Atlas Miller para niños
Datos para niños Atlas Miller |
||
---|---|---|
Autor | Lopo Homem ¿Pedro Reinel? ¿Jorge Reinel? ¿Antonio de Holanda? |
|
Fecha | hacia 1519 | |
Idioma | Latín con mayoría de topónimos en portugués | |
Propietario | República Francesa | |
El Atlas Miller es una colección de mapas muy antiguos y bellamente dibujados a mano. Fue creado en Portugal alrededor del año 1519. Hoy en día, se guarda en la Biblioteca Nacional de Francia.
Una nota en uno de los mapas dice que fue hecho por orden del rey Manuel I de Portugal. El encargado principal fue el cosmógrafo (un experto en describir el universo y la Tierra) Lopo Homem. Sin embargo, se cree que otros expertos en mapas, como Pedro Reinel y su hijo Jorge Reinel, también ayudaron. Además, un artista llamado Antonio de Holanda pudo haber sido el encargado de las hermosas ilustraciones.
Este atlas es especial porque combina diferentes estilos de mapas de la época. Tiene elementos de las cartas portulanas (mapas de costas y puertos), de los mapas ptolemaicos (basados en las ideas del antiguo geógrafo Ptolomeo) y de las miniaturas iluminadas (dibujos detallados y coloridos) de Flandes. Su decoración es de una calidad artística muy alta, superando a casi todos los otros mapas portugueses del siglo XVI. Solo el Atlas Vallard, hecho en Francia en 1547, se le puede comparar.
El Atlas Miller no se terminó por completo. Algunas páginas están casi vacías y hay espacios para texto que nunca se llenaron. No se sabe con exactitud para quién era este atlas ni cómo llegó a la corte de Francia. Su contenido y la forma en que fue creado aún plantean muchas preguntas para los historiadores.
Contenido
¿Cómo es el Atlas Miller?
El Atlas Miller está hecho de seis hojas de pergamino muy fino, llamado «velino». Cuatro de estas hojas, que miden unos 41.5 centímetros de alto por 59 centímetros de ancho, muestran mapas de diferentes partes del mundo, algunas por ambos lados. Otra hoja, del mismo tamaño, tiene un mapamundi (mapa del mundo) circular por un lado y un texto en latín con un escudo de armas por el otro. La sexta hoja es más grande, mide unos 61 centímetros de alto por 118 centímetros de ancho, y contiene un mapa en cada lado: uno del Atlántico Norte y otro del mar Mediterráneo y sus alrededores.
Todos los mapas, textos y dibujos del atlas fueron hechos a mano. Los títulos principales están en Latín, pero la mayoría de los nombres de lugares (llamados topónimos) están en portugués.
El investigador portugués Armando Cortesão sugirió el siguiente orden en el que las hojas debieron haber sido unidas para formar el atlas original:
- Páginas 1 a 7
-
2 y 3. Mapamundi o hemisferio circular, de 33 centímetros de diámetro.
-
6 y 7. Mapa del noroeste de Europa.
- Páginas 8 a 15
-
8 y 9. Mapa de las islas del Atlántico Norte; la mitad derecha, que falta, probablemente mostraba la península ibérica.
-
10 y 11. Páginas que faltan, probablemente un mapa de África.
-
12 y 13. Mapa de Madagascar; la mitad izquierda, que falta, probablemente mostraba el sur de África.
-
14 y 15. Mapa del océano Índico.
-
16 y 17. Mapa de las «Chinarum Insule» (Insulindia, el archipiélago entre Asia y Australia).
- Páginas 16 a 24
-
18 y 19. Mapa del «Magnus Golfus Chinarum» (Extremo Oriente).
-
22 y 23. Mapa de la "Terra Brasilis" (actual Brasil y regiones cercanas) y el Atlántico Sur.
- Gran desplegable (anverso y reverso)
-
Gran mapa del mar Mediterráneo y regiones cercanas.
-
Gran mapa del Atlántico Norte y la actual América.
La Historia del Atlas
¿Cómo se Encontró?

Las cinco hojas del atlas con mapas regionales fueron vendidas en 1855 por un librero de París a un portugués, el vizconde de Santarem. Él, a su vez, se lo vendió a Emmanuel Miller, de ahí el nombre actual del atlas. En 1897, la viuda del señor Miller lo vendió a la Bibliothèque nationale (BNF), donde se encuentra hoy.
El mapamundi circular apareció mucho después, en 1930, en una subasta en Londres. El comprador, Marcel Destombes, organizó una reunión de expertos en 1939. Ellos concluyeron que este mapamundi debía ser parte del Atlas Miller. Más tarde, en 1976, Destombes donó el mapa a la BNF.
¿Quién lo Hizo y Cuándo?
La hoja que contiene el mapamundi circular tiene un texto en latín en el otro lado, que probablemente era la portada original del atlas. Dice que el mapamundi fue hecho por el cosmógrafo Lopo Homem en Lisboa en 1519, por orden del rey Manuel I de Portugal. El texto completo dice:
Hec est universi orbis ad hanc usqz diem cogniti / tabula quam ego Lupus homo Cosmographus / in clarissima Ulisipone civitate Anno domini nostri / Millessimo quigentessimo decimo nono jussu / Emanuelis incliti lusitanie Regis collatis pluribs / aliis tam vetustorum qz recentiorum tabulis mag / na industria et dilligenti labore depinxi.Este es el mapa de todo el mundo conocido hasta hoy, el cual yo, Lupus Homo, cosmógrafo, dibujé con gran esfuerzo y cuidado en la famosa ciudad de Lisboa en el año de nuestro señor de mil quinientos diecinueve, por orden de Manuel, ilustre rey de Portugal, habiendo comparado muchos otros mapas tanto antiguos como modernos.
Es posible que el atlas tardara varios años en completarse, quizás hasta 1522, y que otros autores además de Homem participaran. Antes de que se encontrara el mapamundi circular, se pensaba que el atlas era obra de los cartógrafos portugueses Pedro Reinel y Jorge Reinel, padre e hijo. Esta idea se ha mantenido en la historia portuguesa, aunque en los registros de la BNF, Lopo Homem aparece como el único autor.
Además, las muchas miniaturas que decoran el atlas debieron ser hechas por un artista profesional, dada su gran calidad. El historiador Alfredo Marques sugirió que Antonio de Holanda pudo haber sido el autor de estas ilustraciones y quizás el coordinador general del proyecto.
¿Para Quién Era?
El atlas fue encargado por el rey Manuel I, pero no se sabe con seguridad para quién era ni cómo llegó a París. El escudo de armas que se ve hoy en la portada es el de Catalina de Médici, reina de Francia. Este escudo se añadió después de 1559, porque incluye un detalle que indica que la reina ya era viuda en ese momento.
Armando Cortesão sugirió que el rey Manuel pudo haber enviado el atlas como regalo al rey de Francia, Francisco I. Leon Bourdon dijo que quizás los hijos de Lopo Homem lo llevaron consigo cuando se mudaron a Francia en la década de 1540. Alfredo Marques propuso que pudo ser un regalo de boda de Manuel I para su nueva esposa, Leonor, hermana del rey Carlos I de España. Cuando Manuel murió en 1523, Leonor se lo llevó a España y de allí a Francia en 1530, al casarse de nuevo con el rey Francisco I.
Lo que Muestran los Mapas
El Mapa del Mundo Circular

El primer mapa del atlas es un mapamundi circular de 33 centímetros de diámetro. No tiene líneas de meridianos ni paralelos, lo que hace difícil saber si representa solo la mitad del mundo o una parte más grande. El centro vertical del mapa pasa por Rusia, Palestina y el este de África. El centro horizontal cruza el actual Brasil, la isla de Madagascar y la península de Malaca. Si se asume que la línea horizontal es el ecuador, el continente africano parece estar más al norte de su posición real.
El borde sur de este mapa muestra una tierra imaginaria que une Sudamérica con el Extremo Oriente. Esto haría imposible navegar desde el océano Atlántico hacia Asia rodeando América por el sur. Curiosamente, esta era la ruta que la expedición española, liderada por el portugués Fernando de Magallanes, estaba a punto de seguir en 1519, el mismo año en que se hizo este mapa.
Esta tierra imaginaria hace que los océanos Atlántico e Índico parezcan un solo mar interior. Esta idea geográfica ya había aparecido en un libro llamado Esmeraldo de situ orbis, del portugués Duarte Pacheco Pereira, escrito alrededor de 1505-1508. Este libro estaba influenciado por las teorías de autores antiguos como Ptolomeo y Pomponio Mela, y por algunos pasajes de la Biblia. También se menciona en un texto del mapa de Piri Reis.
Mapas de Regiones Específicas

El Atlas Miller incluye siete mapas de regiones. Falta una hoja que debió contener un octavo mapa, probablemente del continente africano. Los siete mapas son bastante parecidos en tamaño, estilo y símbolos cartográficos. Todos tienen la típica red de líneas de rumbos de las cartas portulanas medievales, con la escala de distancias llamada tronco de leguas. Además, cada uno incluye un meridiano con latitudes, el ecuador y los trópicos en sus posiciones correctas. También muestran los paralelos que marcaban las zonas climáticas de Ptolomeo, llamadas climata. Todos los mapas están orientados con el norte hacia arriba.
El primer mapa regional, en el orden original del Atlas, es el de las costas del norte de Europa (páginas 6 y 7). Abarca desde Bretaña en el sur hasta el "mare congelatu" (mar congelado) de Islandia en el norte. Hay muchos nombres de lugares en Francia, Flandes y las islas británicas, pero casi ninguno en el Báltico y Escandinavia. La página siguiente muestra la mitad oeste de un mapa del Atlántico con una representación muy precisa de las islas Azores («insule Ancipitrum») y una isla Verde («insula Viridis») que podría ser Groenlandia. La mitad este de este mapa probablemente mostraba la península ibérica, pero esa parte del atlas se ha perdido.
África apenas aparece en los mapas regionales del Atlas Miller porque falta la hoja que probablemente contenía un mapa de todo el continente por un lado (páginas 10 y 11 en el orden original) y una imagen más detallada del sur de África por el otro. Esta última continuaba hacia el oeste el fragmento de mapa que hoy muestra Madagascar (páginas 12 y 13). Esta isla se representa con el nombre de «insule divi laurentii» y con muchos nombres de lugares. Una nota dice que sus habitantes son musulmanes.
El mapa del océano Índico (páginas 14 y 15 del atlas) muestra en su mitad oeste costas muy exactas, con latitudes generalmente correctas. La mitad este es menos precisa, aunque muestra la costa de Birmania y el delta del río Ganges en su posición correcta. En el mapa de Insulindia (páginas 16 y 17) se pueden ver las ciudades de Malaca, conquistada por los portugueses en 1511, y Singapur, así como las islas Molucas (llamadas «Malucus Insule»). Una nota en latín dice que más allá de Sumatra («Trapobana») hay un total de 1378 islas.
El mapa del «Magnus Golfus Chinarum» (páginas 18 y 19) muestra una geografía completamente incorrecta. No da el nombre de ninguna localidad costera, limitando los nombres de lugares a las grandes regiones. Este mapa tiene la particularidad de que dos de los barcos dibujados como decoración no muestran símbolos de Portugal ni de países musulmanes, como en el resto del atlas. Por ello, podrían representar juncos de Java.
- Detalles de los mapas de Insulindia y Extremo Oriente
-
Ciudad de Malaca.
El mapa de la «Terra Brasilis» o «Regionis magni brasilis» (páginas 22 y 23) muestra el continente sudamericano desde la costa norte del actual Brasil hasta más allá del estuario del Río de la Plata en el sur. Tiene una gran cantidad de nombres de lugares, muchos más que cualquier otro mapa de Brasil de décadas anteriores o posteriores. En el extremo noroeste, en una región sin nombres de lugares, aparece la desembocadura de uno o dos grandes ríos que Marques identifica con el Amazonas. Curiosamente, la persona que decoró este mapa cometió un error al nombrar el trópico de Capricornio, al que llamó «Circulus Cancri».
- Detalles del mapa de la Terra Brasilis
-
Desembocadura de dos ríos que podrían ser el Amazonas.
El Gran Mapa Desplegable
El Atlas Miller incluye un mapa desplegable mucho más grande que el resto (61 × 118 centímetros). Por un lado, muestra un mapa del mar Mediterráneo y las regiones cercanas. Por el otro, un mapa del Atlántico Norte, que incluye los recientes descubrimientos en el continente americano.
El mapa del Mediterráneo abarca la zona tradicional de las cartas portulanas mediterráneas, un poco más grande para incluir el mar Caspio («Hyrcanius mare») y el golfo Pérsico. Tiene una red de líneas de rumbos que se distribuyen en dos círculos de rosas de los vientos, no en uno solo como en los mapas regionales del Atlas. A diferencia de estos, no muestra el tronco de leguas, pero sí un meridiano con latitudes y, algo poco común, varios paralelos con graduaciones incompletas en longitud.
- Detalles del mapa desplegable del Mediterráneo
-
Torre de Babilonia.
El mapa del Atlántico Norte abarca desde las costas occidentales de Europa y África hasta las islas y tierras del continente americano (llamado «Mundus Novus», o Nuevo Mundo). Se diferencia de los otros mapas del atlas en que no tiene líneas de rumbos, sino una simple cuadrícula de líneas rectas. Cortesão interpretó esto como otra señal de que el Atlas Miller no se terminó. Marques ha pensado que podría haber sido una omisión intencional para dificultar el uso de este mapa para la navegación. Sí incluye un tronco de leguas, un meridiano con latitudes y los límites de las zonas climáticas de Ptolomeo. Los nombres de lugares son abundantes en la región del Caribe y en el norte del continente, pero no hay ninguno en las costas africanas. Hay tres cartelas (recuadros con texto) con leyendas en latín y una cuarta, vacía, que no se usó. La que está más al norte describe la «Terra Corte Regalis», en referencia a las tierras exploradas por Gaspar Corte Real. Otra dice que las costas de los actuales Estados Unidos forman un continente continuo con Noruega por el norte y con Brasil por el sur. La tercera afirma que en las Antillas del rey de Castilla se encuentra oro. Una ilustración en Norteamérica muestra una escena campestre alrededor de un manantial, que podría ser una referencia a la fuente de la eterna juventud que Juan Ponce de León buscó por esos lugares («Terra Bimene»). Otra ilustración en Centroamérica muestra a tres personas de piel oscura que parecen discutir dónde empezar a excavar, mientras una cuarta dispara una flecha con un arco. Estas figuras podrían ser "indios de piel oscura" o quizás algunas de las primeras personas de África que llegaron a América.
- Detalles del mapa desplegable del Atlántico Norte
-
«Terra Corte Regalis», actual Terranova.
Véase también
En inglés: Miller Atlas Facts for Kids
- Historia de la cartografía.
- Mapamundis antiguos.
- Descubrimientos portugueses.