Joe Biden para niños
Datos para niños Joe Biden |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 2021.
|
||
|
||
![]() 46.º presidente de los Estados Unidos |
||
20 de enero de 2021-20 de enero de 2025 | ||
Gabinete | Gabinete de Joe Biden | |
Vicepresidenta | Kamala Harris | |
Predecesor | Donald Trump | |
Sucesor | Donald Trump | |
|
||
![]() 47.º vicepresidente de los Estados Unidos |
||
20 de enero de 2009-20 de enero de 2017 | ||
Presidente | Barack Obama | |
Predecesor | Dick Cheney | |
Sucesor | Mike Pence | |
|
||
![]() Senador de los Estados Unidos por Delaware |
||
3 de enero de 1973-15 de enero de 2009 | ||
Predecesor | J. Caleb Boggs | |
Sucesor | Ted Kaufman | |
|
||
![]() Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos |
||
3 de enero de 2007-3 de enero de 2009 | ||
Predecesor | Richard Lugar | |
Sucesor | John Kerry | |
|
||
6 de junio de 2001-3 de enero de 2003 | ||
Predecesor | Jesse Helms | |
Sucesor | Richard Lugar | |
|
||
3 de enero de 2001-20 de enero de 2001 | ||
Predecesor | Jesse Helms | |
Sucesor | Jesse Helms | |
|
||
![]() Concejal del Condado de New Castle, Delaware |
||
5 de enero de 1971-3 de enero de 1973 | ||
Predecesor | Lawrence T. Messick | |
Sucesor | Francis R. Swift | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joseph Robinette Biden Jr. | |
Nacimiento | 20 de noviembre de 1942 Scranton, Pensilvania (Estados Unidos) |
|
Residencia | Wilmington | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Etnia | Caucásico | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Inglés | |
Características físicas | ||
Altura | 1,83 m (6′ 0″) | |
Familia | ||
Padres | Joseph Robinette Biden Sr. Catherine Eugenia Finnegan |
|
Cónyuge | Neilia Hunter (matr. 1966; fall. 1972) Jill Biden (matr. 1977) |
|
Hijos | Beau (1969-2015) Hunter (n. 1970) Naomi (1971-1972) Ashley (n. 1981) |
|
Educación | ||
Educación | Derecho, historia y ciencia política | |
Educado en | Universidad de Delaware (B. A. en Historia y Ciencia Política; 1961-1965) | |
Posgrado | Universidad de Siracusa (J. D. en Derecho; 1965-1968) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado y político | |
Patrimonio | US$9 millones de dólares (2021) | |
Empleador |
|
|
Partido político | ![]() |
|
Firma | ||
![]() |
||
Joseph Robinette Biden Jr. (nacido en Scranton, Pensilvania, el 20 de noviembre de 1942), conocido como Joe Biden, es un abogado y político de Estados Unidos. Es miembro del Partido Demócrata. Fue el 46.º presidente de los Estados Unidos desde el 20 de enero de 2021 hasta el 20 de enero de 2025.
Antes de ser presidente, fue el 47.º vicepresidente de los Estados Unidos de 2009 a 2017, durante la presidencia de Barack Obama. También fue senador por el estado de Delaware desde 1973 hasta 2009.
Biden se convirtió en abogado en 1969. En 1970, fue elegido para el consejo del condado de New Castle. En 1972, fue elegido senador por Delaware, siendo uno de los senadores más jóvenes de la historia de Estados Unidos. Fue una figura importante en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Se opuso a la guerra del Golfo en 1991. Apoyó la expansión de la OTAN en Europa del Este y su participación en los conflictos de los guerras yugoslavas en los años 90.
Apoyó la decisión de ir a la guerra de Irak en 2002. Sin embargo, se opuso al aumento de tropas estadounidenses en 2007. También fue presidente del Comité de Justicia del Senado de 1987 a 1995. Allí trabajó en temas como la prevención del delito y los derechos civiles. Ayudó a impulsar leyes importantes como la Ley de Control de Delitos Violentos y la Ley de Violencia contra la Mujer.
Biden fue reelegido seis veces como senador. Fue el cuarto senador con más tiempo en el cargo cuando dejó su puesto. Esto ocurrió después de ser elegido vicepresidente junto a Barack Obama en las elecciones de 2008. Obama y Biden fueron reelegidos en 2012. Como vicepresidente, Biden supervisó la inversión en infraestructura en 2009. Esto ayudó a la economía durante la Gran Recesión.
Sus negociaciones con políticos republicanos ayudaron a la administración de Obama a aprobar varias leyes. Entre ellas, la Ley de Alivio Impositivo de 2010 y la Ley de Control Presupuestario de 2011. En política exterior, Biden apoyó un nuevo tratado con Rusia. También respaldó la intervención militar en Libia en 2011. Ayudó a definir la política de Estados Unidos hacia Irak con la retirada de tropas en 2011.
Después de un trágico evento en una escuela primaria, Biden lideró un grupo de trabajo. Este grupo buscaba soluciones para la violencia con armas en Estados Unidos. En octubre de 2015, Biden decidió no presentarse a la presidencia en las elecciones de 2016. En enero de 2017, el presidente Obama le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, un alto honor.
El 25 de abril de 2019, Biden anunció su candidatura a la presidencia. En junio de 2020, obtuvo los delegados necesarios para ser el candidato del Partido Demócrata. El 11 de agosto de 2020, eligió a la senadora Kamala Harris como su compañera de fórmula. Ganó las elecciones presidenciales de 2020, superando al entonces presidente Donald Trump.
El 25 de abril de 2023, Biden anunció que buscaría la reelección en las elecciones de 2024. Después de un debate en junio de 2024 y preocupaciones sobre su edad, Biden enfrentó llamados para retirarse. El 21 de julio, anunció que se retiraba de la contienda. Apoyó a la vicepresidenta Harris como su sucesora.
Contenido
- Infancia y educación
- Vida personal y primeros pasos en la política
- Carrera política
- Vicepresidente de los Estados Unidos
- Campaña presidencial de 2020
- Presidente de los Estados Unidos
- Posiciones políticas
- Perfil público
- Vida privada y familia
- Salud
- Distinciones
- Historial electoral
- Galería de imágenes
- Véase también
Infancia y educación
Joe Biden nació en Scranton, Pensilvania, el 20 de noviembre de 1942. Sus padres fueron Joseph Robinette Biden Sr. y Catherine Eugenia "Jean" Finnegan. Fue el hijo mayor de una familia católica. Tiene una hermana, Valerie, y dos hermanos, Francis y James.
Al principio, la familia de Biden tenía buena situación económica. Sin embargo, su padre tuvo problemas financieros. Por varios años, vivieron con los abuelos maternos. En los años 50, Scranton sufrió un declive económico. El padre de Biden no encontraba un trabajo estable. A principios de 1953, cuando Joe tenía diez años, su familia se mudó a Claymont. Luego se trasladaron a Wilmington, Delaware. Allí, su padre se convirtió en un exitoso vendedor de autos usados. Esto permitió a la familia vivir cómodamente.
Biden jugó al fútbol americano y al béisbol en su escuela secundaria, la Academia Archmere. Fue un estudiante modesto pero un líder natural. Fue presidente de su clase y se graduó en 1961.
En la Universidad de Delaware, Biden jugó brevemente al fútbol americano. Se graduó en 1965 con un título en Historia y Ciencias Políticas. Luego estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Siracusa. Obtuvo su título de abogado en 1968. Fue admitido para ejercer la abogacía en Delaware en 1969.
Biden tuvo tartamudez en su juventud. Mejoró con los años, pero a veces le afectaba en debates.
Vida personal y primeros pasos en la política
El 27 de agosto de 1966, Biden se casó con Neilia Hunter (1942-1972). Ella era estudiante de la Universidad de Siracusa. Tuvieron tres hijos: Joseph R. "Beau" Biden III (1969-2015), Robert Hunter Biden (nacido en 1970) y Naomi Christina "Amy" Biden (1971-1972).
Después de terminar sus estudios de derecho en 1968, Biden comenzó a ejercer como abogado. En 1968, trabajó en un bufete de abogados en Wilmington. En 1969, trabajó como defensor público. Luego, él y otro abogado abrieron su propio bufete.
Más tarde ese año, Biden fue elegido para el consejo del condado de New Castle, Delaware. Sirvió en el consejo de 1970 a 1972, mientras seguía ejerciendo la abogacía. Se opuso a grandes proyectos de carreteras que podrían afectar los barrios de Wilmington. Poco después, comenzó su carrera política en el senado de los Estados Unidos.
Un momento difícil en su vida
El 18 de diciembre de 1972, su esposa Neilia Hunter y su hija Naomi, de un año, fallecieron en un accidente de coche. Esto ocurrió mientras hacían compras de Navidad en Hockessin, Delaware. Sus hijos Beau y Hunter sobrevivieron al accidente. Fueron llevados al hospital con heridas, pero se recuperaron por completo. Biden pensó en renunciar a su cargo para cuidar de ellos. Sin embargo, el líder del Senado lo convenció de no hacerlo.
Segundo matrimonio

En 1975, Biden conoció a Jill Tracy Jacobs. Ella era profesora en Delaware. Se casaron el 17 de junio de 1977. Jill Biden tiene varios títulos universitarios.
Jill y Joe tienen una hija, Ashley Blazer (nacida en 1981). Ella se convirtió en trabajadora social. Biden y su esposa son católicos. De 1991 a 2008, Biden dio clases de derecho constitucional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Widener.
Carrera política
Senador por Delaware

Después de ser miembro del consejo del condado de New Castle, Biden se postuló para el Senado en 1972. Compitió contra el senador J. Caleb Boggs. Biden ganó, lo que fue una gran sorpresa. Se convirtió en uno de los senadores más jóvenes de la historia de Estados Unidos. Fue reelegido senador cinco veces (1978, 1984, 1990, 1996 y 2002). Es la persona que más tiempo ha servido como senador por el Estado de Delaware.

Como senador, defendió el Amtrak (la red de trenes de pasajeros). También apoyó los intereses de la base aérea del Ejército estadounidense en Dover.
Entre 1987 y 1995, presidió el Comité de Asuntos Judiciales del Senado. Se hizo conocido como experto en temas como el crimen organizado y la defensa de los derechos civiles. Tuvo un papel clave en la aprobación de la Ley de Control de Delitos Violentos de 1994. Como presidente de este comité, supervisó importantes procesos de confirmación para jueces del Tribunal Supremo de EE. UU.
Política internacional

Biden fue muy activo en temas de política internacional. Tuvo un papel importante durante los conflictos en los Balcanes. Fue un fuerte defensor del uso de la fuerza para proteger a los musulmanes bosnios. Después de varios viajes a la región, su consejo fue clave para que el presidente Bill Clinton usara la fuerza militar.
En 1982, Biden apoyó la posición de Inglaterra en las islas Malvinas.
Como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, apoyó las políticas del presidente George W. Bush después de los atentados del 11 de septiembre de 2001. Votó a favor de la resolución que autorizaba el uso de la fuerza contra Irak en 2002. Su apoyo fue crucial debido a su posición.
En noviembre de 2006, Biden propuso un plan para terminar con la violencia en Irak. El plan sugería dividir Irak en áreas federales según grupos étnicos. Cada grupo manejaría sus propios asuntos, mientras que el gobierno central se encargaría de la defensa, asuntos exteriores y el petróleo.
Candidatura presidencial en 1988
El 9 de junio de 1987, Joe Biden anunció su candidatura a la Presidencia de EE. UU. en Wilmington, Delaware. Su campaña tuvo problemas rápidamente. Fue acusado de usar partes de un discurso de otro político. En febrero de 1988, fue hospitalizado por problemas de salud. Esto lo llevó a retirarse de la carrera presidencial.
Candidatura presidencial en 2008
Después de su intento en 1988, Biden siempre fue considerado un posible candidato. En junio de 2005, anunció que buscaría la nominación demócrata para las elecciones de 2008. Finalmente, declaró su candidatura el 31 de enero de 2007.
Durante su campaña, Biden se centró en la guerra de Irak y su experiencia en política exterior. Se destacó por su humor y comentarios disciplinados en los debates. El 3 de enero de 2008, después de las primeras votaciones, Biden se retiró de la contienda. El 22 de junio de 2008, apoyó públicamente la candidatura de Barack Obama.
Candidato a vicepresidente en 2008

Después de que Biden se retirara de la carrera presidencial, Obama le ofreció un puesto importante. Biden inicialmente no quería ser vicepresidente. Sin embargo, a principios de agosto, Obama y Biden se reunieron en secreto. Desarrollaron una fuerte relación personal.
El 23 de agosto de 2008, fue presentado como candidato a la Vicepresidencia junto a Barack Obama. La estrategia era elegir a alguien con experiencia en política exterior y seguridad nacional.
La campaña de Biden como vicepresidente no tuvo mucha atención de los medios. La mayor parte de la prensa se centró en la candidata republicana, Sarah Palin. Biden se enfocó en las áreas económicamente afectadas y en convencer a los demócratas de clase trabajadora.
El 2 de octubre de 2008, Biden debatió con la gobernadora Palin. Según varias encuestas, Biden ganó el debate.
En las elecciones presidenciales del 4 de noviembre de 2008, la fórmula demócrata Obama-Biden ganó. Obtuvieron el 52.8% de los votos.
El 20 de enero de 2009, Joe Biden juró como vicepresidente de los Estados Unidos. Reemplazó a Dick Cheney en el cargo.
Vicepresidente de los Estados Unidos


El 4 de noviembre de 2008, Biden fue elegido vicepresidente de los Estados Unidos. Fue el compañero de fórmula de Obama.
Poco después de la elección, fue nombrado presidente del equipo de transición de Obama. Biden se reunía diariamente con Obama. El nombre clave del Servicio Secreto para Biden fue "Celtic", por sus raíces irlandesas.
Biden eligió a Ron Klain como su jefe de Gabinete. También a Jay Carney como su director de comunicaciones. Biden quería que la vicepresidencia fuera un puesto de asesoramiento. Quería dar consejos y sugerencias en cada decisión importante de Obama.

El 20 de enero de 2009, Joe Biden se convirtió en el 47.º vicepresidente de los Estados Unidos. Juró su cargo ante el juez de la Corte Suprema John Paul Stevens. Biden es el primer vicepresidente de Delaware y el primer católico en este puesto.
Durante los primeros meses de la administración Obama, Biden coordinó las relaciones entre el gobierno y el Congreso. Obama comparó sus esfuerzos con los de un jugador de baloncesto que hace mucho trabajo que no se ve.
En 2009, visitó Irak varias veces. Habló con el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, sobre la nueva estrategia de Obama. Biden se convirtió en el principal portavoz de la administración Obama sobre Irak. Realizó unos 8 viajes entre 2009 y 2012, cuando las tropas estadounidenses se retiraron gradualmente de Irak.
Biden fue clave para que el Senado apoyara leyes importantes. Su experiencia negociadora fue útil con el Partido Republicano en el Congreso. Fue vital en la aprobación de la ley de control del Presupuesto de 2011 y la de Alivio Tributario de 2012.
En política exterior, Biden apoyó la intervención militar de la OTAN en Libia en 2011. También apoyó fortalecer los lazos económicos con Rusia.
Su experiencia en política internacional fue útil para la política de la administración. Especialmente en la retirada de tropas de Irak y el conflicto en Afganistán. Aunque su visión chocó con la de la entonces secretaria de Estado, Hillary Clinton, su voz influyó mucho en las decisiones de Obama.
El 15 de mayo de 2016, Biden recibió la Medalla Laetare. Es el premio más alto para los católicos estadounidenses.
Como vicepresidente, lideró esfuerzos para limitar la venta de armas y buscar tratamientos contra el cáncer.
Campaña presidencial de 2020
Anuncio de candidatura
Entre 2016 y 2019, los medios mencionaron a Biden como posible candidato a presidente en 2020. Él dio respuestas variadas sobre si se presentaría. En enero de 2018, se formó un grupo para apoyar su candidatura.
Biden anunció en julio de 2018 que decidiría en enero de 2019. Sin embargo, no hizo ningún anuncio en ese momento. Le preocupaba el efecto de otra carrera presidencial en su familia y reputación. También se consideraron su edad y su posición política. Por otro lado, su "sentido del deber" y su deseo de unir al partido lo impulsaron a postularse.
Finalmente, el 25 de abril de 2019, lanzó su campaña con un video. Eligió Filadelfia, Pensilvania, como su sede de campaña.
Campaña
Durante 2019, Biden lideró las encuestas entre los candidatos demócratas. Fue reconocido como el favorito en las primarias. Después de que otros candidatos se retiraran, la contienda se redujo a él y Bernie Sanders. En abril de 2019, Sanders se retiró. Biden se convirtió en el candidato del Partido Demócrata.
En septiembre de 2019, se informó que Trump había presionado al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski. Quería que investigara a Joe Biden y a su hijo Hunter Biden. No hubo pruebas de culpabilidad de los Biden. Esta presión fue vista como un intento de perjudicar las posibilidades de Joe Biden en las elecciones. Esto llevó a un proceso de investigación contra Trump por parte de la Cámara de Representantes.
El 11 de agosto de 2020, anunció a la senadora estadounidense Kamala Harris como su compañera de fórmula. Ella se convirtió en la primera Afroamericana candidata a vicepresidente de un partido importante. El 18 de agosto, Biden fue nominado oficialmente en la Convención Nacional Demócrata de 2020.
Propuestas
La campaña de Biden se centró en mejorar la vida de la clase media. Propuso mejoras en la educación, inversión en escuelas y una reforma fiscal. También buscó garantizar la atención médica para todos.
Resultado electoral y transición
El 7 de noviembre, Joe Biden fue anunciado como el ganador de las elecciones presidenciales. Derrotó al entonces presidente Donald Trump. Trump presentó demandas y acusaciones de fraude, pero no mostró pruebas. Sus demandas fueron rechazadas por el Tribunal Supremo. El 14 de diciembre, la victoria de Biden fue confirmada por el Colegio Electoral. Biden fue la persona de mayor edad en asumir la presidencia (78 años). Fue el segundo presidente católico, después de John F. Kennedy.
Fue el primer candidato en 28 años en derrotar a un presidente en el cargo que buscaba la reelección. Su compañera de fórmula, Kamala Harris, se convirtió en la primera mujer y primera persona de color en ser vicepresidenta.
En las elecciones de 2020, votaron más estadounidenses que nunca. Biden obtuvo más de 80 millones de votos, siendo el candidato más votado en la historia.
Antes de nombrar a su personal, Biden anunció un grupo de trabajo sobre la COVID-19. Prometió una respuesta federal más grande a la pandemia. Esto incluía más pruebas, suministro de equipo de protección y distribución de vacunas. También buscaba dinero del Congreso para escuelas y hospitales.
El 11 de noviembre de 2020, Biden nombró a Ron Klain como su jefe de Gabinete de la Casa Blanca.
Presidente de los Estados Unidos
Biden fue investido como el 46.º presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 2021. Con 78 años, fue la persona de mayor edad en asumir el cargo.
En sus primeros días como presidente, Biden firmó muchas órdenes ejecutivas. Entre ellas, volver al Acuerdo Climático de París. También puso fin al estado de emergencia en la frontera con México. Ordenó al gobierno unirse a la Organización Mundial de la Salud. Impuso el uso de mascarilla en propiedades federales y tomó medidas contra el hambre. Revocó permisos para la construcción de un oleoducto, lo que llevó a la pérdida de empleos.
El 4 de febrero de 2021, la administración Biden anunció el fin de su apoyo a la campaña de bombardeos en Yemen. Biden dijo que "esta guerra tiene que terminar" y que el conflicto causó una "catástrofe humanitaria".
En abril de 2023, Biden anunció que se presentaría a la reelección en noviembre de 2024.
Apoyo a Ucrania
La administración de Joe Biden adoptó una postura más activa en Ucrania y más firme frente a Rusia. En agosto de 2021, Biden ordenó el envío de armas estadounidenses a Ucrania por valor de 60 millones de dólares. La inteligencia estadounidense detectó los planes rusos para un conflicto en Ucrania y los compartió con el gobierno ucraniano. Biden se reunió en diciembre de 2021 con el presidente ruso Vladímir Putin. Intentó calmar su preocupación sobre la expansión de la OTAN, diciendo que era poco probable que Ucrania fuera aceptada como miembro. Putin propuso un acuerdo de paz con Estados Unidos para detener la expansión de la OTAN hacia el este. Biden lo rechazó y decidió acelerar las entregas de armas a Ucrania. Biden también advirtió, en febrero de 2022, que "pondría fin" a un gasoducto si Rusia entraba en Ucrania. Por su parte, la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, aconsejó a Zelenski que preparara un gobierno ucraniano en el exilio.
Para 2024, la mitad de los medios de comunicación ucranianos recibían la mayor parte de sus ingresos del gobierno estadounidense. Otro 35% de los medios ucranianos reconocía recibir pagos de dicha fuente. Los pagos los realizaba la agencia gubernamental USAID.

Estados Unidos ha tenido militares en Ucrania desde abril de 2014 para entrenar a las fuerzas armadas ucranianas. La administración Obama limitó el envío de material e información a Ucrania. Sin embargo, a partir de 2018, Donald Trump autorizó la primera entrega de armas al ejército ucraniano.
En diciembre de 2021, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos dio a Ucrania 60 millones de dólares en ayuda militar. En febrero de 2022, Antony Blinken autorizó otros 350 millones de dólares.
En enero de 2022, la CIA estadounidense informó al gobierno ucraniano sobre los planes de Rusia. El personal de la CIA se quedó en Ucrania cuando el resto de la embajada fue evacuada. Esto fue para seguir recopilando información y pasársela al gobierno ucraniano. Según fuentes, la CIA ha construido bases secretas en la frontera rusa. Estas bases transmiten información sobre objetivos rusos y apoyan redes de espías.
En febrero de 2022, la administración Biden estableció tres objetivos: 1) que Ucrania siguiera siendo un país independiente y democrático; 2) mantener la unidad entre EE. UU. y sus aliados; 3) evitar un conflicto directo entre Rusia y la OTAN.
En marzo de 2022, el presidente Joe Biden obtuvo autorización del Congreso para dar 13.600 millones de dólares en ayuda a Ucrania. En abril, pidió 33.000 millones más. Las armas entregadas incluyeron artillería, blindados y municiones. Para agosto de 2023, el total de ayuda de EE. UU. a Ucrania era de 111.000 millones de dólares.
Desde abril de 2022, Estados Unidos estableció un centro de inteligencia en Alemania. Desde allí, la OTAN planifica y coordina los ataques ucranianos. Los estadounidenses identifican y seleccionan objetivos. La administración Biden también autorizó la presencia de militares estadounidenses y agentes de la CIA en zonas de combate.
En julio de 2023, el anuncio de la Casa Blanca sobre la entrega de ciertas municiones a Ucrania causó debate. La mayoría de la comunidad internacional prohíbe ese tipo de munición. Después de algunas derrotas ucranianas, la administración Biden envió misiles de largo alcance y militares estadounidenses a Kiev como "consejeros".
Políticos estadounidenses han dicho que la entrega de armas a Ucrania crea empleos en Estados Unidos.
El 17 de noviembre de 2024, según algunos medios, Biden autorizó el uso de misiles estadounidenses de largo alcance en Ucrania. Esto no ha sido confirmado oficialmente.
Después de las elecciones presidionales de 2024, la administración Biden cambió su política de apoyo a Ucrania. Autorizó ataques de largo alcance en territorio ruso con armas estadounidenses. También impuso sanciones a la industria energética rusa.
Para marzo de 2025, el gobierno estadounidense había enviado armas a Ucrania por valor de 66.500 millones de dólares. La lista incluía muchos tipos de armas y municiones.
Documentos encontrados
El 2 de noviembre de 2022, abogados de Biden encontraron documentos clasificados. Estos documentos eran de su tiempo como vicepresidente (2009-2017). Los encontraron en un armario en el Penn Biden Center. La Casa Blanca informó que los documentos fueron entregados a los Archivos Nacionales y Administración de Documentos al día siguiente. El 20 de diciembre, se encontró un segundo grupo de documentos clasificados en el garaje de la casa de Biden en Wilmington, Delaware.
En enero de 2023, estos hallazgos se hicieron públicos. El 12 de enero, el fiscal general Merrick Garland nombró a Robert K. Hur para investigar el asunto. Dos días después, el 14 de enero, se encontraron más documentos clasificados en otra propiedad de Biden en Delaware.
Investigación en el Congreso
El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, ordenó en septiembre de 2023 una investigación formal sobre Joe Biden. Esta investigación se centró en los negocios de su familia. El objetivo era considerar un proceso de destitución antes de las elecciones presidenciales de 2024.
Campaña presidencial de 2024
El 6 de marzo de 2024, Joe Biden ganó todas las primarias demócratas. Por el lado republicano, Nikki Haley se retiró, dejando a Trump como el único candidato. Así, se confirmó que Biden y Trump serían los candidatos en las elecciones presidenciales de 2024. Esta fue la primera vez en 68 años que los mismos candidatos se enfrentaban de nuevo.
El 27 de junio, Trump y Biden tuvieron un debate en CNN. Biden mostró algunas dificultades, lo que generó dudas dentro del Partido Demócrata sobre su candidatura.
El 21 de julio, Joe Biden anunció que se retiraba de su campaña presidencial para un segundo mandato. Dio su apoyo a su vicepresidenta, Kamala Harris, para que fuera la candidata del Partido Demócrata.
Posiciones políticas
Biden es considerado un demócrata moderado. Apoyó el estímulo económico en la Ley de Recuperación y Reinversión Estadounidense de 2009. También apoyó el aumento del gasto en infraestructura y el transporte público.
Biden apoya el caso Roe v. Wade. Ha propuesto revertir parcialmente los recortes de impuestos a las empresas.
Biden se opone a la extracción de petróleo en ciertas áreas naturales. Apoya la financiación gubernamental para encontrar nuevas fuentes de energía. Cree que se deben tomar medidas contra el calentamiento global. Quiere lograr un sector de energía libre de carbono en Estados Unidos para 2035. Su programa incluye volver al Acuerdo de París y la conservación de la naturaleza. Biden quiere presionar a China y otros países para que reduzcan las emisiones.
Como senador, Biden estableció buenas relaciones con grupos policiales. Apoyó medidas para los oficiales de policía. Como vicepresidente, fue el enlace de la Casa Blanca con la policía.
Perfil público
Árabes y estadounidenses musulmanes

Debido a la respuesta de la administración Biden a la situación entre Israel y Gaza, líderes musulmanes y árabes estadounidenses iniciaron una campaña. Esta campaña, #AbandonBiden, anima a los votantes a no votar por Biden. Los líderes dijeron que no apoyarían a Donald Trump, pero tampoco votarían por Biden. El 30 de diciembre de 2023, la campaña #AbandonBiden se expandió a nivel nacional. James Zogby, presidente del Instituto Árabe Americano, dijo que la oposición se debía a la "insensibilidad" de Biden hacia el sufrimiento palestino.
El apoyo de Biden a Israel ha causado oposición entre los estadounidenses musulmanes y árabes. Especialmente en Míchigan, donde hay una gran población de estos grupos. El alcalde Abdullah Hammoud de Dearborn se negó a reunirse con la campaña de Biden en enero de 2024. Dijo que las vidas de los palestinos no se miden en encuestas. La representante estadounidense Rashida Tlaib también pidió a los demócratas de Míchigan que votaran "no comprometido" en las primarias estatales.
Vida privada y familia
En 1966, Biden se casó con Neilia Hunter. Tuvieron tres hijos: Joseph R. III (Beau), Robert Hunter y Amy. Su esposa y su hija menor fallecieron en un accidente de coche poco después de que Biden fuera elegido Senador en 1972. Sus dos hijos, Beau y Hunter, resultaron heridos, pero se recuperaron.
Biden decidió no renunciar a su cargo para cuidar de sus hijos. Durante 36 años como senador, viajó en tren a Washington D. C. desde su casa en Delaware todos los días. En 1977, se casó con Jill Tracy Jacobs. Tienen una hija, Ashley.
El hijo mayor de Biden, Joseph R. "Beau" Biden III, fue fiscal general del Estado de Delaware. Falleció en mayo de 2015 a causa de un cáncer. Su hijo menor, R. Hunter Biden, trabaja como abogado en Washington D. C..
Cuando Joe Biden intentó donar fondos para un nuevo edificio de ciencias en la Academia "Archmere Academy", no quisieron ponerle su nombre. Sin embargo, él donó el dinero de todas formas.
Salud
En febrero de 2023, fue operado por una lesión en la piel en el pecho, que resultó ser un carcinoma.
El 18 de mayo de 2025, se anunció que el expresidente Biden había sido diagnosticado con un cáncer de próstata agresivo.
Distinciones

Biden ha recibido títulos honoríficos de varias universidades. Entre ellas, la Universidad de Scranton (1976), la Universidad de Saint Joseph (1981) y su alma mater la Universidad de Delaware (2004).
También recibió la Medalla del Canciller (1980) y la Medalla de Pionero George Arents (2005) de la Universidad de Siracusa.
En 2008, Biden recibió el premio Best of Congress de la revista Working Mother. Fue por "mejorar la calidad de vida estadounidense a través de políticas laborales favorables a la familia". También en 2008, compartió un premio del Gobierno de Pakistán por su "apoyo constante a Pakistán".
Biden es miembro del Salón de la Fama de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Delaware. Fue nombrado miembro del Salón de la Excelencia de las Pequeñas Ligas en 2009.
El 15 de mayo de 2016, la Universidad de Notre Dame le dio a Biden la Medalla Laetare. Es el honor más alto para los católicos estadounidenses. El 25 de junio de 2016, Biden recibió la Libertad de la Ciudad del Condado de Louth en Irlanda. El 12 de enero de 2017, Obama le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad con Distinción. Fue por su "fe en sus compatriotas estadounidenses, por su amor a la patria y una vida de servicio".
El 11 de diciembre de 2018, la Universidad de Delaware cambió el nombre de su Escuela de Política Pública y Administración. Ahora se llama Escuela de Política Pública y Administración Joseph R. Biden, Jr. Allí se encuentra el Instituto Biden.
Historial electoral
Año | Cargo | Candidato | Partido | Votos | % | Votos Electorales | Oponente | Partido | Votos | % | Votos Electorales | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1972 | Senado | Joseph R. Biden, Jr. | Demócrata | 116.006 | 50 % | J. Caleb Boggs | Republicano | 112.844 | 49 % | ||||
1978 | Senado | Joseph R. Biden, Jr. | Demócrata | 93.930 | 58 % | James H. Baxter, Jr. | Republicano | 66.479 | 41 % | ||||
1984 | Senado | Joseph R. Biden, Jr. | Demócrata | 147.831 | 60 % | John M. Burris | Republicano | 98,101 | 40 % | ||||
1990 | Senado | Joseph R. Biden, Jr. | Demócrata | 112.918 | 63 % | M. Jane Brady | Republicano | 64,554 | 36 % | ||||
1996 | Senado | Joseph R. Biden, Jr. | Demócrata | 165.465 | 60 % | Raymond J. Clatworthy | Republicano | 105.088 | 38 % | ||||
2002 | Senado | Joseph R. Biden, Jr. | Demócrata | 135.253 | 58 % | Raymond J. Clatworthy | Republicano | 94.793 | 41 % | ||||
2008 | Senado | Joseph R. Biden, Jr. | Demócrata | 257.484 | 65 % | Christine O'Donnell | Republicano | 140.584 | 35 % | ||||
2008 | Vicepresidencia | Joseph R. Biden, Jr. | Demócrata | 69.498,516 | 52.93 % | 365 | Sarah Palin | Republicano | 59.948.323 | 45.65 % | 173 | ||
2012 | Vicepresidencia | Joseph R. Biden, Jr. | Demócrata | 65.915.796 | 51.06 % | 332 | Paul Ryan | Republicano | 60.933.500 | 47.20 % | 206 | ||
2020 | Presidencia | Joseph R. Biden, Jr. | Demócrata | 81.281.888 | 51.38 % | 306 | Donald Trump | Republicano | 74.233.251 | 46.91 % | 232 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Joe Biden Facts for Kids