Saceruela para niños
Datos para niños Saceruela |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Saceruela en España | ||||
Ubicación de Saceruela en la provincia de Ciudad Real | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Montesur | |||
• Partido judicial | Almadén | |||
Ubicación | 38°56′36″N 4°36′30″O / 38.9434102, -4.6083053 | |||
• Altitud | 585 m | |||
Superficie | 247,28 km² | |||
Población | 518 hab. (2024) | |||
• Densidad | 2,41 hab./km² | |||
Gentilicio | saceruelense sacerolense sacerelueño, -a corchero, -a (coloquial) |
|||
Código postal | 13414 | |||
Alcalde (2019-2023) | José Fernández Teno (PSOE) | |||
Sitio web | www.saceruela.es | |||
Saceruela es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar, con una población de 518 habitantes en 2024, es el punto de partida de una ruta histórica muy importante: el Camino de Guadalupe de Levante.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Saceruela?
El nombre de Saceruela tiene un origen muy antiguo, que se relaciona con dos palabras: "Sacer" y "Sacerral". "Sacer" es una palabra en latín que significa "sagrado".
Se cree que el nombre de la localidad viene de la unión de sacer (sagrado) y uela (villa), también del latín. Más tarde, la Orden de Calatrava añadió "de Calatrava" al nombre. Por eso, en 1575, se decía que la villa se llamaba Saceruela del Campo de Calatrava.
Símbolos de Saceruela
Cada municipio tiene símbolos que lo representan. Saceruela tiene un escudo y una bandera.
El Escudo Municipal
El escudo de Saceruela fue diseñado por un experto llamado don Ramón Maldonado y Coca. Fue aprobado en abril de 1962.
El escudo está dividido en dos partes. La primera parte, de color plata, muestra una Cruz de Calatrava roja. Esto recuerda que Saceruela perteneció a la Orden de Calatrava. La segunda parte, de color oro, tiene una figura negra llamada "traba". Esta "traba" es un símbolo antiguo del municipio y también recuerda a Don Pedro Girón, quien ayudó a que Saceruela se convirtiera en villa.
La Bandera de Saceruela
La bandera de Saceruela tiene un diseño especial con colores oro y negro, y en el centro lleva la Cruz de Calatrava. Esta bandera fue entregada al municipio por Alicia de Borbón-Parma y Habsburgo-Lorena, una infanta de España.
Geografía de Saceruela
Saceruela forma parte de la comarca de Almadén. Sus límites son:
- Al norte: Puebla de Don Rodrigo
- Al sur: Almadén y Almadenejos
- Al este: Valdemanco del Esteras
- Al oeste: Luciana y Abenójar
Historia de Saceruela: Un Viaje en el Tiempo
Saceruela ha sido un lugar importante desde hace mucho tiempo. Estaba en el Camino de Guadalupe de Levante, una ruta por donde pasaban muchos viajeros. Se sabe que en esta zona se cobraban impuestos a los caminantes.
Orígenes Antiguos y Naturaleza
Según algunos historiadores, Saceruela es un lugar muy antiguo, incluso anterior a la época de los romanos. Se han encontrado restos de civilizaciones romanas, árabes y visigodas en sus alrededores.
En 1183, el rey Alfonso VIII de Castilla dio derechos a la Orden de Calatrava sobre las tierras de Saceruela. Los reyes Alfonso IX de León y Alfonso XI de Castilla mencionaron la importancia de Saceruela para la caza en sus escritos, destacando la gran cantidad de animales como osos y lobos. Esto nos hace pensar que la zona era muy boscosa y salvaje.
Se dice que el nombre "saceruela" (villa sagrada) viene de la idea de que la naturaleza dominaba al hombre en este lugar. Los relatos de 1575, ordenados por el rey Felipe II de España, describen Saceruela como una tierra rodeada de bosques densos con muchos osos y lobos.
Antiguos Poblados y Construcciones
En Saceruela se habla de un poblado muy antiguo y misterioso llamado Esteras, que se cree que fue el asentamiento principal antes del actual. Se han encontrado restos de una muralla de más de un metro de ancho en una zona alta, lo que podría ser parte de este antiguo poblado. Estos restos son conocidos como "Los Corrales" y están cerca de "Los Castillejos".
En 1463, Pedro Girón y el rey Enrique IV de Castilla pasaron por Saceruela. En ese año, el rey le dio a Saceruela su independencia de Piedrabuena y le añadió los pueblos de Valdemanco del Esteras y Gargantiel.
Después de un conflicto en el siglo XIX, el pueblo de Saceruela sufrió daños y sus archivos fueron destruidos. La gente del pueblo lo reconstruyó en un lugar un poco más elevado. De las edificaciones antiguas, solo quedan el escudo de la Inquisición en una casa y la fachada de la casa de los Montoya.
Saceruela en la Literatura y Rutas Históricas
Miguel de Cervantes mencionó Saceruela en su famosa obra Don Quijote de la Mancha, en el pasaje de la pastora Marcela.
Saceruela siempre ha sido un cruce importante de caminos: el Camino de Toledo, el Camino de Sevilla, el Camino de Portugal y el de Guadalupe. Esto se confirma por la existencia de un antiguo puente romano. Era una ruta para arrieros (personas que transportaban mercancías con animales) y peregrinos. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, estos caminos se volvieron menos importantes, y la relevancia de Saceruela disminuyó.
El Campo de Aviación
Un dato curioso es que en Saceruela existió un campo de aviación construido durante la Segunda República Española. Todavía se conservan la torre de control, un hangar, algunas oficinas y siete búnkeres, que están en buen estado.
La Orden del Sácer
En el año 1595, se fundó la Orden de la Cruz del Sacer. Fue creada por Alonso Rodríguez de Camargo, quien unió dos hermandades que ya existían en la villa desde 1565: la de la Vera Cruz y la de Santa Ana.
La Orden de la Cruz del Sacer no es una orden militar, sino una hermandad de caballeros y damas. Su objetivo principal es ayudar a los peregrinos que van por el camino de Guadalupe y a las personas necesitadas. Hoy en día, sigue siendo una Archicofradía Hospitalaria de la Vera Cruz y de Santa Ana.
La Orden continúa activa como una asociación civil de base religiosa. Promueve la creación de asociaciones similares en España y en otros países de América y Europa. La más antigua de estas asociaciones, la de Saceruela, existe desde 1992. También colabora en proyectos de desarrollo a través de SACER. ONG.
La Orden nombra Caballeros y Damas Archicofrades a personas que han destacado por su labor humanitaria, religiosa o social, después de un proceso de evaluación. Ha recibido varios premios y el reconocimiento oficial de la Marina de Guerra de la República Dominicana. Está presente en varios países como España, Bolivia, Portugal, Panamá, México, Perú, Francia, Italia, Alemania y Tierra Santa.
¿Cuánta gente vive en Saceruela?
Saceruela tiene una población de 518 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Saceruela entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Lugares Interesantes de Saceruela
Saceruela cuenta con varios edificios y sitios históricos que vale la pena conocer:
- Iglesia de Nuestra Señora de las Cruces: Fue construida en el siglo XIII y es el edificio más importante del pueblo. Tiene un altar dedicado a la virgen y dos capillas.
- Puente romano: Es un puente muy antiguo, también conocido como "puente de los muertos" porque allí se lavaba la ropa de los difuntos. Su estilo arquitectónico sugiere que es de la misma época que el castillo.
- Ruinas del castillo de Castilnegro: Este castillo fue construido antes de la Reconquista.
- Ermita de Nuestra Señora de las Cruces: Se encuentra en el Ojuelo, junto a la Cañada.
- Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe: Ubicada en la plaza de Guadalupe, es el punto de partida para los peregrinos que van hacia Guadalupe.
Fiestas y Tradiciones de Saceruela
En Saceruela se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Fiesta de la Candelaria: Se celebra el 2 de febrero.
- Fiesta de la Virgen de las Cruces: Se celebra el 3 de mayo con una ceremonia religiosa y una procesión.
- Romería de la Virgen de las Cruces: La Virgen de las Cruces es la patrona de Saceruela. Su imagen, con el niño en brazos, simboliza el perdón. La romería se celebra el primer sábado de mayo.
- Feria y fiestas de agosto: Se llevan a cabo del 1 al 6 de agosto.
- El Cristo del Consuelo: Esta fiesta se celebra el 14 de septiembre.
Véase también
En inglés: Saceruela Facts for Kids