robot de la enciclopedia para niños

Menasalbas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Menasalbas
municipio de España
Bandera de Menasalbas.svg
Bandera
Escudo de Menasalbas.svg
Escudo

Ayuntamiento de Menasalbas.JPG
Menasalbas ubicada en España
Menasalbas
Menasalbas
Ubicación de Menasalbas en España
Menasalbas ubicada en Provincia de Toledo
Menasalbas
Menasalbas
Ubicación de Menasalbas en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca Montes de Toledo
• Partido judicial Toledo
Ubicación 39°38′10″N 4°17′09″O / 39.636111111111, -4.2858333333333
• Altitud 702 m
Superficie 179,44 km²
Fundación Ver texto
Población 2485 hab. (2024)
• Densidad 15,26 hab./km²
Gentilicio menasalbeño, -a
Código postal 45128
Alcaldesa (2023) Marina García Díaz-Palacios (PP)
Patrón San Sebastián
Sitio web menasalbas.es

Menasalbas es un municipio y una localidad española que se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. El municipio también incluye un pequeño pueblo llamado Las Navillas. En 2024, Menasalbas tenía una población de 2485 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Menasalbas?

El nombre de Menasalbas tiene un origen un poco misterioso. Una idea es que viene de dos palabras: menas y albas. Albas significa 'blancas' en latín. La palabra menas podría referirse a las 'vetas de mineral' o 'minas'. Esto se relaciona con las rocas de granito que tienen líneas blancas de cuarzo o feldespato, que pudieron ser una referencia para los primeros habitantes.

Otra teoría es que mena viene de la palabra árabe almena, que son las partes que sobresalen en lo alto de las fortalezas.

También se dice que antiguamente se llamaba Amenas selbas, porque la zona tenía muchos árboles y bosques.

Geografía de Menasalbas

Menasalbas está en una llanura, cerca de los Montes de Toledo. Para llegar a los montes, hay que cruzar algunas sierras. El municipio forma parte de la comarca natural de los Montes de Toledo.

Limita con varios pueblos de Toledo: San Martín de Montalbán, La Puebla de Montalbán y Gálvez al norte; Cuerva y Las Ventas con Peña Aguilera al este; San Pablo de los Montes al sur; y Hontanar y Navahermosa al oeste.

El territorio de Menasalbas se extiende de norte a sur. Al sur, llega hasta los Montes de Toledo, donde se encuentran picos importantes como Cerro Vicente (1430 metros) y Corral de Cantos (1419 metros). Otros picos cercanos son el Cuervo (1415 metros) y el Risco de Alanillas Altas (1443 metros).

Por el municipio pasan muchos arroyos pequeños. El arroyo Cermeños atraviesa el pueblo y en él desembocan otros como Palao, Valdemaqueda y los Lavaderos. Al suroeste, hay dos embalses: Torcón I y Torcón II. El embalse Torcón I es importante porque abastece de agua a la ciudad de Toledo.

La pedanía de Las Navillas se encuentra a unos 10 kilómetros al sur de Menasalbas.

Naturaleza y paisajes de Menasalbas

Archivo:Puente de la Torre
El arroyo Villapalos en el puente de la Torre

En la zona de los embalses, puedes encontrar un bosque antiguo de encinas, que crecen entre matorrales de jara, retama, romero y tomillo. Más al sur, en la parte montañosa, hay un gran robledal.

La pedanía de Las Navillas mantiene la tranquilidad de los pueblos de antes. Cerca de allí, pasa la Cañada Real Segoviana, un antiguo camino para el ganado. Este camino es muy bonito en las laderas de los Montes de Toledo, donde el agua de los arroyos se mezcla con árboles como arces, fresnos y encinas.

Historia de Menasalbas

¿Cuándo se fundó Menasalbas?

La historia de Menasalbas comienza en el siglo XII, cuando los reinos cristianos avanzaban hacia el sur de los Montes de Toledo. En esa época, el rey Alfonso VII intentó repoblar la zona. Es posible que los primeros habitantes se asentaran cerca del arroyo Villapalos, donde se han encontrado restos de un antiguo cementerio.

Los primeros habitantes probablemente eran pastores, agricultores, cazadores y apicultores. Se establecieron en la parte sur del Estado de Montalbán. En un documento del año 1155, ya se menciona el nombre de Menasalbas. También aparece en un documento de 1229, escrito en árabe, que habla de la venta de zonas de caza en el Carrascal de Menasalbas.

Menasalbas se convierte en Villa

En el siglo XVI, los habitantes de Menasalbas tuvieron algunos conflictos por el uso de las tierras comunes. En 1565, durante el reinado de Felipe II, Menasalbas dejó de ser un simple "lugar" y obtuvo el título de Villa. En ese momento, el pueblo tenía unos 2.000 habitantes.

En el siglo XIX, en marzo de 1837, el pueblo tuvo una valiente defensa durante un conflicto civil, lo que fue reconocido por las autoridades militares. A mediados de ese siglo, Menasalbas tenía 950 casas.

A principios del siglo XX, en 1916, el pueblo perdió los derechos sobre el uso de los bosques comunales en el Robledo de Montalbán. Estos bosques habían sido una fuente muy importante de ingresos para los vecinos. En 1945, Menasalbas llegó a tener 5077 habitantes, pero en los años sesenta, muchas personas emigraron, especialmente a Madrid, y la población disminuyó.

Sin embargo, en la década de 1960, Menasalbas empezó a crecer gracias a dos nuevas industrias: la fabricación de muebles y la ganadería industrial. Estas industrias han sido muy importantes para el desarrollo del pueblo hasta hoy.

Población de Menasalbas

Menasalbas tiene una población de 2485 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Menasalbas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía de Menasalbas

Archivo:Plaza de Menasalbas
Plaza de Menasalbas con la Iglesia, al fondo

Antiguamente, la economía de Menasalbas se basaba en la agricultura de secano (trigo, cebada, centeno) y la cría de ovejas. En el siglo XIX, también había industrias locales como la elaboración de carbón, telares y molinos de harina que usaban el agua de los arroyos.

Hoy en día, Menasalbas es un pueblo con una importante actividad ganadera e industrial. Es uno de los principales productores de carne en Castilla-La Mancha, con muchas cabezas de ganado vacuno, porcino, ovino y caprino.

La industria del mueble es muy importante, con unas veinte empresas que fabrican sillas y muebles de madera de pino. También hay empresas textiles que hacen ropa y sastrería. Además, existen industrias de piedra de granito y artesanos que trabajan la madera. En el campo, la agricultura ha dado paso a los cotos de caza menor.

Símbolos de Menasalbas

El escudo de Menasalbas tiene un fondo dorado con una peña verde que tiene tres líneas onduladas de plata. Encima de la peña, hay un toro negro caminando. En la parte superior del escudo, hay una corona real cerrada.

Este escudo fue diseñado por Ventura Leblic García y José Luis Ruz Márquez. Se basaron en el nombre del pueblo, que significa "vetas blancas" (por las rocas de granito), y en la figura del toro, que representa la ganadería, una actividad económica muy antigua e importante para el pueblo. El escudo fue aprobado en 1982.

Administración de Menasalbas

Archivo:Ayuntamiento de Menasalbas
Casa consistorial

El gobierno local de Menasalbas está a cargo de su alcalde o alcaldesa y el ayuntamiento. Desde 2023, la alcaldesa es Marina García Díaz-Palacios, del PP.

Cultura en Menasalbas

Patrimonio histórico

Menasalbas cuenta con varios edificios históricos y lugares de interés:

Iglesia de Santa María Magdalena
Archivo:Altar mayor de la iglesia de Menasalbas
Altar Mayor de la Iglesia

Esta iglesia se construyó en el siglo XVI sobre una iglesia más antigua. Es un templo grande con tres naves. Una curiosidad es que no tiene torre, porque fue dañada en conflictos en la década de 1830 y tuvo que ser reconstruida. En su lugar, se levantó una espadaña (una pared con campanas) en la década de 1860.

El altar mayor de la iglesia tiene un retablo (una obra de arte detrás del altar) llamado la Adoración de los Reyes, que viene de otra iglesia que ya no existe.

Ermita de la Virgen de la Salud
Archivo:Ermita de la Virgen de la Salud
Ermita de la Virgen de la Salud

Esta ermita se construyó a mediados del siglo XVI. Sus paredes gruesas y sus contrafuertes (refuerzos en la pared) muestran un estilo gótico rural. Dentro, destaca la bóveda de nervios en la capilla mayor y un techo de madera restaurado.

Hasta el siglo XIX, esta ermita fue parte de un hospital que ayudaba a los peregrinos y a las personas necesitadas del pueblo.

Ermita de San Sebastián

San Sebastián es el patrón del municipio y tiene una ermita sencilla a las afueras del pueblo. Es de una sola nave y guarda la imagen del Santo Sepulcro. Se construyó probablemente en la segunda mitad del siglo XVIII y ha sufrido cambios a lo largo del tiempo. San Sebastián ha sido muy venerado en el pueblo desde hace mucho tiempo.

Rollo jurisdiccional

El rollo es una columna de piedra que se construyó a finales del siglo XVI. Se encuentra en el antiguo camino a Toledo. Su función era mostrar que Menasalbas tenía derecho a tener sus propias leyes y no dependía de un señor feudal, cuando el pueblo obtuvo el título de Villa. Está hecho de granito y tiene una base con escalones, una columna y una pequeña estructura en la parte superior.

También se pueden visitar restos arqueológicos, como una necrópolis (cementerio antiguo) cerca del embalse del Torcón, y los restos del antiguo pueblo de Jumela.

Museo Etnológico

Este museo se creó en la década de 1990 gracias a las donaciones de los vecinos. Muestra una gran colección de objetos y herramientas que se usaban en la vida rural de Menasalbas antes de la industrialización. Permite ver cómo era la vida en el campo: el pastoreo, la agricultura, la vida en el hogar, el comercio y los oficios antiguos.

Fiestas y tradiciones

  • Ferias y fiestas del Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas: Se celebran entre el 31 de agosto y el 6 de septiembre. Es la imagen más venerada del pueblo y durante estos días, el pueblo se llena de alegría. Estas fiestas se celebran desde la década de 1880 y están asociadas a una feria de ganado. Por las noches, hay verbenas populares con orquestas.
  • 17 de enero: Fiesta de San Antonio Abad: Es el patrón de los animales. Se celebra desde hace mucho tiempo por la tradición ganadera del municipio. La víspera, se encienden hogueras para pedir la protección del Santo. Al día siguiente, jóvenes y mayores corren con caballos y burros adornados con cintas de colores.
  • Noche del 1 de febrero: La Encamisada: El caballo es el protagonista de esta fiesta. Once caballeros, llamados mayordomos, vestidos con camisas blancas, recorren el pueblo con sus escuderos. Hacen paradas en las hogueras que se encienden junto a la Iglesia, en el rollo jurisdiccional y en la ermita de la Virgen de la Salud. Al día siguiente, asisten a misa en honor a la Virgen de las Candelas y realizan actividades a caballo.
  • 3 de febrero: San Blas: Este día se lleva la imagen de San Blas en romería a un lugar conocido como Puente de la Torre. Allí, todo el pueblo participa en una merienda campestre después de una misa al aire libre en honor al Santo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Menasalbas Facts for Kids

kids search engine
Menasalbas para Niños. Enciclopedia Kiddle.