su juventud y su carrera militar?

Desde joven, Jerónimo sintió el deseo de ser monje. Incluso hizo un voto religioso para unirse a un monasterio cisterciense. Sin embargo, su hermano mayor no le permitió hacerlo, pues lo consideraba una deshonra para su familia.

Entonces, Jerónimo se fue a Barcelona. Con solo dieciocho años, se unió al ejército que se dirigía a Italia. Participó en importantes batallas navales. Estuvo en la Batalla de Lepanto en 1571, en la Batalla de Navarino en 1572 y en la Batalla de Túnez en 1573.

¿Qué le ocurrió durante su cautiverio?

En 1574, mientras estaba en Túnez, fue capturado por los turcos. Así comenzó un largo período de casi dieciocho años de cautiverio. Estuvo en diferentes lugares como Estambul, Túnez, Bizerta, Alejandría, Rodas y Argel.

Durante este tiempo, Jerónimo tuvo que trabajar en condiciones muy difíciles. Fue obrero en la construcción de fortificaciones y remó en galeras, que eran barcos impulsados por remos. Intentó escapar tres veces, pero no lo logró. A pesar de los duros castigos que recibió, siempre logró sobrevivir.

Finalmente, en 1592, un jesuita llamado Bartolomé Pérez de Nueros y otra persona, Pablo Mariano, reunieron dinero para su rescate. Así, Jerónimo de Pasamonte recuperó su libertad.

¿Cómo fue su regreso a España?

Después de ser liberado, Jerónimo emprendió un viaje de regreso lleno de peligros. Estuvo a punto de ser capturado de nuevo en el mar. En junio de 1592, llegó a Nápoles. Luego viajó a Roma y realizó una peregrinación de cuarenta días en agradecimiento por su libertad.

Intentó ordenarse sacerdote, pero no lo consiguió. Al regresar a España, se encontró con más problemas. Su hermano mayor había fallecido y él fue desheredado de la fortuna de sus padres. Viajó a Madrid para pedir una recompensa por sus años de servicio como soldado y por su cautiverio, pero tampoco tuvo éxito.

Volvió a Italia con la esperanza de ser sacerdote, pero de nuevo se frustró. Tuvo que volver a ser soldado en el reino de Nápoles. En esta etapa, se sentía perseguido y creía que algunas personas querían hacerle daño.

¿Cómo terminó su vida?

Finalmente, Jerónimo consiguió un puesto en Nápoles que le dio algo de dinero y lo liberó del servicio militar activo. Se casó y tuvo algunas dificultades con su nueva familia. Perdió la vista de un ojo, pero pudo seguir escribiendo su autobiografía con el otro.

En los últimos capítulos de su libro, Jerónimo habla de su vida espiritual. Muestra su fe y su devoción, creyendo que lo protegían de las dificultades. Terminó de escribir sus memorias en diciembre de 1603. Las dedicatorias de su obra están firmadas en enero de 1605.

No se sabe con exactitud qué pasó con él después de 1605. Sin embargo, algunos documentos sugieren que pudo haber regresado a España. Es posible que cumpliera su deseo de juventud y se hiciera monje cisterciense en el monasterio de Piedra, donde habría pasado sus últimos días.

Su obra Vida y trabajos y su relación con Cervantes

Jerónimo de Pasamonte comenzó a escribir su autobiografía, conocida como Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte, en 1593. La terminó en 1603. En esta obra, cuenta sus sufrimientos durante el cautiverio y sus intentos de escape. También narra sus esfuerzos por obtener reconocimiento en la Corte y su vida personal.

¿Conoció Jerónimo de Pasamonte a Miguel de Cervantes?

Es muy probable que Miguel de Cervantes, el famoso autor de El Quijote, conociera a Jerónimo de Pasamonte. Ambos fueron soldados y coincidieron en varias batallas entre 1571 y 1573, como la de Lepanto y la de Túnez. Después de sus respectivos cautiverios, volvieron a coincidir en Madrid alrededor de 1594 o 1595.

¿Fue Jerónimo de Pasamonte el personaje Ginés de Pasamonte?

Algunos expertos creen que Miguel de Cervantes pudo haber usado a Jerónimo de Pasamonte como inspiración para el personaje Ginés de Pasamonte en el capítulo 22 de la primera parte de El Quijote (publicada en 1605).

Además, existe una teoría interesante: ¿podría Jerónimo de Pasamonte ser el misterioso Alonso Fernández de Avellaneda? Avellaneda fue el autor de una continuación no oficial de El Quijote en 1614. Esta idea ha sido estudiada por el historiador Martín de Riquer y ha ganado apoyo con nuevos argumentos. Incluso una película, Cervantes contra Lope (2016), presenta a Jerónimo de Pasamonte como el autor de esa obra apócrifa. Se piensa que el manuscrito de la Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte tuvo una gran influencia en las obras de Cervantes.

Ediciones modernas de su autobiografía

  • Pasamonte, Jerónimo de, Vida y trabajos, edición de José Ángel Sánchez Ibáñez y Alfonso Martín Jiménez, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2015.
  • Pasamonte, Jerónimo de, Autobiografía, prólogos de Miguel Ángel de Bunes Ibarra y José María de Cossío, Sevilla: Espuela de Plata, 2006. ISBN 978-84-961-3378-8.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jerónimo de Pasamonte Facts for Kids

kids search engine
Jerónimo de Pasamonte para Niños. Enciclopedia Kiddle.