Benetúser para niños
Benetúser (oficialmente en valenciano: Benetússer) es un municipio español de la Comunidad Valenciana. Se encuentra en la provincia de Valencia, dentro de la comarca de la Huerta Sur.
Este municipio limita al norte con Valencia y Alfafar. Al este y al sur, también limita con Alfafar. Hacia el oeste, se encuentra Paiporta y de nuevo Alfafar. Benetúser tiene una conexión especial con pueblos cercanos como Alfafar, Masanasa, Sedaví y la zona de La Torre de Valencia. Sus centros urbanos están muy cerca unos de otros.
En cuanto a su economía, durante el siglo XX, Benetúser fue un lugar con mucha industria, especialmente de muebles y destilerías. Sin embargo, en las últimas décadas, ha cambiado. Ahora, el sector de los servicios es el más importante.
Datos para niños BenetúserBenetússer |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Benetúser en España | ||||
Ubicación de Benetúser en la provincia de Valencia | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Valencia | |||
• Comarca | Huerta Sur | |||
• Partido judicial | Catarroja | |||
• Mancomunidad | Huerta Sur | |||
Ubicación | 39°25′22″N 0°23′50″O / 39.422655555556, -0.39723888888889 | |||
• Altitud | 11 m | |||
Superficie | 0,772 km² | |||
Fundación | Musulmana | |||
Población | 16 322 hab. (2024) | |||
• Densidad | 18 775,91 hab./km² | |||
Gentilicio | benetusense benetusero, -a |
|||
Predom. ling. | Valenciano | |||
Código postal | 46910 | |||
Alcaldesa (2015) | Eva Sanz (PSPV) | |||
Fiesta mayor | Últimos de junio | |||
Patrón | San Sebastián | |||
Patrona | Virgen del Socorro | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Contenido
Símbolos de Benetúser
El nombre de Benetúser aparece por primera vez en el Llibre del Repartiment (Libro del Reparto) en 1238. Se escribía de diferentes maneras, como Benituçen o Benitusem. Se cree que el nombre viene del árabe, pero los expertos no han encontrado un significado claro. Por eso, está en una lista de nombres árabes que aún no se han descifrado.
El Ayuntamiento de Benetúser usa un escudo que, aunque no es oficial, representa al municipio. Este escudo tiene cuatro barras rojas sobre un fondo dorado. Estas barras eran el símbolo de los antiguos reyes de la Corona de Aragón. También forman parte de los escudos de España, Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana. La corona que aparece en el escudo es la de un marqués, en honor al marqués de Dos Aguas, que fue señor de Benetúser.
La bandera de Benetúser tampoco es oficial, pero se usa mucho. Es de color dorado por un lado y granate por el otro, y lleva el escudo en el centro.
Historia de Benetúser
Orígenes Antiguos y Medievales
La zona donde se encuentra Benetúser, como el resto de la Huerta Valenciana, ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Diferentes pueblos han pasado por aquí, como los iberos, cartagineses, romanos, visigodos y árabes.
Aunque no hay pruebas de que hubiera un pueblo fijo en Benetúser en la época romana, sí había casas aisladas y graneros. La población empezó a crecer con la llegada de los árabes. En 1250, se construyó la casa Babot, lo que marcó el inicio de un asentamiento más permanente.
En 1987, durante unas excavaciones en la plaza de la Iglesia, se encontró cerámica árabe de los siglos X y siglo XI. Esta cerámica, de color verde y manganeso, muestra que Benetúser era una alquería (pequeña aldea) árabe en esa época.
Desde la Reconquista hasta Hoy
Después de que el rey Jaime I el Conquistador reconquistara Valencia, Benetúser fue repoblado por familias de Cataluña, Aragón y Montpellier (Francia). En 1351, Giner Rabassa compró el municipio.
A finales del siglo XVI, el señor de Benetúser pidió que el municipio tuviera su propia iglesia, separada de la de Alfafar. Esto se concedió en 1574. Así se construyó la iglesia, que también servía como capilla del castillo. La puerta de entrada al jardín del palacio, conocida como la puerta de Favara, todavía se puede ver.
En 1884, la hija de los marqueses de Dos Aguas, Sofía Dasí Puigmoltó, se casó con el conde de Berbedel. Ellos heredaron el palacio de Benetúser, que fue demolido en 1934.
Benetúser fue pionero en la fabricación de ladrillos y en la industria de la carne con sus frigoríficos. También tuvo fábricas de licores y curtidurías. Pero su mayor desarrollo fue en la industria del mueble, donde sigue siendo importante, aunque ahora se centra más en el comercio.
Inundaciones de 2024
El 29 de octubre de 2024, el municipio sufrió graves inundaciones debido a un temporal de lluvias intensas. Esto causó daños en carreteras, puentes y viviendas. La comunidad se ha unido para la reconstrucción.
Geografía de Benetúser
Benetúser está a 8 kilómetros de la costa mediterránea, cerca de la playa de Pinedo. Se encuentra en una gran llanura formada por los ríos Júcar, Turia y la rambla del Poyo. Está a solo 11 kilómetros del lago de la Albufera de Valencia, en el centro del golfo de Valencia.
El municipio es muy pequeño, con una superficie de unos 0,76 km². Es completamente llano y se eleva solo 11 metros sobre el nivel del mar. Los suelos son de tipo cuaternario, formados por depósitos de ríos y arroyos.
Benetúser se sitúa 5 kilómetros al sur de la ciudad de Valencia. Forma parte de la Comarca de la Huerta Sur, creada en 1989. Limita con Alfafar por el norte, sur y este, y con Paiporta por el oeste. Benetúser forma un solo núcleo urbano con pueblos vecinos como Alfafar, Sedaví, Lugar Nuevo de la Corona, Masanasa y la pedanía valenciana de La Torre.
Noroeste: Valencia | Norte: Alfafar | Noreste: Alfafar |
Oeste: Paiporta | ![]() |
Este: Alfafar |
Suroeste: Alfafar | Sur: Alfafar | Sureste: Alfafar |
Relieve y Formaciones del Terreno
Glacis
El río Turia es muy importante para la formación de la llanura en la zona de la Huerta Sur. También contribuyen barrancos y ramblas como la del Poyo. La llanura aluvial del río Turia comienza con una zona llamada Llano de Cuart. Esta zona es el límite entre las montañas y la llanura.
El Llano de Cuart está hecho de materiales de río, como rocas calizas y arcillas rojas. Dentro de esta zona, hay dos formaciones más pequeñas: el glacis de Aldaya-Torrente y el glacis de la rambla del Poyo.
Llanura Aluvial
La llanura aluvial, que está después del Llano de Cuart, se ha formado con el tiempo por los desbordamientos del río Turia y, en menor medida, de la rambla del Poyo. Estos desbordamientos han depositado piedras y arcillas rojas en la llanura. Por ejemplo, en la gran riada de 1957, la rambla del Poyo se desbordó e inundó Benetúser y otros pueblos cercanos.
Recursos Hídricos
Benetúser no tiene ríos en su territorio debido a su pequeño tamaño y su terreno plano. Sin embargo, está cerca del río Turia y de la rambla del Poyo. Gracias a esto, el municipio se riega con el agua de la acequia de Favara. Esta acequia atraviesa el pueblo por debajo y lleva el agua a la Albufera de Valencia.
Clima de Benetúser
El clima de Benetúser es mediterráneo. Esto significa que tiene inviernos húmedos y suaves, y veranos secos y calurosos. Una característica importante es que hay un periodo de sequía, seguido de lluvias muy fuertes, especialmente en otoño. Este fenómeno se conoce como la gota fría.
La temperatura media anual es de 17,8 °C. En enero, la temperatura media es de 11,5 °C, y en agosto, de 25,5 °C. Las lluvias suman 454 mm al año.
E | F | Mz | Ab | My | Jn | Jl | Ag | S | O | N | D | Total | |
MES | |||||||||||||
Temperatura (°C) | 11,5 | 12,6 | 13,9 | 15,5 | 18,4 | 22,1 | 24,9 | 25,5 | 23,1 | 19,1 | 14,9 | 12,4 | 17,8 |
Máximas (°C) | 16,1 | 17,2 | 18,7 | 20,2 | 22,8 | 26,2 | 29,1 | 29,6 | 27,6 | 23,6 | 19,5 | 16,8 | 22,3 |
Mínimas (°C) | 7,0 | 7,9 | 9,0 | 10,8 | 14,1 | 17,9 | 20,8 | 21,4 | 18,6 | 14,5 | 10,4 | 8,1 | 13,4 |
Precipitaciones (mm) | 36 | 32 | 35 | 37 | 34 | 23 | 9 | 19 | 51 | 74 | 51 | 52 | 454 |
Humedad (%) | 63 | 61 | 61 | 60 | 65 | 65 | 66 | 68 | 67 | 66 | 65 | 65 | 65 |
DÍAS | |||||||||||||
Lluvia | 4 | 3 | 4 | 5 | 5 | 3 | 1 | 2 | 4 | 5 | 4 | 5 | 44 |
Nieve | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Tormenta | 0 | 0 | 1 | 1 | 2 | 2 | 2 | 3 | 3 | 2 | 1 | 0 | 18 |
Niebla | 1 | 2 | 1 | 1 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 0 | 1 | 1 | 10 |
Heladas | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Soleados | 9 | 6 | 7 | 5 | 5 | 8 | 13 | 10 | 7 | 6 | 7 | 7 | 91 |
Horas de sol | 169 | 169 | 212 | 229 | 256 | 271 | 314 | 285 | 237 | 201 | 167 | 150 | 2 660 |
Fuente: Agencia Estatal de Meteorología
Población y Urbanismo
Evolución Demográfica
Benetúser tiene una población de 16.322 habitantes (2024). A principios del siglo XX, era un pueblo pequeño y rural con menos de mil habitantes. La mayoría vivía cerca de las plazas de la Iglesia y del Horno.
Esto cambió en las décadas de 1960 y 1970, cuando la industria del mueble creció mucho en la zona. Benetúser llegó a tener más de un tercio de los empleos industriales de la comarca.
Gracias a este crecimiento industrial, muchas personas llegaron a Benetúser buscando trabajo, sobre todo de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. Debido a esta llegada masiva, se construyó un nuevo barrio llamado Los Grupos.
Desde los años 90, la población de Benetúser se ha mantenido en unos 14.000 habitantes. Muchas personas trabajan en municipios cercanos como Catarroja o Valencia. Esto ha convertido a Benetúser en una "ciudad dormitorio".
Con una población de unos 14.000 habitantes y un territorio de solo 0,76 km², Benetúser tiene una densidad de población muy alta: 19.505,26 habitantes por km². Es una de las ciudades españolas con mayor densidad de población.
Gráfica de evolución demográfica de Benetúser entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Estructura Urbana
Benetúser tiene un diseño de calles en forma de cuadrícula, como un tablero de ajedrez. Este diseño se desarrolló a partir del centro original, alrededor de la plaza de la Iglesia y la plaza del Horno. También creció a lo largo del Camino Real, ahora llamado Camino Nuevo, que va de norte a sur.
Debido al crecimiento de la población en el siglo XX, se construyeron muchas viviendas nuevas en las zonas de huerta. Hoy en día, la mayoría de las viviendas son edificios de apartamentos. Sin embargo, en la calle Mayor y algunas calles cercanas, todavía se pueden ver las casas tradicionales de pueblo.
Barrios de Benetúser
El municipio se divide en varios barrios:
- El Rajolar: Está al norte. Su nombre viene de una antigua fábrica de ladrillos (rajoles en valenciano) que estaba allí. En 1968, la fábrica cerró y se construyeron viviendas.
- Barrio de la Estación: Se encuentra al este, entre la avenida del Camino Nuevo y la vía del tren.
- Grupo Nuestra Señora del Socorro: Conocido como Los Grupos, está al oeste. Se construyó a finales de los años cincuenta, después de la riada de 1957.
- El ensanche de San Sebastián: Situado al sur, alrededor de la plaza del mismo nombre.
- Polígono industrial: Se encuentra al sureste, entre la avenida de Alfafar y las vías del tren. Aunque se ha cambiado para uso residencial, muchas naves industriales siguen en pie.
Economía Local
Sectores Productivos
El pequeño tamaño de Benetúser ha influido mucho en su economía. Los agricultores tuvieron que buscar tierras de cultivo en pueblos vecinos. Además, la falta de terreno cultivable y sus buenas conexiones (el primer ferrocarril llegó en 1852) llevaron a una fuerte industrialización.
La industria fue el sector más importante y atrajo a muchos trabajadores de otras zonas. Benetúser y sus alrededores se especializaron en la industria del mueble, formando el "triángulo del mueble" con Alfafar y Sedaví. También destacaron talleres de alimentos, destilerías y fábricas de peines.
A finales del siglo XX, la industria del mueble seguía siendo importante, pero la producción se trasladó a polígonos industriales de otros pueblos. En Benetúser quedaron las exposiciones y tiendas. Se crearon iniciativas como la "avenida del Mueble" para fomentar el consumo. Sin embargo, la expansión comercial de Alfafar y la situación económica general han hecho que muchas tiendas de muebles cierren.
Empleo en Benetúser
En 2012, la mayoría de la población activa de Benetúser (67,2%) trabajaba en el sector servicios. Esto se debe a que el municipio y los pueblos cercanos tienen muchos comercios, incluyendo tiendas de muebles. El 16,3% trabajaba en la construcción, el 13,1% en la industria y el 3,5% en la agricultura. Esto muestra que la economía de Benetúser ha cambiado de ser industrial a depender principalmente de los servicios.
Desde 2008, el número de personas sin empleo en Benetúser ha aumentado. La mayoría de estas personas trabajaban en el sector servicios.
Conexiones y Transporte
Red de Carreteras
Benetúser está bien conectado con las carreteras principales, aunque ninguna pasa directamente por el municipio. Esto se debe a su cercanía a Valencia:
- La antigua N-340, ahora avenida del Camino Nuevo (CV-4002), atraviesa Benetúser de norte a sur. Conecta el municipio con los pueblos de la Huerta Sur y con Valencia.
- La Avenida Sur (CV-400), conocida como la ruta del colesterol, pasa por el municipio vecino de Paiporta. Une los principales municipios de la Huerta Sur.
- La avenida de Paiporta (CV-4061) conecta Benetúser con Paiporta, atravesando el centro urbano de este a oeste.
- Benetúser también está conectado con las autovías urbanas V-30 y V-31. Estas autovías enlazan el municipio con las redes nacionales e internacionales de autovías.
Transporte Ferroviario
Benetúser comparte una estación de tren con Alfafar. Aquí paran los trenes de Cercanías Valencia de Renfe. Las líneas que dan servicio son la C1 (Valencia-Gandía) y la C2 (Valencia-Játiva).
Transporte en Autobús
Varias líneas de MetroBus Valencia conectan Benetúser con otros municipios:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
180 | Valencia - Albal | Autocares Herca |
181 | Valencia - Picasent | |
182 | Valencia - Beniparrell - Silla | |
182N | Nocturno Valencia - Picasent | |
185 | Picasent - Playa El Saler | |
186A | Paiporta - Albal - Torrente - Paiporta | |
186B | Albal - Paiporta - Torrente - Albal |
Gobierno y Servicios Públicos
Administración Local
El gobierno del ayuntamiento de Benetúser se elige por sufragio universal cada cuatro años. El sistema D'Hondt se usa para repartir los concejales de forma proporcional a los votos.
En las últimas elecciones municipales, el PSPV-PSOE obtuvo 8 concejales; el PP, 5; Compromís, 2; EUPV, 1; y Ciudadanos, 1.
Elecciones municipales del 26 de mayo de 2019 |
|||||||
Partido | Candidato |
|
Concejales | ||||
Partit Socialista del País Valencià-PSOE | Eva Sanz | 2661 |
|
8 | ![]() |
||
Partido Popular | Laura Chulià | 1919 |
|
5 | ![]() |
||
Compromís per Benetússer | Reme Navarro | 965 |
|
2 | ![]() |
||
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía | Pedro Salmerón Carreño | 641 |
|
1 | ![]() |
||
Esquerra Unida | Francisca Lon Mateu | 595 |
|
1 | ![]() |
||
|
Alcaldía de Benetúser
Desde que España recuperó la democracia, solo dos partidos han gobernado Benetúser: el PSOE y el PP. El PSOE gobernó desde 1979 hasta 2011. En la novena legislatura, el PP estuvo en el gobierno. Después de las elecciones de 2015, el PSOE volvió a gobernar, formando un equipo con Esquerra Unida y Compromís.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Sanchis Micó | PSPV-PSOE |
1983-1987 | José Sanchis Micó | PSPV-PSOE |
1987-1991 | José Sanchis Micó | PSPV-PSOE |
1991-1995 | José Enrique Aguar | PSPV-PSOE |
1995-1999 | José Enrique Aguar Vila | PSPV-PSOE |
1999-2003 | José Enrique Aguar Vila | PSPV-PSOE |
2003-2007 | José Enrique Aguar Vila (2003-2006) Eva Ángela Sanz Portero (2006-2007) |
PSPV-PSOE |
2007-2011 | Eva Ángela Sanz Portero | PSPV-PSOE |
2011-2015 | Laura Chulià Serra | PP |
2015-2019 | Eva Ángela Sanz Portero | PSPV-PSOE |
2019- | Eva Ángela Sanz Portero | PSPV-PSOE |
Equipo de Gobierno Actual
El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Benetúser está formado por:
- Eva Sanz Portero (PSPV-PSOE): alcaldesa-presidenta, concejala de Personal, Desarrollo Local y Urbanismo.
- Mª Dolores Ceacero Bautista (PSPV-PSOE): concejala de Fiestas, Servicios Municipales y Aguas.
- Ana Martín Valero (PSPV-PSOE): concejala de Educación e Igualdad.
- María Dolores Tarín Belda (PSPV-PSOE): concejala de Seguridad Ciudadana (Policía y Protección Civil), Medio Ambiente y Cementerio.
- Rafael Del Río Briceño (PSPV-PSOE): concejal de Deportes, Modernización, Transparencia, Prensa y Comunicación.
- Remedios Navarro Alapont (Compromís): concejala de Hacienda.
- Ricardo Sánchez Felipe (Compromís): concejal de Cultura y Patrimonio.
- Cristian Munera Almenar (EUPV): concejal de Juventud, Biblioteca y Participación Ciudadana.
- Francisca Lon Mateu (EUPV): concejala de Bienestar Social y Tercera Edad.
Servicios Educativos
La educación básica es obligatoria y gratuita en España, desde los 6 hasta los 16 años. En Benetúser hay tres colegios públicos, un instituto de educación secundaria (IES) y un colegio privado-concertado:
- CEIP Cristóbal Colón.
- CEIP Blasco Ibáñez.
- CEIP Vicent Ricart Bonillo.
- IES María Carbonell Sánchez.
- Colegio concertado Nuestra Señora del Socorro.
Además, Benetúser tiene una Escuela de Personas Adultas (EPA). Aquí se imparten cursos de alfabetización, valenciano, castellano para inmigrantes y talleres de dibujo, entre otros.
Servicios de Salud y Asistencia
La Sanidad en la Comunidad Valenciana es gestionada por la Consejería de Sanidad de la Generalidad Valenciana. El centro de salud de Benetúser pertenece al Departamento de Salud n.º 10, Valencia-Dr. Peset. El hospital de referencia es el Doctor Peset de Valencia. Las urgencias ambulatorias se atienden en el centro de salud de Alfafar. La ciudad también cuenta con cinco farmacias.
Benetúser tiene una residencia pública, que ha estado cerrada varios años. Se espera que reabra a mediados de 2015.
Seguridad Pública
La policía local de Benetúser es un cuerpo de seguridad civil que depende del alcalde. Su misión es mantener el orden y la seguridad dentro del municipio.
El servicio de Bomberos lo proporciona el Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia. Este organismo se encarga de prevenir y apagar incendios, así como de realizar rescates en la provincia de Valencia. Como Benetúser no tiene su propio parque de bomberos, los servicios se realizan desde los parques de Catarroja, Silla o Torrente.
Instalaciones Deportivas
Benetúser cuenta con varias instalaciones deportivas. Destaca el polideportivo público, que tiene un campo de fútbol de césped artificial, un frontón, una cancha de baloncesto, una pista de tenis y un pabellón cubierto. En 2009, se inauguró una piscina cubierta, una piscina de verano y un gimnasio. Sin embargo, estas instalaciones han estado cerradas debido a problemas entre la empresa que las gestionaba y el Ayuntamiento. En 2014, el Ayuntamiento aprobó recuperar estas instalaciones.
Patrimonio Cultural
Monumentos y Edificios de Interés
- La iglesia parroquial Nuestra Señora del Socorro:
Fue construida en el siglo XVII, después de que en 1574 se concediera permiso para convertir la capilla del castillo en templo. Su estilo es sencillo y elegante. En los últimos años, se le añadió un pórtico neoclásico y un nuevo altar mayor.
- La puerta del castillo o puerta de Favara:
Esta antigua puerta, construida entre los siglos XIV y siglo XV, era la entrada a los jardines del Palacio de Benetúser. Es el monumento más antiguo y emblemático del municipio.
- El Molino de Favara:
Este molino, que originalmente molía harina y luego arroz, es de origen medieval. Ha sido reformado varias veces. En el siglo XX, se convirtió en un auditorio municipal y un museo arqueológico.
- El Ayuntamiento:
El edificio del Ayuntamiento se inauguró el 23 de octubre de 1927. Además de la casa consistorial, albergaba el Juzgado de Paz y escuelas. En los años sesenta, se amplió para tener más aulas, cambiando su estructura original.
- El Molino Arrocero de la Estación:
Este complejo industrial se construyó en 1921. Tiene un edificio principal con tres alturas y otras naves de almacén. En las últimas décadas del siglo XX, se usó como fábrica de turrones. Desde 2007, está abandonado.
Campanas de la Parroquia
La parroquia de Nuestra Señora del Socorro tiene tres campanas:
- Amparo: Fundida en 1962, pesa unos 207 kg.
- Socorro: Fundida en 1962, pesa unos 436 kg.
- María del Pilar: Fundida en 1962, pesa unos 579 kg.
La capilla del instituto Nuestra Señora del Socorro tiene una campana:
- San Antonio: Fundida en 1888, pesa unos 86 kg.
Hallazgos Arqueológicos

Benetúser cuenta con un museo arqueológico en el antiguo molino arrocero de Favara. En su exposición "Arrels de Fang", se muestran objetos encontrados en excavaciones en el municipio.
En 1987, se encontraron restos de cerámica islámica de los siglos X y siglo XI en la plaza de la Iglesia. Se hallaron 70 piezas de cerámica completas, algunas decoradas con motivos geométricos.
En excavaciones posteriores, en las calles Salvador Giner y Mariano Benlliure, se encontraron objetos de cerámica de los siglos XIV al siglo XVII.
En 2014, al derribar una casa en la calle Doctor Perpiñá, se descubrieron restos de un taller de vino de los siglos XVI o siglo XVII. Se encontró una vasija intacta y un pequeño lagar (recipiente para pisar uvas).
Rutas Históricas
- Las vías pecuarias:
Por Benetúser pasan dos tipos de vías pecuarias (caminos para el ganado): una vereda (la del Cementerio de Valencia, que coincide con el camino viejo de Picasent) y dos coladas (la del azagador de Alfafar y la del azagador de l'Orba).
- La Vía Augusta:
Fue la calzada romana más larga de Hispania, con unos 1500 km. Iba desde los Pirineos hasta Cádiz, bordeando el Mediterráneo. El emperador Augusto le dio nombre. Hoy, el Camí Nou (antiguo Camino Real de Madrid a Valencia) sigue el mismo recorrido que la Vía Augusta a su paso por Benetúser.
- El Camino de Santiago de Levante:
Es una de las rutas más largas para los peregrinos que van a Santiago de Compostela. Comienza en Valencia y tiene una parada en la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro en Benetúser.
Cultura y Tradiciones
Benetúser cuenta con varios espacios culturales públicos: la biblioteca municipal, el centro cultural El Molí, el museo arqueológico y la sala polivalente del chalé de la Chapa. También se usan las instalaciones del antiguo colegio "Villar Palasí".
Idiomas en Benetúser
En Benetúser, como en el resto de la Comunidad Valenciana, hay dos idiomas oficiales: el valenciano y el castellano. Ambos tienen una rica tradición literaria. El valenciano que se habla en Benetúser es el dialecto apitxat.
El valenciano apitxat tiene una característica especial: algunas consonantes sonoras se pronuncian sin vibración. Por ejemplo, la "z" de "casa" suena como la "s" del castellano. También, la "ll" a menudo suena como una "y".
Santos Patrones
- Nuestra Señora del Socorro:
Es la patrona del municipio. Su imagen representa a María protegiendo a un niño del diablo. Su origen se remonta a la literatura mística de los siglos XII y siglo XIII. La imagen actual fue creada por Carmelo Vicent en 1936. Su fiesta se celebra el 23 de septiembre, con una procesión el cuarto domingo del mes.
- San Sebastián:
Es el patrón del pueblo. Fue un soldado romano que se convirtió al cristianismo y fue martirizado. Se le invoca contra las enfermedades. Su fiesta es el 20 de enero, pero las fiestas mayores en su honor se celebran la última semana de junio, con una procesión el último domingo.
Fiestas Locales
En Benetúser, como en toda la provincia de Valencia, se celebran las Fallas del 15 al 19 de marzo. Hay seis comisiones falleras que realizan varios actos:
- El 15 de marzo es la Plantà, cuando se levantan los monumentos falleros.
- El 16 de marzo se entregan los premios en la plaza del Ayuntamiento.
- El 18 de marzo se hace la ofrenda floral a la Virgen de los Desamparados, patrona de la Comunidad Valenciana.
- El 19 de marzo es la Cremà, la quema de los monumentos falleros, precedida por fuegos artificiales.
- Durante la semana fallera, por las mañanas se hace la despertà con petardos, y a las 14:00 se dispara una mascletà.
La Semana Santa de Benetúser fue declarada fiesta de interés turístico provincial en 2010. Destaca por sus procesiones y las representaciones teatrales de la Pasión de Cristo, realizadas por el grupo "La Pasión".
La Semana Santa de Benetúser comenzó en 1949. Actualmente, hay 7 hermandades-cofradías. Los actos incluyen:
- El Domingo de Ramos, procesión de palmas y representaciones.
- El Martes Santo, procesión de la Dolorosa.
- El Miércoles Santo, vía crucis.
- El Jueves Santo, representaciones de la última cena y el juicio, seguidas de la procesión del silencio.
- El Viernes Santo, representaciones de la crucifixión y la procesión general.
- El Sábado Santo, representaciones de la resurrección y procesión del Cristo resucitado.
- El Domingo de Resurrección, procesión del encuentro y desfile con caramelos.
Las fiestas mayores en honor a San Sebastián se celebran desde el penúltimo fin de semana de junio hasta el siguiente. Se elige una festera mayor. También se celebra la procesión del Corpus Christi y los moros y cristianos.
La fiesta de los moros y cristianos de Benetúser empezó en los años ochenta. Incluye desfiles con música, presentaciones de los bandos moro y cristiano, y la "entrada de Gala" donde se lucen los mejores trajes.
En septiembre, se celebra la semana dedicada a la patrona, Nuestra Señora del Socorro, con misas y procesiones. El 9 de octubre se celebra el Día de la Comunidad Valenciana y el Día de San Dionisio. La noche del 8 al 9 se hacen cenas con paellas. El día 9, los hombres regalan a las mujeres "la mocadorà", un pañuelo con dulces de mazapán. La Unión Musical de Benetúser ofrece un concierto y se entregan condecoraciones municipales. El 1 de noviembre se celebra el día de Todos los Santos, cuando las personas visitan a sus seres queridos en el cementerio.
Gastronomía Local
La cocina de Benetúser forma parte de la cocina mediterránea y valenciana. Se usan muchos productos vegetales, pan, cereales (especialmente arroz), aceite de oliva, pescado y carne de ave.
- Los platos tradicionales son los arroces, como la paella valenciana, el arroz con alubias y nabos, el arroz al horno y el arroz a banda. También destacan el all i pebre y el puchero.
- La bebida tradicional es la horchata valenciana, hecha con chufa, que se suele tomar con fartones.
- Entre los dulces, destacaba la fabricación de turrones de Navidad y el "Turrón Viena", una galleta rellena de praliné de turrón y bañada en chocolate.
Véase también
En inglés: Benetússer Facts for Kids
- Semana Santa de Benetúser
- Fallas de Benetúser
- Museo arqueológico de Benetúser
- Estación Alfafar-Benetúser