robot de la enciclopedia para niños

Leyes de Burgos para niños

Enciclopedia para niños

Las Leyes de Burgos, también conocidas como "Reales ordenanzas dadas para el buen Regimiento y Tratamiento de los indios", fueron las primeras leyes importantes que la Monarquía Hispánica creó para ser aplicadas en las tierras recién descubiertas de América. Estas leyes, firmadas por el Rey Fernando II el 27 de diciembre de 1512 en la ciudad de Burgos, buscaban establecer cómo debían ser tratados los pueblos indígenas y cómo se organizaría su vida en las nuevas colonias.

El objetivo principal de estas leyes era definir la situación de los indígenas. Se estableció que eran personas libres con derechos, pero que, como súbditos de la Corona, debían trabajar para ella. Para organizar esto, se crearon dos sistemas: el Requerimiento y la encomienda. Muchos historiadores consideran estas leyes como un paso importante en la historia de los derechos humanos y el derecho internacional.

Datos para niños
Leyes de Burgos
Las Palmas Casa de Colon - Museum Leyes de Burgos.jpg
Título largo "Reales ordenanzas dadas para el buen Regimiento y Tratamiento de los indios"
Extensión territorial Reinos de Indias
Legislado por Junta de Burgos, Consejo de Indias, Imperio español
Hecho por Fernando II de Aragón, El Católico
Referencia del diario oficial REALES ORDENANZAS DADAS PARA EL BUEN REGIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LOS INDIOS - Portal de archivos españoles {}
Historia
Aprobación 27 de diciembre de 1512
Promulgación 27 de diciembre de 1512
Firma 27 de diciembre de 1512
Legislación relacionada
Derogada por Leyes Nuevas, Leyes de Indias
Legislación derogada

¿Por qué se crearon las Leyes de Burgos?

Las Leyes de Burgos surgieron de una reunión de expertos en religión y leyes, conocida como la Junta de Burgos. El Rey Fernando "el Católico" convocó esta junta después de que un fraile dominico, Antonio de Montesinos, denunciara en 1511 los malos tratos que sufrían los indígenas en la isla de La Española.

Esta junta estableció principios importantes para el derecho en las Indias:

  • Los indígenas eran considerados personas libres y dueños de sus propiedades.
  • Los Reyes Católicos eran los gobernantes de los indígenas debido a su compromiso de difundir la fe.
  • Se permitía que los indígenas trabajaran, siempre que el trabajo fuera justo y recibieran un pago adecuado, aunque este podía ser en productos y no solo en dinero.
  • Las mujeres embarazadas (a partir del cuarto mes) y las que estaban amamantando a niños menores de tres años no debían trabajar en minas ni en el campo, solo en tareas domésticas.
  • Los menores de catorce años tampoco debían realizar trabajos pesados, solo tareas apropiadas para su edad.
  • Las mujeres indígenas casadas solo podían trabajar en las minas si ellas o sus esposos lo deseaban, y generalmente se dedicaban a las labores del hogar.
  • Se respetaba la autoridad de los caciques (jefes indígenas), quienes estaban exentos de trabajos comunes y podían tener algunos ayudantes.
  • Se consideraba justa la guerra si los indígenas se negaban a aceptar la fe cristiana, para lo cual se creó el Requerimiento.

En la Junta de 1512, hubo dos puntos de vista principales:

  • Un grupo creía que la fe era lo más importante y que, si una persona no era cristiana, podía ser sometida.
  • Otro grupo, siguiendo las ideas de Tomás de Aquino, pensaba que las personas tenían derechos naturales (como la libertad y la propiedad) que no podían quitarse, incluso si no eran cristianas.

Al final, las Leyes de Burgos fueron un acuerdo que permitió el trabajo de los indígenas, pero con límites y reglas para protegerlos.

Resumen de las Leyes de Burgos

Las Leyes de Burgos de 1512 incluyeron 35 normas. Aquí te presentamos algunas de las más importantes:

  • Organización de las comunidades: Los indígenas serían trasladados a "encomiendas", que eran como asentamientos donde vivirían y trabajarían. Por cada cincuenta indígenas, se construirían viviendas y se les asignaría tierra para cultivar sus alimentos.
  • Voluntad y reubicación: Se buscaba que los indígenas se trasladaran a las encomiendas de forma voluntaria, para evitar desalojos forzosos.
  • Educación religiosa: Se construirían iglesias en las encomiendas. Los encargados de los indígenas (encomenderos) debían asegurarse de que asistieran a la iglesia, aprendieran oraciones y los principios del cristianismo, como los Diez Mandamientos.
  • Atención a la salud: Si un indígena se enfermaba, un sacerdote debía visitarlo para ofrecerle apoyo espiritual. Si fallecía, debía ser enterrado dignamente.
  • Trabajo y descanso: Los indígenas trabajarían en la búsqueda de oro durante cinco meses al año y luego tendrían un descanso de cuarenta días. Durante este tiempo, recibirían más enseñanza sobre la fe.
  • Protección de grupos vulnerables:

* Las mujeres embarazadas no debían ir a las minas ni trabajar en el campo; solo harían tareas domésticas hasta que sus hijos tuvieran tres años. * Los niños menores de catorce años no harían trabajos de adultos, solo tareas adecuadas para su edad.

  • Condiciones de vida: Los encomenderos debían proporcionar alimentos (pan, ñame, pimientos y carne los domingos) y hamacas para que los indígenas no durmieran en el suelo.
  • Vestimenta: Se les daría una cantidad de oro al año para comprar ropa.
  • Matrimonio: No se permitía tener más de una esposa a la vez.
  • Educación de líderes: Los hijos de los caciques (jefes indígenas) menores de trece años serían educados por frailes para que aprendieran a leer, escribir y sobre la fe, y luego enseñaran a sus comunidades.
  • Supervisión: Se nombrarían inspectores para vigilar el trato a los indígenas, llevar registros de la población y la extracción de oro.
  • Prohibición de maltrato: Estaba prohibido abusar física o verbalmente de los indígenas.
  • Límites de la encomienda: Una persona no podía tener más de ciento cincuenta ni menos de cuarenta indígenas en una encomienda.

El 28 de julio de 1513, se añadieron algunas modificaciones a estas leyes, como que las mujeres casadas no debían ser obligadas a trabajar en las minas con sus maridos a menos que lo desearan. También se especificó que los niños indígenas no harían trabajos de adultos hasta los catorce años.

Aplicación de las Leyes de Burgos

Las Leyes de Burgos se aplicaron primero en la isla de La Española, y luego en Puerto Rico y Jamaica. Más tarde, se extendieron a otras zonas del continente americano, como la actual Venezuela.

Aunque estas leyes permitieron el sistema de repartimiento (asignación de indígenas a colonizadores españoles), también intentaron regular el trabajo, el salario, la comida, la vivienda y la higiene. Prohibieron a los encomenderos castigar a los indígenas, dejando esa tarea a los inspectores.

A pesar de estas normas, hubo muchos problemas en su aplicación en América. Se registraron numerosos abusos, lo que llevó a quejas y protestas desde el principio. La población indígena de las Antillas siguió disminuyendo, principalmente por enfermedades, aunque algunos religiosos, como Bartolomé de Las Casas, argumentaron que las duras condiciones de trabajo también contribuían a esta situación.

¿Qué pasó después de las Leyes de Burgos?

Las Leyes de Burgos fueron el primer intento de la Corona española de establecer normas sobre la situación legal de los indígenas. Este debate continuó y llevó a la creación de las Leyes Nuevas en 1542, que buscaron mejorar aún más la protección de los pueblos originarios.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Laws of Burgos Facts for Kids

kids search engine
Leyes de Burgos para Niños. Enciclopedia Kiddle.