Miguel Antonio Caro para niños
Miguel Antonio Caro Tobar fue un importante periodista, escritor, experto en idiomas y político colombiano. Nació en Bogotá el 10 de noviembre de 1843 y falleció el 5 de agosto de 1909. Es conocido por haber sido Presidente de Colombia entre 1892 y 1898. También fue miembro del Partido Conservador Colombiano.
Además de presidente, fue Vicepresidente de Colombia de 1892 a 1894. Su gobierno fue firme con el partido liberal y la prensa que se oponía a sus ideas. También tuvo que enfrentar la oposición de un grupo de conservadores que no estaban de acuerdo con él. Durante su mandato, el gobierno tomó el control de la producción de licores y volvió a poner un impuesto al tabaco. En 1895, hubo una guerra civil en el país.
Datos para niños Miguel Antonio Caro Tobar |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 6.º Presidente de la República de Colombia |
||
7 de agosto de 1892-7 de agosto de 1898 | ||
Gabinete | Gobierno de Miguel Antonio Caro | |
Predecesor | Rafael Nuñez | |
Sucesor | Manuel Antonio Sanclemente | |
|
||
![]() 2.º Vicepresidente de la República de Colombia |
||
7 de agosto de 1892-7 de agosto de 1894 | ||
Presidente | Rafael Núñez | |
Predecesor | Eliseo Payán | |
Sucesor | José Manuel Marroquín | |
|
||
![]() Delegatario del Consejo Nacional Constituyente por el Estado Soberano de Panamá |
||
11 de noviembre de 1885-20 de julio de 1888 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Miguel Antonio José Zoilo Cayetano Andrés Avelino de las Mercedes Caro Tobar Ibáñez Pinzón | |
Nacimiento | 10 de noviembre de 1843![]() |
|
Fallecimiento | 5 de agosto de 1909![]() |
|
Sepultura | Cementerio central de Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Familia | Caro Tovar |
|
Padres | José Eusebio Caro Blasina Tobar Pinzón |
|
Cónyuge | Ana de Narváez y Guerra | |
Hijos | Julio Caro de Narváez Víctor Caro de Narváez Antonio Caro de Narváez |
|
Familiares | Margarita Caro Tobar (hermana) Carlos Holguín Mallarino (cuñado) Jorge Holguín Mallarino (concuñado) Álvaro Holguín y Caro (sobrino) Hernando Holguín y Caro (sobrino) Clemencia Holguín Caro (sobrina) Margarita Holguín y Caro (sobrina) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Estadista, humanista. | |
Conocido por | Redactar la Constitución de Colombia de 1886 | |
Movimiento | Ultramontanismo | |
Partido político | Partido Nacional, Partido Católico | |
Afiliaciones | ![]() |
|
Miembro de | Academia Colombiana de la Lengua | |
Contenido
Vida de Miguel Antonio Caro
Miguel Antonio Caro Tobar nació en Bogotá, en la República de la Nueva Granada, el 10 de noviembre de 1843. Su padre fue José Eusebio Caro, un reconocido escritor.
Aunque no fue a la escuela de forma regular ni obtuvo títulos universitarios, Miguel Antonio Caro se educó mucho por sí mismo. Más tarde, por su gran trabajo, recibió doctorados honorarios de universidades en México y Chile.
Desde 1865, enseñó filosofía en colegios de Bogotá. En 1870, fue profesor de filosofía en la Universidad Nacional. También dirigió la Academia Colombiana de la Lengua.
Participó en la creación de la Constitución de 1886. Ocupó varios cargos importantes, como diputado, presidente del Consejo de Estado, vicepresidente y presidente de la República. Después de la política, se dedicó a escribir. Creó una Gramática de la lengua latina y tradujo obras clásicas.
La Constitución de 1886
La Constitución de 1886 buscaba cambiar la forma de gobierno del país. Quería darle más poder al gobierno central y menos a las regiones. Esto era diferente de la Constitución de Rionegro de 1863, que daba mucho poder a los estados.
Miguel Antonio Caro tuvo un papel clave en los debates de esta Constitución. Él quería que el gobierno tuviera más influencia en la vida nacional. También propuso que los grupos de trabajadores y profesionales tuvieran una participación directa en el Senado.
Caro creía que el voto popular debía ser amplio para elegir a los representantes. Pensaba que las organizaciones de la sociedad eran más importantes que los partidos políticos.
Lamentó que sus ideas no se reflejaran completamente en la Constitución de 1886. Él defendía que la educación católica era necesaria en las escuelas y colegios. Por eso, en 1887, propuso que la enseñanza religiosa católica fuera obligatoria.
En 1888, Caro ayudó a crear una ley que limitaba la libertad de prensa para los periódicos que criticaban al gobierno.
Vicepresidencia de Colombia (1892-1894)
En 1892, Rafael Núñez fue reelegido presidente y Caro fue elegido vicepresidente. Sin embargo, Núñez tuvo problemas de salud y no pudo asumir el cargo. Por eso, Miguel Antonio Caro se encargó de la presidencia.
Como el partido de Caro perdía apoyo, él le pidió a Núñez que regresara a Bogotá para tomar el poder. Pero Núñez falleció el 18 de septiembre de 1894.
Presidencia de Colombia (1892-1898)
Caro fue presidente desde el 7 de agosto de 1892 hasta el 7 de agosto de 1898. Fue uno de los mandatos más largos en la historia de Colombia. Curiosamente, por respeto a Núñez, Caro nunca usó el título de "presidente". Siempre se llamó "vicepresidente encargado del Poder Ejecutivo".
Además de la oposición del partido liberal, Caro enfrentó a un grupo de conservadores que no estaban de acuerdo con sus ideas. Esta oposición se hizo más fuerte hacia 1897.
Durante su gobierno, la producción de licores pasó a ser controlada por el Estado. En 1893, se restauró el impuesto al tabaco, lo que le dio al Estado el control total sobre su producción y venta. Esto causó protestas en Bogotá a principios de 1893. Hubo días de enfrentamientos con la policía, pero el orden fue restablecido.
En la Guerra civil colombiana de 1895, las fuerzas liberales se levantaron contra el gobierno. Caro nombró al general Rafael Reyes para liderar los ejércitos del gobierno. Reyes logró terminar la guerra rápidamente.
También hubo un evento llamado el "gobierno de los Cinco Días". Caro se había retirado a su hacienda y dejó a cargo al general Guillermo Quintero Calderón. Quintero Calderón tomó decisiones que no gustaron a Caro. Al darse cuenta, Caro retomó el mando y restableció el orden.
Elecciones de 1898
Para 1897, las tensiones entre liberales y conservadores eran muy fuertes. El expresidente liberal Aquileo Parra se reunió con Caro para buscar un acuerdo para las próximas elecciones. Caro prometió no ser candidato a presidente, pero quería mantener su influencia política.
Caro convenció a dos políticos conservadores mayores, Manuel Antonio Sanclemente y José Manuel Marroquín, para que se presentaran a las elecciones. Su idea era seguir influyendo en el gobierno debido a la edad de estos candidatos. Los conservadores ganaron las elecciones. Caro "entregó" el poder a Sanclemente el 7 de agosto de 1898.
Después de la presidencia
Sanclemente no pudo asumir el cargo de inmediato, así que el vicepresidente Marroquín tomó el poder. Las decisiones de Marroquín molestaron a los liberales. Caro le pidió a Sanclemente que regresara a Bogotá para asumir el cargo. Este pedido de Caro, junto con la presión sobre Marroquín para que renunciara, causó un vacío de poder. Esto llevó a la Guerra de los Mil Días casi un año después.
El plan de Caro para mantener su influencia no salió como esperaba. En 1900, el vicepresidente Marroquín, con apoyo de algunos conservadores, derrocó a Sanclemente. Así, Caro quedó fuera del gobierno y se convirtió en un fuerte opositor.
En 1902, Caro fue elegido congresista. Desde allí, presionó al gobierno de José Manuel Marroquín. Pidió la libertad de los prisioneros políticos. En 1903, Panamá se separó de Colombia. Caro fue un líder en la oposición a esta separación. Se opuso al tratado que reconocía la separación de Panamá.
Después de terminar su período en el Congreso, Caro se retiró de la política. Se dedicó a enseñar derecho en universidades de Bogotá y fundó una escuela.
Fallecimiento
Miguel Antonio Caro Tobar falleció en Bogotá el 5 de agosto de 1909, a los 65 años. Sus restos están en el Cementerio Central de Bogotá.
Familia
Miguel Antonio Caro era hijo de José Eusebio Caro, quien fundó el Partido Conservador Colombiano junto a Mariano Ospina Rodríguez. José Eusebio también fue poeta y escritor.
Miguel tenía una hermana llamada Margarita Caro Tobar. Ella se casó con el político conservador Carlos Holguín Mallarino, quien fue presidente antes que Miguel. Carlos y su hermano Jorge (quien también fue presidente) eran sobrinos de Manuel María Mallarino, otro expresidente de Colombia.
La sobrina de Miguel, Margarita Holguín Caro, fue pintora y escritora.
Matrimonio e hijos
Caro se casó con Ana de Narváez y Guerra el 15 de febrero de 1873. Tuvieron dos hijos: Julio y Víctor Eduardo Caro de Narváez. Julio Caro fue un banquero exitoso y llegó a ser Gerente del Banco de la República de Colombia.
Legado
En noviembre de 1943, se hicieron homenajes a Miguel Antonio Caro por los 100 años de su nacimiento. El Congreso colombiano decretó honores estatales para él. Se colocó una estatua de Caro en el Instituto Caro y Cuervo.
Varias instituciones educativas llevan su nombre, como el IED Miguel Antonio Caro en Bogotá.
Ideas políticas
Miguel Antonio Caro unía sus ideas tradicionales de origen español con lo que él llamó "socialismo cristiano". Creía que este socialismo, a través de la propiedad gratuita, ayudaba a mantener la moral y la dignidad del pueblo.
Caro defendía con fuerza la idea de la "hispanidad", que abarcaba todos los aspectos de la vida. No rechazaba la independencia de América de España, sino que se oponía a organizar las nuevas repúblicas con principios que no eran propios de la cultura hispana.
A pesar de su admiración por Simón Bolívar y la independencia, Caro era cercano a movimientos tradicionales de España. Incluso apoyó al movimiento carlista, que buscaba un rey católico.
Humanismo y estudio de idiomas
Además de su trabajo político, Miguel Antonio Caro fue un destacado experto en idiomas en Hispanoamérica. Se le considera al mismo nivel que Andrés Bello y Rufino José Cuervo. Fue uno de los fundadores y presidente de la Academia Colombiana de la Lengua.
Aunque no tenía un título universitario, recibió doctorados honorarios por su trabajo como humanista y legislador.
Caro estudió mucho la obra de Virgilio y el latín, llegando a dominarlo casi como su propio idioma. También escribió poesía en latín.
Escribió importantes textos de crítica literaria sobre autores españoles, colombianos e hispanoamericanos. También incursionó en la poesía con obras como A la estatua del Libertador.
Gran parte de su trabajo se publicó en periódicos y revistas. También publicó libros como Estudio sobre el utilitarismo y Gramática latina. Después de su muerte, su hijo Víctor Eduardo se encargó de recopilar y publicar sus obras completas.
Obras destacadas
- Miguel Antonio Caro; Carlos Valderrama Andrade (1993). Obra selecta. Fundación Biblioteca Ayacucho. ISBN 9789802762439.
- Miguel Antonio Caro (1866). Poesías. Foción Mantilla.