robot de la enciclopedia para niños

Juego de pelota mesoamericano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juego de pelota mesoamericano
Tepantitla mural, Ballplayer B Cropped.jpg
Otros nombres Juego de pelota
Primera competencia Alrededor de 1400 a. C. en Mesoamérica
Características
Miembros por equipo 7 participantes
Género Masculino
Categoría Deporte en equipo
Accesorios Pelota de caucho
Pelota Esférica
Meta Aro de piedra en vertical

El juego de pelota mesoamericano (conocido como tlachtli o ollamalistli en náhuatl y pitz en maya clásico) fue un deporte muy importante para las antiguas civilizaciones de Mesoamérica. Se jugaba desde el año 1400 a. C. y tenía un gran significado cultural y social. Se practicaba tanto en la vida diaria como en ceremonias especiales.

A lo largo de miles de años, este deporte tuvo diferentes versiones en distintos lugares. A veces, se usaba para resolver desacuerdos entre comunidades, como problemas por tierras o comercio, evitando así conflictos mayores.

Las reglas exactas del juego de pelota no se conocen por completo. Sin embargo, se cree que eran parecidas a las del raquetbol moderno, donde el objetivo principal era mantener la pelota en movimiento. La pelota, hecha de caucho, representaba el movimiento de cuerpos celestes importantes como el Sol, la Luna y Venus. Se pensaba que el equipo ganador recibía el apoyo de los dioses.

¿Qué era el Juego de Pelota?

El juego de pelota no era solo un deporte; era un ritual con un profundo significado. Por ejemplo, para los mexicas, simbolizaba la victoria del dios Huitzilopochtli sobre su hermana, la luna, lo que daba lugar al amanecer.

En la mayoría de las versiones, los jugadores golpeaban la pelota con las caderas, codos y rodillas. Otras versiones permitían usar los antebrazos, raquetas o una especie de guante. La pelota era de caucho y podía pesar hasta 4 kilogramos, aunque su tamaño y peso variaban según la época y la versión del juego.

Los campos de juego se han encontrado en toda Mesoamérica, desde el sur de Nicaragua hasta lo que hoy es Arizona en los Estados Unidos. Estos campos variaban mucho en tamaño, pero todos tenían una pista larga y estrecha con paredes a los lados para que la pelota rebotara.

¿Cómo se Jugaba?

Archivo:Ulama 37 (Aguilar)
Un jugador de ulama de Sinaloa. El equipo es similar al de los antiguos jugadores mexicas.

El juego de pelota mesoamericano era en realidad una familia de juegos similares, con variaciones en los detalles según el lugar y el tiempo. La versión más conocida es la de "pelota-cadera", donde se golpeaba la pelota con la cadera.

Los partidos se jugaban entre dos equipos, con un número de jugadores que podía variar de 2 a 4 por equipo. Algunos juegos eran solo para divertirse, mientras que otros eran eventos formales en grandes campos de piedra.

El juego podía ser muy intenso. La pelota era pesada y podía causar golpes fuertes. Incluso hoy, los jugadores del juego moderno llamado ulama pueden sufrir moretones. Hace casi 500 años, un cronista español, Diego Durán, contó que los golpes podían ser tan serios que a veces los jugadores se lastimaban gravemente.

Las reglas exactas no se conocen en detalle. En el ulama moderno, el juego es parecido al voleibol, pero sin red. Cada equipo debe mantener la pelota en su mitad del campo, golpeándola solo con las caderas, hasta que un equipo no logra devolverla o la pelota sale de la cancha.

En el periodo Posclásico, los mayas empezaron a añadir aros de piedra verticales en las paredes del campo. El objetivo era pasar la pelota por uno de estos aros para ganar el juego de inmediato. Si la pelota tocaba el aro, también se podían ganar puntos.

En el juego mexica del siglo XVI, los jugadores perdían puntos si la pelota rebotaba más de dos veces antes de volver al otro equipo, si salía de los límites del campo, o si intentaban pasar la pelota por un aro y no lo lograban. Pasar la pelota por el aro era muy difícil y poco común.

La Ropa y el Equipo

La ropa y el equipo de los jugadores antiguos se conocen gracias a pinturas, dibujos y esculturas. Variaban mucho, pero el equipo básico para la versión de "pelota-cadera" era un taparrabos, a veces con protectores de cadera de cuero. Estos protectores todavía se usan en el ulama moderno.

En muchas culturas, los jugadores usaban un cinturón grueso, hecho de mimbre o madera cubierta de tela o cuero, para protegerse. También se cree que este cinturón ayudaba a golpear la pelota con más fuerza. Algunos jugadores usaban protectores de pecho llamados palmas, que se insertaban en el cinturón.

También se han visto Rodilleras en representaciones de jugadores de diferentes épocas y lugares. Los jugadores de ulama que usan el antebrazo todavía las usan hoy. A veces se veían ligas debajo de la rodilla o en el tobillo, pero no se sabe para qué servían. Los guantes aparecen en algunas representaciones antiguas.

La Pelota

Archivo:Xiuhtecuhtli, Codex Borgia, 14, w rubber balls offering
En este detalle del Códice Borgia que data de finales del siglo XV, el dios mexica Xiuhtecuhtli trae una pelota de goma como ofrenda a un templo. Cada una de las pelotas tiene una pluma de quetzal como parte de la ofrenda.

La pelota estaba hecha de caucho macizo. Su capacidad de rebotar se debía a un proceso especial: se mezclaba la savia del árbol del caucho (Castilla elastica) con el resultado de moler una enredadera llamada Ipomoea alba. Esta mezcla le daba a la pelota la consistencia perfecta para rebotar. Los españoles que vieron el juego por primera vez se asombraron de cómo rebotaban las pelotas, ya que nunca habían visto algo así.

No se sabe con exactitud el tamaño y peso de todas las pelotas antiguas. Se han encontrado muchas, pero algunas podrían haber sido ofrendas y no pelotas de juego. Sin embargo, se cree que las pelotas para la versión de "pelota-cadera" medían entre 25 y 30 centímetros de diámetro y pesaban entre 1.4 y 2.7 kilogramos. Las pelotas para las versiones de "pelota-mano" o "pelota-palo" eran un poco más grandes y pesadas que una pelota de béisbol moderna.

Algunas representaciones mayas muestran pelotas muy grandes, de un metro o más de diámetro. Los expertos creen que estas son exageraciones o símbolos, al igual que los tocados muy elaborados que también aparecen en esas representaciones.

Los Campos de Juego

Archivo:Mesoamerican Ballcourt cross-sections 3
Secciones transversales de algunos de los campos de juego más típicos.

El juego de pelota se jugaba en grandes estructuras de piedra. Se han identificado más de 1300 campos de juego en Mesoamérica, y su diseño no cambió mucho en 2700 años. Aunque varían en tamaño, todos tienen una pista de juego larga y estrecha, flanqueada por paredes con superficies horizontales o inclinadas. A menudo, las paredes estaban cubiertas de yeso y pintadas con colores vivos.

Los campos de juego más antiguos estaban abiertos por dos lados, pero los más recientes tenían los extremos cerrados, dándoles una forma de "I" vista desde arriba. La proporción entre largo y ancho se mantuvo constante (4 a 1), pero el tamaño total variaba mucho. El Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá es el más grande, con 96.5 metros de largo por 30 metros de ancho.

Los campos de juego eran lugares públicos importantes para eventos culturales y rituales. Allí se realizaban festivales, actuaciones musicales y, por supuesto, los partidos de pelota. A menudo, las representaciones antiguas muestran músicos tocando en los campos de juego.

Ciudades antiguas con campos de juego de pelota muy bien conservados incluyen Tikal, Copán, Chichén Itza y Monte Albán.

¿Dónde se Originó?

Archivo:Early Mesoamerican Ballgame sites 1-es
Mapa mostrando donde se encontraron campos de juego de pelota, pelotas o estatuillas relacionadas con el juego.

No se sabe con exactitud cuándo ni dónde comenzó el juego de pelota mesoamericano. Lo más probable es que surgiera alrededor del 1600 a. C. en las zonas tropicales de Mesoamérica, donde crece el árbol del caucho.

El campo de juego de pelota más antiguo descubierto hasta ahora se encuentra en Paso de la Amada, y data de aproximadamente 1600 a. C. Este campo, de unos 85 metros de largo, fue una de las construcciones más grandes de su época.

Otra posible cuna del juego es el Istmo de Tehuantepec, en la costa del Golfo de México, tierra de los olmecas. Los mexicas llamaban "olmeca" (gente de caucho) a los habitantes de esa región porque se asociaba con la producción de látex. Las pelotas de caucho más antiguas conocidas provienen de un lugar llamado El Manatí, asociado con la civilización olmeca temprana, y datan de aproximadamente 1700-1600 a. C. Estas pelotas se encontraron junto con otras ofrendas, lo que sugiere que el juego ya tenía un significado especial desde muy temprano.

Las excavaciones en el sitio olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán también revelaron figuras de jugadores de pelota de entre 1250 y 1150 a. C.

El juego de pelota se extendió desde las tierras bajas tropicales hacia el centro de México. Alrededor del 1000 a. C., ya se incluían figuras de jugadores en entierros en Tlatilco y Tlapacoya.

Hacia el 300 a. C., ya hay evidencia del juego de pelota en la mayoría de los registros arqueológicos de Mesoamérica, incluyendo campos de juego en Chiapas y valle de Oaxaca.

Su Importancia Cultural

Archivo:El Baúl Ballgame Stela
Estela de El Baúl en la zona nuclear de Cotzumalguapa mostrando dos jugadores.

El juego de pelota era un ritual muy importante en las culturas mesoamericanas y servía para más que solo un evento deportivo. Algunos historiadores sugieren que el juego de pelota era una forma de resolver conflictos y tensiones sin necesidad de ir a la guerra. Por ejemplo, se cuenta que el emperador azteca Axayacatl jugó contra el líder de Xochimilco para resolver una disputa.

Esta idea de "resolución de conflictos" podría explicar por qué los campos de juego no estaban distribuidos de manera uniforme. Por ejemplo, el imperio azteca, que tenía un gobierno centralizado, tenía relativamente pocos campos de juego, mientras que Cantona, con muchas culturas diferentes, tenía 24 campos.

Además, las imágenes relacionadas con la guerra a menudo se encuentran en los campos de juego de pelota. Por ejemplo, en El Tajín, un jugador aparece vestido como guerrero, y en Toniná, el campo estaba decorado con esculturas de prisioneros.

El Significado Simbólico

El juego de pelota tenía muchos significados simbólicos:

  • Astronomía: Se cree que la pelota que rebotaba representaba el sol. También se especula que los marcadores de piedra simbolizaban el amanecer, el atardecer o los equinoccios.
  • Conflicto: Este es uno de los aspectos simbólicos más claros. La pelota podía representar al enemigo vencido.
  • Fertilidad: Algunas figuras de jugadores de pelota, a menudo mujeres, estaban vestidas con símbolos del maíz. En El Tajín, el juego se relacionaba con la renovación del pulque, una bebida tradicional.
  • Dualidad: El juego se veía como una lucha entre el día y la noche, o entre la vida y el inframundo. Los campos de juego eran considerados portales a otro mundo y se construían en lugares importantes. Participar en el juego de pelota era una forma de mantener el orden del universo y la renovación de la vida.

A pesar de las diferencias entre culturas y épocas, el juego mantuvo un significado simbólico similar a lo largo de su historia.

Mitos y Leyendas

Náhuatl

Según la Leyenda de los Soles, una importante historia nahua, el rey tolteca Huemac jugó a la pelota contra los dioses de la lluvia, los Tláloc. Huemac ganó el partido. Cuando los dioses de la lluvia le ofrecieron maíz en lugar de las joyas y plumas que había ganado, Huemac se negó. Como resultado de su orgullo, los toltecas sufrieron una sequía de cuatro años. Este partido de pelota marcó el inicio del fin del reinado tolteca.

Maya

Archivo:Chinkultic ball player
Marcador maya del juego de pelota, recuperado del sitio de Chinkultic y fechado en 591 d. C., con una representación finamente incisa de Hun Hunahpú, el padre de los Héroes Gemelos.

El mito maya de los Gemelos del Popol Vuh muestra la importancia del juego. La historia comienza con el padre de los "Héroes Gemelos", Hun Hunahpú, y su tío, Vucub-Hunahpú, jugando a la pelota cerca del inframundo Xibalbá. Los señores del inframundo se molestaron por el ruido y los invitaron a jugar en Xibalbá. Los hermanos fueron capturados y enterrados en el campo de juego.

La cabeza de Hun Hunahpú fue colocada bajo un árbol frutal, que produjo la primera calabaza. La cabeza de Hun Hunahpú escupió en las manos de una diosa que pasaba, quien concibió y dio a luz a los Héroes Gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué.

Los Héroes Gemelos encontraron el equipo de juego de pelota de su padre y comenzaron a jugar, lo que volvió a molestar a los Señores de Xibalbá. Los gemelos fueron convocados a jugar en medio de pruebas y peligros. En un momento, Hunahpú perdió su cabeza, pero su hermano usó una calabaza como reemplazo hasta que pudo recuperar la verdadera cabeza. Finalmente, los gemelos lograron derrotar a los señores de Xibalbá. Sin embargo, no pudieron revivir a su padre y lo dejaron enterrado en el campo de juego de Xibalbá.

El Juego de Pelota en Diferentes Civilizaciones

Los Mayas

Archivo:Chichén Itzá - juego de pelota - panorama 20070707
Gran Juego de Pelota de Chichén Itzá.

El mito quiché de los héroes gemelos relaciona el juego de pelota con la muerte y la superación de la misma. El campo de juego se convertía en un lugar de transición entre la vida y la muerte. Los marcadores en el centro del campo de juego maya clásico muestran escenas rituales y míticas del juego, a menudo rodeadas por un diseño que simboliza un portal a otro mundo.

Teotihuacán

Curiosamente, no se ha encontrado ningún campo de juego de pelota en Teotihuacán, a pesar de ser una de las ciudades más grandes de la época clásica. Parece que el juego de pelota era casi inexistente allí y en otras ciudades bajo su influencia, como Matacapán o Tikal.

A pesar de la ausencia de campos, el juego de pelota no era desconocido en Teotihuacán. Los murales del complejo de Tepantitla muestran escenas que parecen representar diferentes tipos de juegos de pelota, incluyendo partidos con palos en campos abiertos. Se cree que en Teotihuacán, la versión del juego con palos fue más popular que la de "pelota-cadera", y que esta última resurgió después de la caída de Teotihuacán.

Los Mexicas (Aztecas)

Archivo:Codex-borgia-tlachtli
Representación de un campo de juego en forma de I con los jugadores y las pelotas; detalle del Códice Borgia Folio 45. Toma nota de que los cuatro jugadores tienen palos, tal vez indicando que están jugando la versión con raqueta o con palo.

La versión mexica del juego de pelota se llamaba ullamalitzli, que viene de la palabra ōlli (caucho) y el verbo ōllama (jugar a la pelota). La pelota se llamaba ōllamaloni y el campo de juego tlachtli. En la capital mexica, Tenochtitlan, el campo de juego más grande se llamaba Teotlachco (en el sagrado campo de juego).

Para los mexicas, el juego de pelota también tenía un significado religioso. Lo veían como una batalla entre las fuerzas de la noche, representadas por la diosa Coyolxauhqui y las estrellas, y el sol, personificado por Huitzilopochtli. Aunque tenía un gran significado ritual, para los aztecas también era un deporte y un pasatiempo divertido, aunque generalmente era un privilegio de los nobles.

Jugadores del ullamaliztli azteca actuando para Carlos V en España, elaborado por Christoph Weiditz en 1528.

Los jóvenes mexicas aprendían el juego de pelota en las escuelas llamadas calmecac. Los mejores jugadores podían llegar a ser muy famosos y jugar de forma profesional. A menudo se realizaban partidos en los barrios y mercados de la ciudad, con mucha gente apostando. Un cronista español, Diego Durán, mencionó que la gente apostaba mucho en estos juegos.

Como el árbol del caucho no crecía en las tierras altas del imperio mexica, las pelotas de caucho se obtenían como tributo de las zonas bajas. El códice Mendocino menciona que se importaban grandes cantidades de caucho crudo a Tenochtitlán.

En 1528, poco después de la conquista española de México, Cortés envió a un grupo de jugadores de pelota (ōllamanime) a España para una demostración ante el rey Carlos V. Los europeos quedaron asombrados por la forma en que rebotaban las pelotas de caucho.

Otras Regiones

Se han encontrado campos de juego y representaciones del juego de pelota en sitios a lo largo de la costa del Pacífico de Guatemala y El Salvador, como en Bilbao y El Baúl.

En el Caribe, existe un juego de pelota llamado Batos, que se practicaba en muchas islas hasta el siglo XIX. Se considera un posible descendiente del juego de pelota mesoamericano, que pudo haberse extendido al Caribe a través de los mayas.

El Juego Hoy en Día

Una de las tradiciones más arraigadas entre los mixtecos es la pelota mixteca, que tiene una fuerte conexión histórica con la época prehispánica. Se practica en diferentes regiones de México y entre las comunidades mixtecas que han emigrado. La tradición oral ha sido clave para mantener vivo el juego. Hoy en día, lo practican adultos y jóvenes en tres modalidades: Pelota Mixteca de Hule, Pelota Mixteca de Forro y Pelota Mixteca del Valle.

El juego de pelota mesoamericano, incluyendo variantes como el Ullamaztli nahua y el Poktapok maya, está experimentando un resurgimiento. Existen equipos que lo practican en varios estados de México y en países centroamericanos como Belice y Guatemala. Se han organizado campeonatos locales y nacionales, con la participación de categorías infantiles desde 2018.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mesoamerican ballgame Facts for Kids

kids search engine
Juego de pelota mesoamericano para Niños. Enciclopedia Kiddle.