Juan Lozano y Lozano para niños
Datos para niños Juan Lozano |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Educación de Colombia |
||
21 de octubre de 1941-13 de enero de 1942 | ||
Presidente | Eduardo Santos Montejo | |
Predecesor | Guillermo Nanetti Concha | |
Sucesor | Germán Arciniegas | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Juan Lozano y Lozano | |
Nacimiento | 6 de abril de 1902![]() |
|
Fallecimiento | 6 de noviembre de 1979![]() |
|
Sepultura | Cementerio Central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padres | Fabio Lozano Torrijos y Ester Lozano | |
Cónyuge | Luisa Provenzano | |
Hijos | Juan Lozano Provenzano | |
Familiares | Juan Lozano Ramírez (nieto) Carlos Lozano y Lozano (hermano) Fabio Lozano Lozano (hermano) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Cambridge | |
Posgrado | Universidad de Roma | |
Información profesional | ||
Ocupación | Intelectual, periodista, político, poeta | |
Medio | prensa | |
Obras notables | Ensayos Críticos y Mis Contemporáneos | |
Partido político | ![]() |
|
Juan Lozano y Lozano (nacido en Ibagué el 6 de abril de 1902 y fallecido en Bogotá el 6 de noviembre de 1979) fue una persona muy importante en Colombia. Se destacó como escritor, periodista, político y poeta.
Fue parte del Partido Liberal Colombiano, donde sus ideas eran consideradas moderadas. También fue una figura clave en la Acción Patriótica Económica Nacional (APEN), junto a José Camacho Carreño del Partido Conservador Colombiano.
A lo largo de su vida, Juan Lozano ocupó varios cargos importantes. Fue concejal en Bogotá, diputado en la Asamblea del Tolima, representante a la Cámara y Senador. También fue Ministro de Educación, Embajador y miembro de la Dirección Nacional Liberal en seis ocasiones.
Contenido
¿Quién fue Juan Lozano y Lozano?
Juan Lozano y Lozano nació en Ibagué el 6 de abril de 1902. Su familia era muy conocida en la región. Cuando era pequeño, se mudaron a Bogotá, donde su familia prosperó.
Sus primeros años y estudios
En Bogotá, Juan Lozano estudió en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Allí, tuvo la oportunidad de conocer a otras personas que más tarde serían importantes en la política de Colombia. Se graduó en Filosofía y Letras.
Después de sus estudios, se unió a la Escuela de Cadetes. Su interés por el conocimiento y la literatura comenzó desde muy joven. A los 13 años, publicó una pequeña revista llamada "Ensayos" con su hermano Carlos. Más tarde, en 1919, participó en la Revista Azul, donde otros jóvenes interesados en la literatura también escribían.
En 1922, Juan Lozano viajó a Lima, Perú, para encontrarse con su padre, quien era embajador de Colombia allí. Su padre les dio la oportunidad de estudiar en el extranjero. Así, Juan Lozano estudió Economía y Finanzas durante tres años en la Universidad de Cambridge en Inglaterra. Luego, pasó cinco años haciendo un doctorado en ciencias sociales y políticas en la Universidad de Roma en Italia.
Durante sus años fuera de Colombia, Juan Lozano publicó dos libros de poesía: Horario Primaveral en 1923 y Joyería en 1927. En Roma, se casó con Luisa Provenzano, con quien tuvo a su único hijo, Juan Lozano Provenzano. Vivieron juntos en la finca Provenza, en Suba, Bogotá, desde 1940 hasta la muerte de Luisa, dos años antes que Juan.
Su carrera como periodista y escritor
En 1930, Juan Lozano regresó a Colombia para apoyar la campaña presidencial de Enrique Olaya Herrera y trabajó como su secretario al inicio de su gobierno. Después, volvió al extranjero para estudiar en la Universidad de Georgetown en Estados Unidos.
En 1932, regresó a Colombia para apoyar a su país. Se unió a la Armada como Teniente de Navío. Su participación en este momento de la historia de Colombia fue muy importante para él.
Una vez de vuelta, Juan Lozano comenzó a trabajar en el periódico El Tiempo en 1933. Allí escribió su columna "El Jardín de Cándido" hasta el final de su vida. También publicó una serie de artículos sobre personas importantes de la política de su tiempo, que luego se recopilaron en un libro llamado Ensayos Críticos (1934). Desde entonces, Juan Lozano fue reconocido como un gran escritor y periodista, con más de cincuenta años de carrera. En 1938, fundó el diario La Razón y lo dirigió durante doce años.
Su rol en la política
Juan Lozano fue nombrado Ministro de Educación por el presidente Eduardo Santos Montejo en 1941. En los años treinta, su participación en la vida pública y política de Colombia se hizo muy notoria, no solo por su trabajo en la prensa, sino también por su papel como miembro del Partido Liberal.
En los años cuarenta, fue redactor del semanario Sábado. Allí publicó artículos de opinión y entrevistas con figuras políticas importantes del país. Algunas de estas entrevistas se publicaron en su libro Mis Contemporáneos en 1944. También fue director de la revista Semana y codirector de Política y algo más.
Su trayectoria política fue muy activa: fue concejal de Bogotá, miembro de la Asamblea Departamental de Tolima, miembro de la Cámara de Representantes y Senador de la República entre 1935 y 1939. Además de ser Ministro de Educación, fue embajador en Italia y miembro de la dirección Nacional Liberal en seis ocasiones.
Fallecimiento
Juan Lozano y Lozano falleció el 6 de noviembre de 1979 en su casa en Suba, Bogotá. Su velorio se realizó en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional y fue sepultado en el Cementerio Central de Bogotá.
Su familia
Juan Lozano y Lozano era parte de una importante familia de Tolima. Sus padres fueron el abogado y diplomático Fabio Lozano Torrijos y Ester Lozano. Sus hermanos, Carlos Lozano y Lozano y Fabio Lozano Lozano, también fueron políticos.
Entre sus sobrinos se encuentran la artista Margarita Lozano Ortiz y los políticos Fabio Lozano Simonelli y Alberto Lozano Simonelli. Juan Lozano se casó con Luisa Provenzano, y de ellos desciende el político y diplomático Juan Lozano Ramírez.
Sus obras más destacadas
Libros Publicados
Año | Título | Ciudad |
---|---|---|
1923 | Horario Primaveral | Lima |
1927 | Joyería | Roma |
1934 | Ensayos Críticos | Bogotá |
1944 | Mis Contemporáneos | Bogotá |
1946 | Introducción a la vida heroica | Bogotá |
1947 | La patria y yo | Bogotá |
1956 | Obras Selectas | Medellín |
1978 | Ensayos Críticos y Mis Contemporáneos | Bogotá |
Periódicos y revistas donde colaboró
- Revista Azul (1919)
- El Tiempo - Columna Jardín de Cándido (1933-1979)
- La Razón (1938-1950)
- Sábado (1943-1957)
- Semana (1948)
- Política y algo más (1961)