Masanasa para niños
Datos para niños MasanasaMassanassa |
||
---|---|---|
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Masanasa en España | ||
Ubicación de Masanasa en la provincia de Valencia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Valencia | |
• Comarca | Huerta Sur | |
• Partido judicial | Catarroja | |
Ubicación | 39°24′30″N 0°23′56″O / 39.408333333333, -0.39888888888889 | |
• Altitud | 13 m | |
Superficie | 5,60 km² | |
Población | 10 345 hab. (2024) | |
• Densidad | 1674,11 hab./km² | |
Gentilicio | Masanasero, -a | |
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 46470 | |
Alcalde | Francisco A. Comes (PP) | |
Fiesta mayor | 24 de junio | |
Patrón | San Juan | |
Sitio web | Sitio web oficial | |
Masanasa (cuyo nombre oficial en valenciano es Massanassa) es un municipio de España. Se encuentra muy cerca de la ciudad de Valencia. En 2024, su población es de 10.345 habitantes. Más de la mitad de sus habitantes tienen menos de 40 años, lo que la convierte en una de las zonas con más densidad de población de la Comunidad Valenciana.
Masanasa tiene una superficie de 5,60 kilómetros cuadrados. La mayor parte de su economía, un 59,8%, se basa en el sector servicios, que incluye tiendas, restaurantes y otros negocios. El presupuesto para 2024 es de más de 12 millones de euros, que se usan para mejorar este sector y las infraestructuras del municipio.
La localidad está en la comarca de la Huerta Sur, a solo 8 kilómetros de Valencia. Masanasa se divide en cuatro zonas principales: el casco urbano (donde vive la gente), el polígono industrial (donde están las fábricas), el Marjal y la Albufera. El municipio se extiende desde la Acequia de Favara al oeste hasta la Albufera de Valencia al sureste.
Contenido
Historia de Masanasa
Origen del nombre
Los primeros escritos que mencionan Masanasa son de un poema de Ibn al-Abbar (1199-1260). En estos versos, el autor lamenta la pérdida de la localidad musulmana ante las tropas de Jaime I El Conquistador en el año 1238. La zona se llamaba Manzil Nasr, que significa "Alquería de Nasr". Una alquería era un grupo de casas que formaban el centro de una granja. Probablemente estaba cerca de la Vía Augusta y la Albufera. La palabra Manzil también podía significar posada, un lugar donde los viajeros podían pasar la noche.
Después de la época musulmana, Masanasa aparece en el Llibre de Repartiment. Este libro, escrito entre 1237 y 1252, registra cómo Jaime I repartió las tierras y bienes conquistados. En él se menciona que se entregaron tierras en "Alquería de Massanassa" a varias personas en 1238.
Un documento de 1278 nos da más detalles sobre los primeros habitantes cristianos de Masanasa. En esa época, el pueblo tenía un centro donde vivía la mayoría de la gente y, alrededor, campos de cultivo. Se cultivaban cereales, vid, hortalizas y olivos.
En 1386, Masanasa pasó a ser propiedad de Pedro Boïl y su familia. Permaneció en sus manos hasta 1738, cuando el marqués de Dos Aguas la compró. En ese momento, Masanasa tenía unos 280 habitantes, pero al final del siglo, la población creció mucho, llegando a 1398 vecinos.
Geografía de Masanasa
Masanasa limita al norte y noreste con Alfafar, al oeste con Paiporta y Catarroja, y al sur con Catarroja. Al este también limita con Alfafar y al sureste con Valencia. El municipio está conectado con el barranco de Chiva y es atravesado por el Camí Real, una vía importante que lo une con los pueblos vecinos. Su centro urbano está muy unido a los de Benetússer, Sedaví, Albal, Alfafar y Catarroja, formando una gran área urbana.
Las antiguas vías, como la Vía Augusta, han sido reemplazadas por carreteras modernas como la Pista de Silla o la Avenida del Sur. Estas nuevas infraestructuras han ayudado a que el municipio se integre mejor en el área metropolitana y a que su población crezca.
Noroeste: Alfafar | Norte: Alfafar | Noreste: Alfafar |
Oeste: Paiporta | ![]() |
Este: Alfafar |
Suroeste Catarroja | Sur: Catarroja | Sureste: Valencia |
La expansión de las industrias de muebles y madera, junto con el crecimiento urbano, ha puesto en riesgo la huerta tradicional de Masanasa.
La zona del Marjal es parte de un parque natural que rodea la Albufera. Aquí viven muchas plantas y animales únicos del Mediterráneo. Esta zona se formó por los trabajos de relleno en la Albufera para cultivar arroz. Se le conoce como el jardín de la ciudad y tiene dos partes:
- Los tancats: Son campos de arrozal que se inundan con el agua de la laguna, ideales para la producción agrícola.
- El arrozal de tierras altas: Está en terrenos más elevados y se riega con agua de los ríos Turia y Júcar, y un poco de la Albufera. Esta zona está más amenazada por los cambios en la huerta.
El Marjal también tiene dos zonas de agua libre:
- Las acequias: Son canales que llevan agua desde su origen hasta los campos de cultivo. La mayoría del agua viene de la Acequia Real de Xúquer (río Júcar) y la Acequia de Favara (río Turia), y también de los escorredors o ullals. La Acequia de Favara es muy importante para la huerta de Masanasa, que tiene una gran tradición agrícola.
- Los ullals: Son manantiales naturales de agua subterránea. Son muy valiosos porque son refugio de animales en peligro como el Samaruc o el Fartet.
Clima de Masanasa
Masanasa tiene un clima mediterráneo. Esto significa que las lluvias son pocas e irregulares (unos 478 mm al año), con más lluvia en octubre y muy poca en verano. La temperatura media es de unos 16,5 °C, con veranos cálidos (24 °C) e inviernos suaves (11 °C).
En primavera y otoño, pueden ocurrir lluvias muy fuertes debido a fenómenos atmosféricos en el barranco. En verano, es común la sequía. El viento suele ser suave y sopla principalmente de este a oeste.
Hidrografía de Masanasa
Masanasa se encuentra junto al Barranco de Chiva. Este barranco es corto y tiene una gran pendiente. Nace en las sierras de Valencia y sus aguas llegan al lago de la Albufera, entre Masanasa y Catarroja.
El barranco solo lleva agua cuando hay tormentas fuertes, lo que es típico de los barrancos mediterráneos. Cuando llueve mucho, puede causar desbordamientos peligrosos. Para evitar esto, se ha mejorado e impermeabilizado su cauce.
Además, el municipio de Masanasa está sobre un gran acuífero (una reserva de agua subterránea). También tiene muchas acequias que llevan agua al marjal, siendo la Acequia de Favara la más importante de la Huerta Sur.
Sociedad y economía en Masanasa
Dos momentos importantes en la historia de la región en el siglo XVIII fueron la expulsión de los moriscos y la Guerra de Sucesión. Después de estos eventos, los dueños de las tierras aumentaron su poder y sus derechos. Esto llevó a que surgiera una clase de agricultores que se dio cuenta de cómo la clase feudal y privilegiada se beneficiaba de ellos.
Muchos conflictos con los señores feudales se debían a los problemas con sus monopolios o a la búsqueda de control sobre el gobierno local. Documentos de la época muestran el descontento de los campesinos que cultivaban arroz en el Marjal por tener que pagar rentas al Marqués de Dos Aguas. Esta situación de descontento llevó a la renuncia del encargado de cobrar los derechos.
La agricultura siempre ha sido muy importante en Masanasa. Con el aumento de la población, se extendieron los cultivos de arroz, frutales y hortalizas. La pesca también era importante. La presencia de lagunas y humedales favoreció el cultivo de arroz, que se convirtió en un alimento básico. Los campesinos también criaban gusanos de seda y vendían la seda a las fábricas de Valencia. El trigo y el cáñamo también eran cultivos importantes.
Un problema social de la época era el sistema de riego. Como había sequía en verano, la zona del Marjal no tenía suficiente agua. Para solucionarlo, se decidió que Masanasa, junto con Catarroja y Albal, se regaría con la Acequia de Favara ciertos días. Sin embargo, los conflictos por el agua continuaron.
Bajo el reinado de Carlos III, se construyó el camino real de Madrid que pasa por el municipio. La construcción del puente que une Masanasa y Catarroja sobre el barranco de Chiva en 1767, fue muy importante para la sociedad. Otro evento relevante fue la separación de la Parroquia de Masanasa de la de Chirivella en 1777.
En los dos siglos siguientes, Masanasa creció lentamente, llegando a 4800 habitantes en los años 40. Era un pequeño pueblo agrícola. Pero a partir de los años 60 y 70, se transformó en una localidad moderna, con muchas industrias y un cambio radical en su estructura urbana y social. Aunque la mayoría de la gente trabaja ahora en la industria y los servicios, todavía mantienen fuertes lazos con la agricultura, que se ha vuelto más especializada.
La cercanía a Valencia ha ayudado a su industrialización, especialmente en los sectores textil y maderero. Hoy en día, Masanasa tiene una industria muy variada.
Impacto de la DANA de 2024
El 29 de octubre de 2024, Masanasa sufrió graves inundaciones debido a un temporal de lluvias intensas, conocido como DANA. Este evento causó daños importantes en carreteras, puentes y viviendas. Las fuertes lluvias desbordaron ríos y sistemas de drenaje, inundando calles y afectando cultivos y propiedades. La comunidad se vio muy afectada y ahora trabaja en la reconstrucción.
Diecisiete vecinos de Masanasa perdieron la vida en este suceso. Muchas de estas personas eran mayores y vivían en plantas bajas, siendo sorprendidas por la fuerza del agua que se desbordó del barranco del Poyo. Además de las pérdidas humanas, la DANA también dañó la vía del tren y parte de la red de Cercanías.
Población de Masanasa
Masanasa tiene una población de 10.345 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Masanasa entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Crecimiento de la población
Después de la expulsión de los moriscos, la población de Valencia empezó a crecer muy rápido. Durante el siglo XVIII, la cantidad de habitantes se multiplicó por diez. Esto se debió a la ausencia de guerras, la expansión de los cultivos y la llegada de personas de otros lugares.
En 1849, Pascual Madoz registró 384 casas en el pueblo y 18 en los alrededores, con 464 vecinos y 1914 habitantes. Más tarde, en un censo de Antonio José de Cavanilles, se registraron 434 habitantes más.
La población siguió aumentando, llegando a 3229 habitantes en 1900. Los ciudadanos de Masanasa participaron en protestas sociales de la época, como las que tuvieron lugar en Catarroja y Quart.
Datos de la población actual
Cómo llegar a Masanasa
Por carretera
Para llegar a Masanasa desde Valencia, puedes usar las carreteras V-31 o CV-400. La red de carreteras de Masanasa se ha desarrollado a partir de la antigua carretera general, la Avenida Blasco Ibáñez. Ahora también hay nuevas entradas conectadas con la Ronda Sur y la A-7.
En tren
Masanasa tiene su propia estación de tren desde finales del siglo XIX, ubicada en la calle Sequer de Fermín. Forma parte de las líneas C-1 y C-2 de Cercanías Valencia.
En autobús
Varias líneas de MetroBus Valencia dan servicio a Masanasa:
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
180 | Valencia - Albal | Autocares AUVACA |
181 | Valencia - Picasent | |
182 | Valencia - Beniparrell - Silla | |
182N | Nocturno Valencia - Picasent | |
185 | Picasent - Playa El Saler | |
186A | Paiporta - Albal - Torrente - Paiporta | |
186B | Albal - Paiporta - Torrente - Albal |
En bici
Masanasa cuenta con un carril bici que permite acceder a Valencia y a otros pueblos cercanos. Puedes tomar el carril desde la Avenida Blasco Ibáñez, seguir por la calle 9 de Octubre hasta Alfafar, y desde allí, enlazar con la Avenida del Sur para llegar a Valencia o a otros pueblos.
Aparcamiento
Masanasa tiene varias zonas para aparcar coches y camiones. El aparcamiento para camiones está en la calle Séquia del Braç, en el Polígono Industrial, y es solo para conductores empadronados o empresas de Masanasa. Para coches, hay aparcamientos en la calle Alquería Soria y cerca de la estación de tren.
Gobierno y gestión de Masanasa
En los municipios con más de 5000 habitantes, existe una Junta de Gobierno Local. Este grupo está formado por el alcalde y varios concejales. La Junta de Gobierno Local se reúne cada dos semanas en la Casa consistorial (el ayuntamiento).
El alcalde de Masanasa es Francisco A. Comes Monmeneu desde 2018. Fue reelegido en 2019, cuando su partido, el Partido Popular, obtuvo la mayoría.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Francisco José Soria Pons | PSPV-PSOE |
1983-1987 | Juan Quiles Tarazona | PSPV-PSOE |
1987-1991 | Juan Quiles Tarazona | PSPV-PSOE |
1991-1995 | Juan Quiles Tarazona | PSPV-PSOE |
1995-1999 | José Vicente Espinosa Casañ | PP |
1999-2003 | José Vicente Espinosa Casañ (1999-2001) Vicente Salvador Pastor Codoñer (2001-2003) |
PP |
2003-2007 | Vicente Salvador Pastor Codoñer | PP |
2007-2011 | Vicente Salvador Pastor Codoñer | PP |
2011-2015 | Vicente Salvador Pastor Codoñer | PP |
2015-2019 | Vicente Salvador Pastor Codoñer (2015-2018) Francisco Antonio Comes Monmeneu (2018-2019) |
PP |
2019- | Francisco Antonio Comes Monmeneu | PP |
La Junta de Gobierno Local para el periodo 2023-2027 está presidida por Francisco A. Comes Monmeneu. Los Tenientes de Alcalde son Patricia Piqueres Alfonso, Marta Ramón Castillo, Clara Quiles Vila y José Lizana Just.
Masanasa y el medio ambiente
Masanasa tiene 164.164 metros cuadrados de espacios verdes dedicados a la sostenibilidad y a mejorar la calidad ambiental. Estos espacios también son lugares de ocio y diversión. Incluyen parques infantiles, zonas multiusos para hacer deporte, áreas para personas mayores con juegos de petanca y ejercicios, y areneros para perros.
El Ayuntamiento de Masanasa, a través de la Concejalía de Urbanismo, se encarga de mantener estos espacios verdes. Su objetivo es asegurar que estos lugares contribuyan al bienestar social y a las necesidades actuales de la población.
Además, el municipio participa en el Plan de Acción Agenda 2030. Este plan busca que los pueblos y ciudades se comprometan con el desarrollo sostenible como parte de su política.
Cultura en Masanasa
Patrimonio histórico
Edificios religiosos
- Iglesia parroquial de San Pedro: Construida en el siglo XVIII.
- Iglesia de San Antonio de Padua: Construida en el siglo XX.
Edificios civiles
- Alquería de Soria: Una alquería típica de la Huerta, del siglo XVIII.
- Casa de los Obreros: Edificio de 1929, que ahora es el archivo municipal.
- Ayuntamiento: Conocido como Las Escuelas Viejas (les Escoles Velles), construido en 1932.
- Antiguo ayuntamiento: Edificio de finales del siglo XIX.
Camino del Cid
Masanasa forma parte del Camino del Cid, una ruta turística y cultural que atraviesa varias provincias españolas. Está incluida en la ruta llamada La defensa del sur.
Fiestas y tradiciones
Masanasa celebra varias fiestas y tradiciones a lo largo del año.
Fiestas Mayores
Las Fiestas Mayores se celebran en honor al Santísimo Cristo de la Vida. Comienzan el 24 de junio, coincidiendo con el día de San Juan, y duran dos semanas. Se cree que esta celebración se debe a la ayuda del Cristo de la Vida para detener una epidemia de cólera en el siglo XIX. Las fiestas empiezan con un espectáculo musical.
Entre los eventos festivos se encuentran: el Festival de Paellas, la entrada de moros y cristianos, la Cabalgata, el Festival de Bandas de Música y la Hoguera de San Juan. Desde 1917, se publica anualmente en junio la revista La terreta, con motivo de estas fiestas.
Fallas
Masanasa tiene sus propias agrupaciones falleras que celebran las tradiciones de esta fiesta valenciana:
- Falla Poble Massanassa - Plaza de la Constitución.
- Falla Jaume I - Plaza del País Valenciano.
- Falla L'Alqueria - C/ Concepción Arenal cruce C/ Padre Ignacio Casañ.
- Falla El Divendres - Zona del Divendres.
Fiestas de Moros y Cristianos
La Gran Entrada Mora y Cristiana es organizada por el ayuntamiento y las agrupaciones de filaes (grupos de participantes). Es uno de los eventos principales de las fiestas de San Juan en Masanasa. También organizan el Mig Any, un desfile de las agrupaciones con sus trajes tradicionales. Las agrupaciones moras y cristianas son:
- Filà Cristiana El Cid
- Filà Cristiana Les Forquetes-Comparsa Llauradors
- Filà Mora Escuadra Rotja
- Filà Mora Ibn-Al-Abbr
- Filà Mora Manzil Nasr
Fiestas del 9 de octubre
El 9 de octubre, Día de la Comunidad Valenciana, se realizan diversos actos festivos y culturales en Masanasa.
Durante la Navidad, se organizan actividades y espectáculos para niños, destacando la Cabalgata de Reyes el 5 de enero.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Massanassa Facts for Kids