Historia del fútbol para niños
La historia del fútbol moderno comenzó oficialmente en 1863, cuando se fundó la Asociación Inglesa de Fútbol. Sin embargo, los juegos de pelota, que son los antepasados del fútbol, existen desde hace muchos siglos. En la Edad Media, en las islas británicas, ya se jugaban versiones de este deporte. También había juegos de pelota similares en otras partes del mundo desde el siglo III antes de Cristo.
Los primeros juegos de pelota en Gran Bretaña que se parecen al fútbol actual eran poco organizados y a veces muy bruscos. Pero en otros lugares, como en Italia, existían juegos más organizados y menos violentos, como el calcio florentino. El fútbol moderno tomó su forma definitiva en el siglo XIX.
En 1848, estudiantes de diferentes escuelas inglesas se reunieron en la Universidad de Cambridge para crear las Reglas de Cambridge. Estas reglas fueron la base para el fútbol que conocemos hoy. Finalmente, en 1863, se hicieron oficiales las primeras reglas del fútbol en Londres.
Desde entonces, el fútbol ha crecido mucho y se ha convertido en el deporte más popular del mundo. Se calcula que unos 270 millones de personas participan directamente en él cada día, y más de 4.000 millones son aficionados. Con la creación de la International Football Association Board en 1886 y la FIFA en 1904, el fútbol llegó a todos los rincones del planeta. En 1930, se jugó la primera Copa Mundial de Fútbol, que hoy es el evento deportivo más visto del mundo.
Contenido
Orígenes del Fútbol
Juegos Antiguos de Pelota
El juego de pelota más antiguo que se parece al fútbol se practicaba en China entre los siglos III y II antes de Cristo. Se llamaba ts'uh Kúh (o tsu chu) y consistía en patear una pelota hacia una red. Una versión de este juego incluía esquivar a los rivales. En Japón, unos siglos después, existió el kemari, un juego más ceremonial donde el objetivo era mantener la pelota en el aire pasándola entre los jugadores.
En el Mar Mediterráneo, se jugaban el harpastum en Roma y el episkyros en la Antigua Grecia. El harpastum lo jugaban dos equipos en un campo rectangular, pasándose una pelota pequeña para enviarla al campo contrario. Aunque fue popular, no se sabe si influyó directamente en el fútbol actual.
Cuando los europeos llegaron al Nuevo Mundo, descubrieron otros deportes de pelota. Se cree que el pok ta pok de la cultura maya tiene unos 3.000 años. En Groenlandia y Oceanía también había juegos similares al fútbol. Los pueblos indígenas de Estados Unidos y la Amazonía boliviana también practicaban juegos donde pateaban una pelota sin usar las manos.
El Fútbol en la Edad Media

En la Edad Media, en Europa, especialmente en las islas británicas, se jugaban diferentes versiones de fútbol. El registro más antiguo de un juego parecido al fútbol moderno es de 1170, cuando William FitzStephen describió un "juego de pelota" practicado por jóvenes en Londres. Estos juegos eran a menudo muy violentos, y el rey Eduardo II de Inglaterra los prohibió en 1314 para que los soldados practicaran la arquería. A pesar de la prohibición, los juegos continuaron en secreto.
En Francia, se jugaba el soule, un juego donde el objetivo era llevar el balón a un lugar específico, como el fogón de una casa. Era una carrera con muchas peleas. El balón podía ser de cuero, una vejiga de cerdo o una bola de madera. El rey Carlos V de Francia también prohibió este juego en 1365.
El fútbol de carnaval se jugaba en las islas británicas sin muchas reglas. A veces participaban pueblos enteros, y casi cualquier forma de llevar el balón a la meta del equipo contrario era válida, siempre que no se hiciera daño grave a nadie. Algunas variantes de este juego todavía se practican hoy, como el Ashbourne Shrovetide Football en Inglaterra.
En Italia, se practicaba el calcio florentino, un deporte más organizado y menos violento que los juegos británicos. Se originó en Florencia en el siglo XVI. Dos equipos de 27 jugadores intentaban meter la pelota en agujeros a cada lado del campo. Se podían usar todas las partes del cuerpo.
Las Escuelas Británicas y el Fútbol
En el siglo XVI, las escuelas privadas de las islas británicas empezaron a incluir variantes del fútbol de carnaval en sus actividades deportivas. Estas escuelas supervisaron y crearon reglas para los juegos.
Durante los siglos XVIII y XIX, las escuelas fueron haciendo sus propias reglas oficiales. Algunas, como Rugby, permitían usar pies y manos. Otras, como Shrewsbury y Winchester, se enfocaban en patear y driblar la pelota. En 1848, varias de estas escuelas se reunieron en la Universidad de Cambridge para unificar sus reglas y crear un juego estándar: las Reglas de Cambridge.
En la primera mitad del siglo XIX, también se crearon las primeras reglas del fuera de juego (offside), que han evolucionado hasta las reglas actuales.
Hoy en día, solo tres escuelas (Eton, Harrow y Winchester) siguen jugando con sus reglas antiguas.
Unificaciones del Siglo XIX
A mediados del siglo XIX, en Gran Bretaña, se empezó a regular el fútbol de carnaval, creando reglas escritas para que todos pudieran jugar de la misma manera. Antes, las reglas variaban mucho de una escuela a otra. En algunas se podía correr con la pelota en las manos, en otras no; en algunas había fuera de juego, en otras no.
En la década de 1840, el desarrollo del tren permitió que la gente viajara más lejos. Esto hizo posibles las competencias entre escuelas, pero pronto se hizo evidente que necesitaban reglas unificadas para evitar discusiones.
Aunque las reglas del fútbol asociación se hicieron oficiales en 1863, las Reglas de Cambridge fueron la base. Las reglas de Sheffield, otro reglamento popular de la época, también aportaron ideas importantes.
Reglas de Cambridge

La Universidad de Cambridge ya tenía registros de juegos de fútbol desde 1579. En 1848, dos estudiantes, Henry de Winton y John Charles Thring, invitaron a otras escuelas a crear un conjunto único de reglas: las Reglas de Cambridge. Participaron escuelas como Eton, Harrow y Rugby. Aunque no se conserva la copia original de 1848, sí existe una de 1856.
Las Reglas de Cambridge fueron la base para la creación del fútbol asociación y de la Football Association en 1863. La principal diferencia fue que las reglas de la Asociación no permitían el juego brusco ni usar las manos para llevar el balón.
Las reglas de 1856 incluían aspectos como el inicio del juego, los saques de meta y de banda, el uso de las manos para tocar el balón y una regla de fuera de juego. En 1862, Thring simplificó estas reglas.
Una vez establecidas, las reglas de Cambridge se fijaron en los árboles de Parker's Piece, un parque donde se jugó el primer partido con estas nuevas normas. Una placa en el parque recuerda este hecho.
Reglas de Sheffield

Otro conjunto de reglas importante fue el de Sheffield. En 1857, Nathaniel Creswick y William Prest fundaron el Sheffield Football Club, reconocido como el club de fútbol más antiguo del mundo.
El código de Sheffield aportó varias reglas que se usan hoy en día: el uso de un travesaño en la portería, la introducción de los saques de esquina, los tiros libres después de una falta, los saques de banda, partidos con luz artificial y formas de desempate como la prórroga y el gol de oro.
Con estas reglas se jugó el primer torneo con un trofeo: la Copa Tommy Youdan.
La Asociación de Fútbol y la Football Association (FA)
Aunque es difícil fijar una fecha exacta, el fútbol moderno se considera nacido el 26 de octubre de 1863, día en que se fundó The Football Association. Antes de esa fecha, Ebenezer Cobb Morley había convocado a clubes de Londres para crear un nuevo reglamento. Entre el 26 de octubre y el 8 de diciembre de 1863, se realizaron seis reuniones en la Freemason's Tavern para definir las reglas y crear un organismo que dirigiera el nuevo deporte.
En la última reunión, se definió el reglamento del nuevo deporte, que se llamó association football (fútbol asociación) para diferenciarlo de otros juegos de pelota. El Blackheath Football Club se retiró de la FA porque no estaba de acuerdo con la prohibición de los tackles (placajes), y luego se convirtió en uno de los fundadores del rugby.
Las 13 reglas oficiales se basaron en el código Cambridge. Estas reglas cubrían el tamaño del campo, las metas, el inicio del juego, los saques de banda y meta, el fuera de juego, y la prohibición de correr con el balón en las manos o golpear a los oponentes.
Con la creación del juego, también se formó la Asociación Inglesa de Fútbol, que aún hoy rige el fútbol en Inglaterra. El primer presidente fue Arthur Pember.
Las discusiones sobre un código único continuaron hasta finales de la década de 1870, especialmente con los seguidores de las reglas de Sheffield. En 1878, las reglas de Sheffield y Londres se unieron definitivamente. La creación de la International Football Association Board (IFAB) puso fin a todas las diferencias.
En la década de 1880, un estudiante llamado Charles Wreford-Brown habría creado el término soccer, que todavía se usa hoy para referirse al fútbol asociación.
Profesionalismo y Amateurismo
Al principio, el fútbol en Inglaterra era amateur, es decir, los jugadores no recibían dinero. Sin embargo, con la creación de la FA Cup en 1871 y la venta de entradas para los partidos, los futbolistas empezaron a recibir ofertas económicas. La Asociación Inglesa de Fútbol se opuso a esto y prohibió el profesionalismo.
El Darwen Football Club fue el primer club en contratar jugadores profesionales en 1878. Otros clubes siguieron su ejemplo, aunque fueron suspendidos por las autoridades.
En 1884, varios clubes formaron una asociación separada, la British Football Association, en protesta por la prohibición del profesionalismo. Finalmente, el 20 de julio de 1885, la Football Association se vio obligada a permitir el profesionalismo, aunque con algunas restricciones. Para pagar a los jugadores, los clubes más poderosos organizaron la Football League, la primera liga de fútbol de la historia.
Primeros Eventos Importantes

El primer partido oficial de fútbol asociación se jugó el 19 de diciembre de 1863, entre el Barnes Rugby Football Club y el Richmond Football Club en Londres. Terminó en empate sin goles.
El primer partido oficial entre selecciones nacionales fue el 30 de noviembre de 1872, entre Escocia e Inglaterra en Escocia. Ante 4000 personas, el partido terminó 0-0. Ambos equipos usaron los uniformes que aún visten hoy.
El 20 de julio de 1871, Charles Alcock, secretario de la Football Association, propuso organizar un campeonato entre clubes: la FA Cup, el torneo más antiguo de este deporte. La primera edición, con 15 equipos, fue ganada por el Wanderers Football Club.
Gracias a la unificación de reglas de las asociaciones británicas en 1882, se creó el British Home Championship en 1884. Este fue el torneo de selecciones más antiguo hasta 1984.
Cuando el fútbol se hizo profesional en Inglaterra en 1885, era difícil organizar partidos amistosos. Para solucionarlo, William McGregor del Aston Villa Football Club convocó a otros clubes en 1888 para organizar la primera liga: la Football League. Comenzó el 8 de septiembre de 1888 con 12 clubes, y el Preston North End Football Club ganó la primera edición sin perder ningún partido.
Expansión Internacional del Fútbol
La IFAB y las Reglas del Juego
Desde la unificación de reglas de 1863, cada asociación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda tenía reglas ligeramente diferentes, lo que causaba problemas en los partidos entre ellas. Para solucionarlo, las asociaciones de Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda se reunieron en 1882 y acordaron un conjunto de reglas universales. La International Football Association Board (IFAB) se fundó el 2 de junio de 1886.
En 1913, la FIFA se unió a la IFAB, lo que fue un paso importante para que las reglas fueran las mismas en todo el mundo. La IFAB se reúne cada año para discutir y aprobar cambios en las reglas del juego.
El Fútbol Fuera del Reino Unido
A finales del siglo XIX, el fútbol se extendió por el resto de Europa gracias a soldados, marineros, comerciantes y maestros ingleses que lo practicaban y lo enseñaban.
Dinamarca y los Países Bajos fueron los primeros países europeos en formar sus asociaciones en 1889. El fútbol también llegó a Austria, Italia, Hungría y Rusia. A principios del siglo XX, se hizo popular en Alemania, Bélgica, España y otros países.
En América del Sur, los marineros británicos introdujeron el fútbol en la década de 1870, especialmente en Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. La primera liga de fútbol en América se fundó en Argentina en 1891. Argentina y Chile fueron los primeros países de la región en crear sus federaciones, que están entre las 10 más antiguas del mundo. En 1901, Uruguay y Argentina jugaron el primer partido internacional fuera de las islas británicas.
En América del Norte y Oceanía, el crecimiento del fútbol fue más lento. En Estados Unidos, los primeros eventos de fútbol datan de la década de 1860. En África, el fútbol fue introducido por los británicos, pero su desarrollo fue más lento. En Asia, el fútbol se mantuvo principalmente en las universidades hasta la década de 1980.
La FIFA
La Fédération Internationale de Football Association, o FIFA, se fundó el 21 de mayo de 1904 en París (Francia) por representantes de 8 países. Su objetivo era organizar el fútbol a nivel mundial. Robert Guérin fue el primer presidente. Uno de sus primeros logros fue la afiliación de la The Football Association y otras asociaciones británicas. En la década de 1910, se unieron miembros de fuera de Europa, como Sudáfrica.
La I Guerra Mundial casi hizo desaparecer la FIFA, pero se salvó gracias a Carl Anton Wilhelm Hirschmann. El 1 de marzo de 1921, Jules Rimet se convirtió en el tercer presidente de la FIFA. En 1929, se decidió que Uruguay sería la sede de la primera Copa Mundial de Fútbol, que se jugaría en 1930. Aunque Uruguay pagó los gastos, muchas selecciones europeas no pudieron participar debido a la crisis después de la guerra. La II Guerra Mundial también frenó el crecimiento de la FIFA, pero un partido amistoso llamado el "Partido del Siglo" en 1947, que recaudó muchos fondos, ayudó a la organización a recuperarse. Este partido y la Copa Mundial de Fútbol de 1950 en Brasil marcaron el inicio de la etapa de mayor éxito de la FIFA. En 1954, Jules Rimet dejó su cargo, siendo nombrado "Presidente Honorario". Desde entonces, la FIFA ha crecido sin parar, con 208 asociaciones y 6 confederaciones.
El Fútbol en los Juegos Olímpicos
El fútbol no estuvo en los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896. Fue un deporte de exhibición en 1900 y 1904. La edición de 1908 fue la primera oficial y reconocida por la FIFA, y se considera el primer campeonato mundial de selecciones. El Reino Unido ganó el título.
A partir de 1924, la FIFA empezó a organizar el torneo olímpico de fútbol. Las ediciones de 1924 y 1928, ambas ganadas por Uruguay, fueron consideradas "Campeonatos mundiales de fútbol". Sin embargo, el torneo olímpico perdió importancia cuando se creó la Copa Mundial de Fútbol en 1930.
Al principio, cualquier jugador podía participar, pero desde 1936 hasta 1980, solo se permitían jugadores aficionados. Desde 1992, se permiten jugadores de 23 años o menos, con un máximo de 3 jugadores mayores. Desde 1996, también hay un torneo femenino, abierto a jugadoras de cualquier edad.
La Copa del Mundo
La participación de la FIFA en los Juegos Olímpicos desde 1924 llevó a la idea de crear un torneo propio y más importante. Gracias al trabajo de Jules Rimet, el 28 de mayo de 1928, se aprobó la realización de una Copa Mundial de Fútbol cada cuatro años. El 18 de mayo de 1929, se decidió que Uruguay sería la sede de la Primera Copa Jules Rimet en 1930. Uruguay fue elegido por su buen desempeño en los Juegos Olímpicos, su buena economía y porque coincidía con el centenario de su primera Constitución.
La selección local ganó la primera Copa al vencer a Argentina por 4 a 2 en el Estadio Centenario. La segunda edición en Italia en 1934 fue ganada por Italia. La Copa Mundial de Francia 1938 también la ganó Italia. La Segunda Guerra Mundial causó la suspensión del torneo.
Brasil fue sede de la primera edición después de la guerra en 1950. La selección uruguaya ganó el título en el famoso Maracanazo. La Copa Mundial de Fútbol de 1954 en Suiza tuvo el "Milagro alemán", donde Alemania venció a la favorita Hungría. Después, Brasil se convirtió en una gran potencia, especialmente con Pelé. Más tarde, Alemania y Argentina dominaron, ganando dos títulos cada uno. Brasil volvió a ganar dos de tres finales al final del siglo XX y principios del XXI. Francia se unió a los campeones al ganar la Copa Mundial de 1998 en su propio país.
La Copa Mundial es uno de los eventos más importantes del mundo, con la mayor audiencia. La Copa Mundial de Fútbol de 2006 en Alemania tuvo más de 26 mil millones de espectadores acumulados. El éxito de la Copa Mundial masculina llevó a la creación de otros torneos para diferentes edades y géneros. Desde 1977, se juega la Copa Mundial de Fútbol Sub-20, y desde 1985, la Copa Mundial de Fútbol Sub-17. El fútbol femenino tuvo su primera Copa Mundial Femenina de Fútbol en 1991. También existen la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 (desde 2002) y la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 (desde 2008).
Consolidación del Fútbol
Confederaciones de Fútbol
Debido a la gran cantidad de asociaciones nacionales, a principios y mediados del siglo XX, se crearon organizaciones más pequeñas, afiliadas a la FIFA, para organizar el fútbol en diferentes regiones del mundo.
El primer continente en agrupar a sus asociaciones fue América del Sur, que fundó la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) el 9 de julio de 1916. Sus miembros fundadores fueron Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Asia organizó su fútbol el 8 de mayo de 1954, creando la Confederación Asiática de Fútbol (AFC).
El 15 de junio de 1954, en Basilea, Suiza, se fundó la Union des Associations Européennes de Football (UEFA) para Europa.
África formó su confederación, la Confédération Africaine de Football (CAF), el 2 de agosto de 1957.
Las organizaciones de América del Norte y América Central y el Caribe se unieron en 1961 para formar la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf).
La confederación más joven es la de Oceanía, la Oceania Football Confederation (OFC), creada en 1966.
Campeonatos Regionales
Torneos de Selecciones Nacionales
Sudamérica fue el primer continente en tener un torneo regional. La Copa Centenario Revolución de Mayo en 1910 fue el torneo sudamericano más antiguo. Sirvió como precursor del Campeonato Sudamericano de Selecciones de la Confederación Sudamericana de Fútbol, que se jugó por primera vez en 1916 y fue ganado por Uruguay.
Asia celebró su primer torneo oficial, la Copa Asiática, en 1956.
La Copa Africana de Naciones tuvo su primera edición en 1957.
Después de la creación de la UEFA en 1954, el primer torneo europeo, la Copa de Naciones de Europa, se realizó en 1960.
La Concacaf organizó su propio torneo, la Copa Concacaf, en 1963. Desde 1991, la Copa de Oro de la Concacaf es el evento más importante de esta zona.
La Copa de las Naciones de la OFC, el evento más importante de Oceanía, comenzó en 1973.
Los campeones de estos torneos regionales jugaron la Copa FIFA Confederaciones desde 1992 hasta 2017.
Torneos de Clubes
La creación de las confederaciones también llevó a la creación de torneos de clubes.
En Europa, la Copa de Campeones de Europa (ahora Liga de Campeones de la UEFA) se creó en 1955 por iniciativa de un diario francés. Es el torneo de clubes más importante de Europa.
Sudamérica tuvo un torneo de clubes en 1948, pero la actual Copa Libertadores de América nació en 1959 para que el campeón europeo tuviera un rival en la Copa Intercontinental. La primera edición fue en 1960. La Copa Sudamericana se convirtió en la segunda competición en importancia.
La Concacaf comenzó su Copa de Campeones en 1962, que sigue siendo el único torneo de clubes de la confederación.
La Liga de Campeones de la CAF, el torneo más importante de África, comenzó en 1964.
La Confederación Asiática de Fútbol inició su Copa de Campeones de la AFC en 1967.
Finalmente, la Confederación de Fútbol de Oceanía tuvo su propio torneo, el Campeonato de Clubes de Oceanía, en 1987.
Copa Intercontinental y Mundial de Clubes
La idea de un campeonato mundial de clubes existe desde 1887. A mediados del siglo XX, se jugaron torneos amistosos como la Copa Río de Janeiro y la Pequeña Copa del Mundo de Clubes, con equipos de América del Sur y Europa.
La Copa Intercontinental, que comenzó en 1960, enfrentaba a los campeones de la Copa Libertadores de América (Sudamérica) y la Liga de Campeones de la UEFA (Europa). Fue muy popular en la década de 1960. Desde 1980, se jugó en Tokio (Japón) y se conoció como Copa Toyota.
En 2000, se jugó la primera edición de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA, que buscaba reemplazar a la Copa Intercontinental e incluir a equipos de otros continentes. Desde 2005, el Mundial de Clubes es el evento más importante a nivel de clubes.
Fútbol Femenino


Los registros más antiguos de juegos de pelota similares al fútbol con participación femenina son de la dinastía Tang (618-907) en China, con el juego cuju. En las islas británicas, hay registros de juegos femeninos anuales desde 1790.
Después de la unificación de códigos en 1863, el primer partido de fútbol femenino registrado bajo estas reglas fue en 1892 en Glasgow (Escocia), y en 1895 en Inglaterra.
A principios del siglo XX, el fútbol femenino no era muy aceptado. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial, al incorporar a muchas mujeres al trabajo industrial, revivió el fútbol femenino. El equipo más popular de la época fue el Dick, Kerr's Ladies, formado por trabajadoras. En 1920, este equipo jugó los primeros partidos internacionales y estableció un récord de público de 53.000 personas en Inglaterra.
En diciembre de 1921, la Asociación Inglesa de Fútbol prohibió los partidos de mujeres en los estadios de la Football League, lo que redujo la popularidad del fútbol femenino. Sin embargo, el deporte continuó. En 1969, se fundó la Women's Football Association, un equivalente femenino a la Football Association. En 1971, se levantó la prohibición, y en noviembre de 1972, se jugó el primer partido oficial internacional entre selecciones femeninas: Inglaterra venció a Escocia por 3 a 2.
La aceptación del fútbol femenino en Inglaterra llevó a que la UEFA recomendara a sus asociaciones desarrollar el fútbol femenino en 1971.
Los primeros torneos regionales entre selecciones femeninas comenzaron en Asia en 1975, en Oceanía en 1983, y en Europa en 1985 (la Eurocopa Femenina). El resto de los continentes comenzaron sus torneos en 1991.
En las décadas de 1970 y 1980, se jugaron varios torneos mundiales femeninos no oficiales. En 1991, por iniciativa del presidente de la FIFA, João Havelange, se realizó la primera edición de la Copa Mundial Femenina de Fútbol en República Popular China. Estados Unidos ganó el título. Las jóvenes y adolescentes se unieron a la actividad mundial con la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-20 (desde 2002) y la Copa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 (desde 2008). Desde 1996, el fútbol femenino también forma parte de los Juegos Olímpicos de verano.
Las Reglas del Juego
El Campo de Juego

Las primeras reglas del fútbol asociación de 1863 describían un campo de juego simple: un rectángulo con un largo máximo de 183 metros y un ancho máximo de 91,5 metros. Las esquinas se marcaban con banderines, y no había líneas pintadas. La portería tenía dos postes verticales separados por 7,32 metros, sin travesaño.
En 1891, con la IFAB, se hicieron grandes cambios, principalmente por la introducción de los tiros penales. Se hicieron oficiales las medidas mínimas del campo, y todas las líneas debían marcarse. Se añadió un travesaño horizontal a 2,44 metros de altura. A 11 metros de cada línea de meta, se trazó una línea paralela: la línea penal. También se introdujeron las redes para las metas.
En 1897, se modificaron las medidas del campo para partidos internacionales, que son las que se usan hoy. En 1901, se añadió una línea punteada a 16,5 metros de la línea de meta.
En 1902, se hicieron los últimos grandes cambios en las reglas del campo de juego. Se crearon las áreas penales y de meta, y se añadió la línea central. El diseño del campo de ese año es casi idéntico al actual. La única variación importante fue en 1937, cuando se añadió la semicircunferencia al borde de las áreas penales.
En 1977, se adoptaron las marcas a 9,15 metros de los arcos de las esquinas para los saques de esquina. En 1988, se decidió que las metas debían ser blancas.
A principios de la década de 1980, se empezó a usar césped artificial, pero no cumplió las expectativas y fue prohibido por la FIFA a principios de los 90. En 2001, la FIFA introdujo estándares de calidad para el césped artificial, y en 2004, la International Football Association Board lo incluyó en las reglas. Se usó por primera vez en una competición internacional en la Copa Mundial de Fútbol Sub-17 de 2003.
La Pelota de Fútbol
Hasta mediados del siglo XIX, las pelotas de fútbol se hacían con vejigas de cerdo, por lo que su forma y movimiento eran irregulares. Gracias al descubrimiento de la vulcanización del caucho por Charles Goodyear en 1836, se pudieron crear pelotas más esféricas. Goodyear diseñó la primera pelota de fútbol en 1855. En la década de 1860, la familia Lindon empezó a distribuir las primeras pelotas con válvula inflable, que mantenían su forma por más tiempo.
Las primeras reglas del fútbol asociación de 1863 no especificaban cómo debían ser los balones, pero una revisión de 1872 definió que debían ser esféricos, con una circunferencia de entre 68,58 y 71,12 centímetros y un peso de entre 368,5 y 425,2 gramos. Estos requisitos se han mantenido casi iguales hasta hoy.
Los cambios más importantes han sido en los materiales y la forma de los paneles. Las pelotas antiguas de cuero absorbían mucha agua, pero esto se solucionó en la década de 1960 con la introducción de balones de cuero sintético.
Desarrollo del Partido
Desde el principio, el juego se ha iniciado con un saque desde el centro del campo. La duración de los partidos no estaba fijada al principio, pero desde 1866, los 90 minutos se hicieron la norma. En 1897, esto se hizo oficial, y el entretiempo se limitó a 5 minutos. En 1995, el descanso aumentó a un máximo de 15 minutos.
Originalmente, un gol se marcaba cuando la pelota pasaba entre dos postes verticales, sin importar la altura. En 1866, se añadió una cinta a 2,44 metros de altura para delimitar el área del gol, que fue reemplazada por un travesaño rígido en 1891.
Cuando un partido termina empatado en una competición de eliminación, se usan diferentes métodos de desempate. La FA Cup usaba el tiempo extra, la repetición de partidos y sorteos. A partir de 1970, se eliminaron los sorteos y se empezaron a usar las definiciones por penales. En 1993, se introdujo el gol de oro en el tiempo extra, y en 2002, el gol de plata (solo en la UEFA). Ambos fueron eliminados en 2004. En 1967, la UEFA usó por primera vez la regla del gol de visitante.
En 1903, se permitió al árbitro central dejar que el juego continuara si un equipo se beneficiaba de una infracción del rival, lo que se conoce como "ley de la ventaja".
La regla del fuera de juego (offside) en 1863 no permitía que un jugador participara en la jugada si estaba entre la pelota y la línea de meta rival. En 1887, se modificó para que un jugador estuviera en fuera de juego si participaba en la jugada, estaba delante de la pelota al momento del pase, tenía menos de 3 rivales delante y no estaba en su mitad del campo. En 1925, el número de rivales se redujo a 2. La última modificación en 1990 definió que un jugador está habilitado si está al mismo nivel que el penúltimo rival al momento del pase.
Jugadores y Árbitros

Al principio, el número de jugadores por equipo se acordaba entre los capitanes. En 1897, se hizo obligatorio que cada equipo tuviera 11 jugadores en partidos oficiales.
En la década de 1960, se empezaron a aceptar los cambios de jugadores durante los partidos, con algunas restricciones. En 1994, se permitieron tres cambios, uno de ellos solo para el portero. En 1995, las tres sustituciones se abrieron a cualquier jugador.
Las primeras reglas no diferenciaban las posiciones de los jugadores. Se jugaba principalmente con los pies, pero se podían usar las manos para detener el balón. A principios de la década de 1870, se definió la posición del portero, que podía usar las manos en todo el campo. Esto se limitó a su mitad de cancha en 1887 y a su área penal en 1913. Desde 1993, el portero no puede tomar el balón con las manos si un compañero se lo pasa con el pie.
Al principio, no había árbitros; las disputas las resolvían los capitanes. Luego, se usaron dos umpires (uno por equipo) que eran consultados en caso de dudas. En 1881, apareció el referee (árbitro), que al principio tenía poca autoridad. En 1891, el referee entró al campo, y los umpires se convirtieron en jueces de línea. Desde entonces, el árbitro principal toma las decisiones más importantes, como amonestar o expulsar a un jugador. Las tarjetas amarillas y rojas fueron idea del árbitro inglés Ken Aston a finales de la década de 1960. Desde 1961, los jueces de línea solo indican posibles infracciones al árbitro central. En 1993 y 2007, se añadieron el cuarto y quinto árbitro, respectivamente, para funciones administrativas y como posibles reemplazos.
Inicio y Reanudación del Juego
Saque de Centro y Elección de Campo
El inicio de un partido no ha cambiado desde 1863: se sortea qué equipo saca primero y cuál elige su mitad del campo. En el saque de centro, ningún jugador puede estar a menos de 9,15 metros del balón hasta que se ponga en juego.
Originalmente, los equipos cambiaban de campo después de cada gol, y el equipo que había recibido el gol sacaba de centro. Sin embargo, desde 1875, solo se cambia de campo entre el primer y segundo tiempo. Además, el equipo que no sacó en el primer tiempo, saca en el segundo.
Saque de Banda
Cuando la pelota salía del campo, se volvía a poner en juego con un tiro libre. Lo realizaba el equipo que tocaba la pelota primero después de que saliera. Si salía por los lados, se sacaba desde ese punto. Si salía por la línea de meta (excepto entre los postes) y la tocaba un defensor, se sacaba desde la línea de meta. Si la tocaba un atacante, el tiro se hacía a 14 metros de la portería.
En 1872, se decidió que el saque de banda lo haría el equipo contrario al que sacó la pelota del campo. También se establecieron el córner y el saque de meta actuales. Desde 1877, los saques de banda se hacían con una mano, y desde 1883, con las dos.
Tiros Libres y Penales
Cuando un jugador obtenía una "marca" (una forma de atrapar el balón), conseguía un tiro libre a su favor. Esta regla de 1863 fue eliminada en 1866.
En 1891, se introdujeron los penales, que se concedían cuando se cometía una falta dentro de la zona de 12 yardas del rival. El balón se pateaba desde cualquier lugar de esa línea, y los demás jugadores, excepto el portero, debían estar detrás de la línea de 18 yardas. Con la introducción de las áreas en 1902, la zona de la infracción se extendió a toda el área penal. Al patear el penal, solo el pateador y el portero rival podían estar dentro del área, y el balón debía patearse desde el punto penal. Desde 1929, el portero debe mantener sus pies sobre la línea de meta hasta que se patee el balón.
En 1903, se empezó a diferenciar entre los tiros libres desde los que se podía marcar un gol directamente (tiro libre directo) y los que no (tiro libre indirecto).
Las reglas del fútbol, también conocidas como las Reglas de Juego de la FIFA, rigen el fútbol en todo el mundo. Los cambios en estas reglas son responsabilidad de la International Football Association Board, formada por la FIFA y las cuatro asociaciones de fútbol del Reino Unido.
Galería de imágenes
-
Mural de un jugador de fútbol en Tepantitla, cerca de Teotihuacán, México.
-
Un campo de calcio florentino en la Plaza de la Basílica de Santa Cruz en Florencia (1688)
-
Parker's Piece, Cambridge, lugar donde se realizó el primer encuentro bajo las reglas de Cambridge
-
Los saques de esquina fueron una innovación de las reglas de Sheffield
-
Escenas del primer encuentro oficial entre selecciones: Escocia 0-Inglaterra 0 (30 de noviembre de 1872)
-
Encuentro entre la República Checa y Ghana durante la Copa Mundial de Fútbol de 2006 en Alemania
-
Sede de la Confederación Sudamericana de Fútbol en Luque (Paraguay)
-
Jugadores polacos celebran frente a Armenia por la clasificación para la Eurocopa 2008
-
Encuentro entre la Liga de Quito y River Plate por la Copa Libertadores de América de 2007
-
El primer equipo del SV Transvaal de Surinam durante la Copa de Campeones de la Concacaf de 1975
-
Mujeres chinas practicando el cuju.
-
Partido entre las selecciones de Suecia y Alemania durante la Copa Mundial Femenina de Fútbol de 2003.
-
Encuentro final de la FA Cup de 1901 en las afueras del Crystal Palace. Nótese las líneas a 12 y 18 yardas, el área en forma de M arqueada y el círculo central
-
Acercamiento al césped artificial del Romssa Arena en Tromsø, Noruega
-
Telstar de adidas, la buckyball utilizada en México 1970 y Alemania 1974.
-
Pelé ha sido el «mejor futbolista de la historia» según la mayoría de los especialistas.
Véase también
En inglés: History of association football Facts for Kids
- Fútbol (homonimia)
- FIFA
- International Football Association Board
- The Football Association
- Anexo:Récords de fútbol
- Número de camiseta (fútbol)