robot de la enciclopedia para niños

Enrique de Gandía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique de Gandía
Información personal
Nacimiento 1 de febrero de 1906
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 18 de julio de 2000
Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de la Chacarita
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Historiador y sociólogo
Miembro de Academia Nacional de la Historia de la República Argentina

Enrique de Gandía (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 1 de febrero de 1906 y fallecido en la misma ciudad el 18 de julio de 2000) fue un importante historiador y sociólogo argentino. Escribió más de cien libros a lo largo de su vida.

¿Quién fue Enrique de Gandía?

Enrique de Gandía fue un estudioso muy dedicado a la historia y la sociedad. Su trabajo ayudó a entender mejor el pasado de América y Argentina.

Sus primeros años y estudios

Enrique de Gandía nació en una familia con una buena situación económica. Su padre era español y su madre italiana. Gracias a esto, pasó parte de su juventud en Europa, viviendo en Niza (Francia), Italia y España.

Regresó a Argentina cuando tenía 19 años. A los 23, volvió a Europa para seguir estudiando. Asistió a la Universidad de La Sorbona en París y a la Universidad Complutense de Madrid en España.

Su tiempo en España fue muy valioso. Pudo visitar importantes bibliotecas y archivos, como el Archivo General de Indias en Sevilla. Esto le permitió investigar a fondo la historia de la América hispana. También se interesó por la Edad Media y pasó un tiempo en el Monasterio de Silos, un lugar muy antiguo.

Su trabajo como historiador

Cuando regresó a Buenos Aires, Enrique de Gandía comenzó a publicar sus investigaciones. En 1927, lanzó Dónde nació el fundador de Buenos Aires. Al año siguiente, publicó Nuevos datos para la biografía de Juan de Garay.

Descubrimientos y proyectos

Se hizo conocido en el campo de la historia con su libro Historia del Gran Chaco en 1929. Después, publicó Historia crítica de los mitos y leyendas de la conquista americana.

En uno de sus libros, Historia de Santa Cruz de la Sierra: una nueva república en Sudamérica (Buenos Aires, 1935), él mismo reconoció más tarde que había trabajado para el gobierno argentino y pidió disculpas a los bolivianos y cruceños.

Intentó llevar a cabo un proyecto para excavar en el lugar donde estuvo la primera localidad europea en Argentina, el fuerte Sancti Spiritus. Sin embargo, no pudo concretar ese objetivo.

Su rol en la enseñanza

Enrique de Gandía también fue profesor de historia. Enseñó en la Escuela Nacional de Bellas Artes (desde 1948). Además, fue cofundador de la Universidad de Morón (en 1960) y de la Universidad de Belgrano (en 1967), donde también dio clases.

En 1991, ocupó la cátedra de Ciencia Política en la Universidad Argentina John F. Kennedy. En 1948, fue director del Museo Municipal de Buenos Aires, que hoy se conoce como Museo Histórico de Buenos Aires "Cornelio de Saavedra".

Reconocimientos y legado

Su gran trayectoria fue reconocida de muchas maneras. Fue nombrado miembro de varias academias importantes en Argentina, como la Academia Nacional de la Historia (en 1930) y la Academia Nacional de Ciencias (en 1987). También fue miembro de la Real Academia de la Historia de Madrid.

En 1933, participó en la fundación del Instituto Nacional Sanmartiniano. También fue cofundador del Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas en 1930.

Fue el primer presidente del Instituto Nacional Belgraniano, desde 1944 hasta 1948.

Recibió muchos premios y honores. Entre ellos, el Premio Konex en 1984. El gobierno de Portugal lo nombró Comendador de la Orden de Enrique el Navegante en 1991. También recibió doctorados honoris causa de la Universidad Nacional de Asunción y de la Universidad del País Vasco.

Una idea interesante sobre mapas antiguos

Enrique de Gandía fue el primero en pensar que una península que aparece en algunos mapas antiguos de Asia, a veces llamada "Península de Cattigara", podría ser en realidad América del Sur. Esta idea la presentó en su libro Primitivos navegantes vascos.

Su colección personal de documentos se guarda en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de Argentina. Sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita en Buenos Aires.

Obras destacadas

Enrique de Gandía escribió muchísimos libros. Aquí te presentamos algunos de los más conocidos:

  • Historia del Gran Chaco (1929)
  • Historia crítica de los mitos de la conquista americana (1929)
  • Historia de la Conquista del Río de la Plata y del Paraguay (1931)
  • La ciudad encantada de los Césares (1932)
  • Historia de los piratas en el Río de la Plata (1936)
  • Historia de la ciudad de Buenos Aires (en colaboración con Rómulo Zabala, 1936)
  • Historia de Cristóbal Colón (1942)
  • Primitivos navegantes vascos (1942)
  • Buenos Aires colonial (1957)
  • Simón Bolívar: Su pensamiento político (1984)
  • Nueva historia del descubrimiento de América (1987)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enrique de Gandía Facts for Kids

kids search engine
Enrique de Gandía para Niños. Enciclopedia Kiddle.