robot de la enciclopedia para niños

Gargantilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gargantilla
municipio de España
Bandera de Gargantilla (Cáceres).svg
Bandera
Escudo de Gargantilla (Cáceres).svg
Escudo

Calle De Gargantilla (32524139).jpeg
Gargantilla ubicada en España
Gargantilla
Gargantilla
Ubicación de Gargantilla en España
Gargantilla ubicada en Provincia de Cáceres
Gargantilla
Gargantilla
Ubicación de Gargantilla en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Comarca Valle del Ambroz
• Partido judicial Plasencia
Ubicación 40°14′54″N 5°55′13″O / 40.2483033, -5.9202326
• Altitud 647 m
Superficie 20,87 km²
Población 364 hab. (2024)
• Densidad 19,21 hab./km²
Gentilicio gargantillano, -a
Código postal 10749
Alcaldesa (2019) Dolores Peña Carril (PP)

Gargantilla es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Está ubicado en las faldas de la sierra de Traslasierra, cerca de la Sierra de Gredos. Tiene una superficie de 20,87 kilómetros cuadrados y una altitud de 607 m s. n. m..

Geografía de Gargantilla

Gargantilla está en el Valle del Ambroz, al norte de la provincia de Cáceres. Se encuentra a solo dos kilómetros de la carretera N-630, conocida como la Vía de la Plata. Esta vía era un antiguo camino romano que conectaba Astorga con Mérida. Hoy, la A-66 sigue una ruta similar, uniendo Sevilla con Gijón.

Durante muchos siglos, la Vía de la Plata fue usada por pastores para la trashumancia (mover el ganado) y por peregrinos que iban hacia Santiago de Compostela.

El pueblo está rodeado de bosques con castaños, robles y árboles frutales. La Garganta de Honduras, un arroyo, atraviesa el pueblo. Es muy importante para la agricultura, la ganadería y para abastecer de agua a los habitantes. En las montañas, la gente ha construido terrazas para cultivar cerezos. En las zonas más bajas, se cultivan ciruelos, olivos y pastos.

Para llegar a Gargantilla por carretera desde Plasencia, puedes tomar la N-630 o la A-66 en dirección a Salamanca. También hay una carretera llamada "carretera del Monte" que conecta Hervás con Gargantilla. Este camino ofrece paisajes muy bonitos con robles y castaños.

Pueblos cercanos a Gargantilla

Gargantilla limita con los siguientes municipios:

Clima de Gargantilla

Gargantilla tiene un clima continental. Esto significa que hay grandes diferencias de temperatura entre el invierno y el verano. Los veranos son muy calurosos, con temperaturas que pueden superar los 32 grados Celsius. Los inviernos suelen ser fríos, con muchas heladas y nieblas. Las lluvias son escasas, menos de 400 mm al año. La temperatura media anual es de 13,6 grados Celsius.

Historia de Gargantilla

Archivo:Cerramiento veton
Portera celta, una construcción típica de los vetones.

Por esta zona del norte de la provincia de Cáceres han pasado diferentes pueblos a lo largo de la historia. Entre ellos, estuvieron los vetones, los celtíberos, los romanos y los godos. Desde tiempos muy antiguos, la Sierra Norte de Extremadura ha sido habitada por comunidades que han dejado su huella cultural.

Los vetones, que se asentaron en la zona de Gargantilla alrededor del siglo V a. C., eran un pueblo con un carácter fuerte. Ofrecieron mucha resistencia a la invasión romana. Ellos construían cercados para el ganado con paredes de piedra y también chozas. Estas comunidades de pastores se adaptaron muy bien a vivir en una zona de frontera.

En el año 1189, cuando se creó el Sexmo de Plasencia, el rey Alfonso VIII de Castilla estableció los límites de los pueblos del Valle del Ambroz. Gargantilla recibió tierras para pastos y pequeñas zonas de cultivo. También podían usar los recursos de los árboles, como leña y corcho, que eran muy importantes para su vida diaria.

La primera vez que se menciona a Gargantilla en la historia reciente es cuando España estaba dividida en los reinos de Castilla y León. Gargantilla pertenecía al Ducado de Béjar. En 1833, con una reforma de las provincias, pasó a formar parte de Extremadura.

Cuando terminó el Régimen de Franco, Gargantilla se convirtió en un municipio constitucional de la región de Extremadura. Desde 1834, ha pertenecido a la provincia de Cáceres. En 1842, Gargantilla tenía 120 hogares y 657 habitantes.

Población de Gargantilla

Gargantilla tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Gargantilla entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía de Gargantilla

La economía de Gargantilla siempre se ha basado principalmente en la agricultura y la ganadería. Esto es común en Extremadura, donde una gran parte de la región es rural.

En Gargantilla, destacan los prados y los huertos llenos de árboles frutales, viñedos y olivares. Es uno de los mayores productores de cerezas y ciruelas del Valle del Ambroz.

El cultivo principal son las cerezas, con muchas variedades como la bourlat, california, ambrunes y picotas. Otro cultivo importante es la "Ciruela Reina Claudia", que tiene su propia denominación de origen. Es muy apreciada por su sabor dulce y suave, ideal para comer como fruta o para hacer dulces.

En los últimos años, también ha crecido mucho el cultivo de la aceituna. Antes se usaba solo para consumo familiar, pero ahora se exporta la variedad manzanilla cacereña.

Además, se aprovechan los recursos forestales, como las bellotas de las encinas y el corcho de los alcornoques.

Históricamente, la población de Gargantilla ha tenido poca formación académica, lo que ha hecho que dependan mucho de la agricultura.

Gobierno y administración

Gargantilla comenzó su historia de gobierno como parte de Castilla. En 1786, tenía 60 "vecinos" (jefes de familia), lo que significaba una población de unas 240 personas. Aunque es un municipio pequeño, tiene dos iglesias.

Hoy en día, Gargantilla es uno de los ocho pueblos que forman el Valle del Ambroz. Juntos, estos pueblos suman una población de 7834 habitantes. El valle tiene paisajes muy variados debido a la diferencia de altura entre las montañas y la parte baja.

Desde los años ochenta, el PSOE fue el partido que gobernó el ayuntamiento. Sin embargo, en las elecciones municipales de 2011, ganó un nuevo alcalde del PP, Fausto Carril Velaz. Él dimitió poco después, y Estela Sánchez Pérez, la teniente de alcalde, tomó su lugar. En las elecciones de 2019, Dolores Peña Carril fue elegida alcaldesa, cargo que ocupa desde 2015.

Cultura en Gargantilla

Gargantilla cuenta con una biblioteca ubicada en el Centro Cultural. Este lugar es un punto de encuentro para los vecinos, donde se organizan cursos, charlas y otros eventos. El municipio se esfuerza por promover su patrimonio cultural y ofrecer actividades para todos.

Monumentos históricos

Archivo:Torre gargantilla
Torre campanario de Gargantilla.

Aunque Gargantilla no tiene monumentos muy famosos, sí posee construcciones antiguas de los años 1500. Una de ellas es la Iglesia parroquial de San Pablo Apóstol. Esta iglesia tiene dos entradas sencillas y un interior con tres naves.

Junto a la iglesia se encuentra una torre campanario de estilo románico, del siglo XII. Lo curioso es que la torre está separada de la iglesia, porque fue construida antes. Su función original era ser una torre de vigilancia para protegerse de posibles ataques. Con el tiempo, estas torres se incorporaron a los pueblos y se usaron como campanarios de las iglesias. La torre de Gargantilla ha sido restaurada y permite subir para ver una vista panorámica del pueblo y sus alrededores.

En abril de 2024, se inició la novena edición de "Muro Crítico", un evento de arte mural que transforma el municipio con talleres participativos.

Fiestas y celebraciones

Archivo:Cristo
Imagen del Cristo del Socorro.

Las Fiestas Patronales de Gargantilla se celebran en honor al Santísimo Cristo del Socorro, el segundo domingo de octubre. Son tres días de fiesta. El primer día, el ayuntamiento es el "mayordomo" (organizador) y, después de la procesión y la misa, invita a todos a dulces y ponche. Los otros dos días, vecinos del pueblo son los mayordomos.

El patrón del pueblo es San Pablo Apóstol, el 25 de enero, que también da nombre a la iglesia y a la cooperativa de frutas. El 13 de diciembre se celebra el día de Santa Lucía.

Últimamente, ha cobrado mucha importancia la celebración de San Bartolomé. Se lleva la imagen en procesión desde el pueblo hasta la Dehesa del Palancar. Se celebra el último fin de semana de abril y es un día muy concurrido, con gente del pueblo y de los alrededores. Es un día para merendar en el campo, con asados y vino de la zona.

En la primera semana de agosto, Gargantilla celebra la Semana Cultural, que ofrece una gran variedad de eventos y actividades.

Gastronomía local

Archivo:Morcillas de Calabaza
Morcillas de Calabaza, un producto típico de la zona.

La gastronomía de Gargantilla se basa en las recetas tradicionales que han pasado de generación en generación. Aquí te contamos sobre algunos productos típicos de esta localidad de Cáceres.

Se pueden probar platos como el cordero y el cabrito asado o en caldereta. También son famosos sus embutidos caseros, hechos durante la Matanza, como el chorizo, el salchichón y las morcillas de calabaza y patateras. Otros productos son los "ciegos" y los "chorizos de butago".

Entre los platos salados, destacan las patatas rebozadas, el zorongollo y las sopas canas. Los quesos de cabra son muy importantes, tanto los blandos como los curados, a veces cubiertos con pimentón.

En cuanto a los dulces, son típicos los mantecados, las perronillas y las magdalenas caseras. Durante la Semana Santa, se preparan los bollos de leche y los hornazos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gargantilla Facts for Kids

kids search engine
Gargantilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.