Paolo dal Pozzo Toscanelli para niños
Datos para niños Paolo dal Pozzo Toscanelli |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de abril de 1397jul. Florencia (República de Florencia) |
|
Fallecimiento | 10 de mayo de 1482jul. Florencia (República de Florencia) |
|
Nacionalidad | Florentinos | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Padua | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo, matemático, médico, cartógrafo y geógrafo | |
Área | Astronomía, medicina, geografía, matemáticas y astrología | |
Alumnos | Leonardo da Vinci | |
Paolo dal Pozzo Toscanelli (nacido en Florencia en 1397 y fallecido el 10 de mayo de 1482) fue un importante médico, astrónomo y cosmógrafo de la República de Florencia. Un cosmógrafo es alguien que estudia y describe el universo, incluyendo la Tierra y los cuerpos celestes.
Contenido
¿Quién fue Paolo dal Pozzo Toscanelli?
Los primeros años y estudios de Toscanelli
Paolo Toscanelli fue hijo de Dominic Toscanelli, quien también era físico. Estudió en la Universidad de Padua, una de las universidades más antiguas del mundo. En 1424, se graduó como doctor en medicina.
Durante sus estudios, hizo amistad con el cardenal Nicolás de Cusa, una persona muy talentosa que se interesaba en muchas áreas del conocimiento. Toscanelli era conocido por sus amplios conocimientos en diferentes campos, lo que lo convierte en un polímata.
Observaciones astronómicas y legado
Toscanelli realizó muchas observaciones de cometas y calculó sus órbitas, que son las trayectorias que siguen estos cuerpos celestes. Entre los cometas que estudió se encuentra el famoso Cometa Halley, que observó en 1456.
Aunque no dejó muchas obras escritas, su conocimiento y sus ideas fueron muy influyentes. Falleció el 10 de mayo de 1482 en Florencia.
La famosa carta de 1474: ¿Qué propuso Toscanelli?
La idea de una nueva ruta marítima
En junio de 1474, Toscanelli envió una carta junto con un mapa a su amigo, el médico portugués Fernando Martíns de Roriz. El rey Alfonso V de Portugal le había pedido a Martins su opinión sobre las rutas para llegar a las islas de las Especias, que eran muy importantes para el comercio.
En su carta, Toscanelli propuso una idea innovadora: llegar a las islas de las Especias navegando hacia el oeste, cruzando el océano. En ese tiempo, la ruta común era bordear África.
La influencia de la carta en Cristóbal Colón
Años más tarde, Cristóbal Colón tuvo la oportunidad de leer esta carta gracias a un comerciante llamado Lorenzo Berardi. Colón copió el texto original en latín de la carta de Toscanelli en un libro que hoy se guarda en la Biblioteca Colombina.
Esta carta fue tan importante que fue traducida al castellano por fray Bartolomé de las Casas y también se incluyó una traducción al italiano en la primera edición de la Historia del Almirante, escrita por Hernando Colón, el hijo de Cristóbal Colón.
Los cálculos de Toscanelli y sus consecuencias
Toscanelli, quien nunca había salido de Italia, hizo cálculos sobre la circunferencia de la Tierra. Según historiadores modernos, sus cálculos estimaban que la Tierra medía unos 29.000 kilómetros alrededor, cuando en realidad mide unos 40.000 kilómetros.
Este error se debió a que se basó en datos de la Geografía de Claudio Ptolomeo, un antiguo geógrafo. Algunos historiadores creen que este cálculo más pequeño de la Tierra animó a Colón a intentar su viaje hacia el oeste. También pudo haber influido en que Colón pensara que las tierras del Caribe eran parte de Asia o la mítica isla de Antillia.
¿Cómo era el mapa de Toscanelli?
La reconstrucción de un mapa perdido
El mapa que Toscanelli envió con su carta no se ha conservado hasta hoy. Sin embargo, varios historiadores han intentado reconstruirlo basándose en las descripciones.
En su carta, Toscanelli explicó que dibujó el mapa no como una esfera, sino "según el método de las cartas náuticas". Esto significa que usó líneas rectas para indicar las distancias de este a oeste (longitudinales) y de norte a sur (transversales).
Detalles del mapa según Colón
Al final de la transcripción que hizo Colón, se encuentran algunos detalles más específicos sobre el mapa. Por ejemplo, se decía que desde Lisboa hacia el oeste había 26 "espacios" de 250 millas cada uno hasta llegar a la gran ciudad china de Quinsay.
También se mencionaba que entre las islas Antilla y Cipango (que se cree que era Japón) había una distancia de 10 "espacios".
El legado de Toscanelli en la historia
Reconocimiento y debates históricos
Después de la muerte de Toscanelli, Ugolino Verino le dedicó un homenaje, elogiando su conocimiento "de la tierra y de los astros" y sus comentarios sobre la obra de Ptolomeo.
Algunos historiadores de Italia del siglo XIX le dieron a Toscanelli un papel muy importante en la idea de Cristóbal Colón de llegar a Asia navegando hacia el oeste. Sin embargo, historiadores actuales, como Patrick Gautier-Dalché, tienen dudas sobre la magnitud de este papel.
Toscanelli y la cúpula de Santa María del Fiore
Según Giorgio Vasari, Toscanelli conoció al famoso arquitecto Filippo Brunelleschi cuando regresó a Florencia en 1424 o 1425. Se dice que hablaron de geometría.
Algunos historiadores del arte del siglo XX especularon que Toscanelli pudo haber ayudado a Brunelleschi con los cálculos para construir la impresionante cúpula de la Catedral de Santa María del Fiore. Sin embargo, Gautier-Dalché considera esto poco probable, ya que Brunelleschi ya tenía 48 años y había ganado el concurso para el diseño de la cúpula cuatro años antes de conocer a Toscanelli.
Homenajes en el espacio
Para recordar su nombre y sus contribuciones, un cráter en la Luna fue nombrado Toscanelli. Además, un asteroide también lleva su nombre: (8209) Toscanelli.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Paolo dal Pozzo Toscanelli Facts for Kids